You are on page 1of 33
Luis Miguel Reyna Alfaro MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL COE) Actualidad eX=Tn eH Escaneado con CamScanner I. SENTIDO POLITICo CRIMINAL DE LAS EXCEPCIONES $1. En el ambito de la defensa tituyen terrenos estancos; Por el conti do sin dl otro, Esta interrelacién es destacada correctamente por Manuel ATIENZA en os términos siguientes: "EI practico necesita recurrir a cri- terlos suministrados por la dogmitica, al menos cuando se casos dificiles (..),al tiempo que la dogmitica se concretos””, legal, la teoria y la prictica no cons- Tario, uno no puede ser comprendi- nfrenta con apoya también en c SOS. Sin embargo, como recuerda el maestro espaol Enrique BACIGA- LUPO” existe un preocupante dist istas tedricos stones resulta suma- levancia que las mismas texto, ef desarrollo de esta > entre la teoria y la ento entre los Y los juristas practicos que en el ambito de las excepcione: mente notorio y contradictono pueden tener en el proceso pe obra pretende ser un instrument praxis en un terreno ayuno de apor S relevantes, $2. El objetivo de este capitulo es hacer algunas precisiones respec to ala vinculacion de la institucion procesal abordada con los contenidos del Derecho penal material y, con ellos, sus relaciones con la politica cri- minal. En efecto, las excepciones tienen directa relacién con los conteni- del Derecho penal material. Esto se vincula con la idea del a! como medio de realizaciOn de los fines del Dere- Las razon, 30-31 PO ZAPATER Later 7. {393] Escaneado con CamScanner 394 Luis Miguel Reyna Alfaro: cho Penal” y es consecuente con los intentos de construir un sistema integral en que el sistema procesal aparezca como una prolongacién del sistema del hecho punible y del sistema de determinacién de la pena”. Los vasos comunicantes entre el Derecho Penal y el Derecho Pro- cesal Penal tienen sus origenes en la politica criminal que hace las veces de manto comin, conforme expresa SANCHEZ-VERA GOMEZ-TRE- LLES*!, De este modo, el Derecho penal material y el Derecho penal for- mal no hacen sino reproducir las concepciones politico-criminales del Estado que, a su vez, deben identificarse con los fines pretendidos por este a través de su intervencién punitiva. En esta linea, los fines de la poli- tica criminal del Estado de Derecho son evidentemente los de realizacién de los derechos fundamentales™. Estas conexiones se hacen notorias en ciertas instituciones procesales como la excepcién de improcedencia de accién y la excepcidn de cosa juzgada. § 3. En efecto, los supuestos de procedencia de la excepcién de im- procedencia de accion (el hecho denunciado no constituye delito o no es justiciable penalmente) se vinculan con categorias propias del Derecho penal material; asi, en el primer caso (el hecho denunciado no constituye delito) se alude a la ausencia de tipicidad, antijuricidad 0 culpabilidad en el hecho imputado, en tanto que en el segundo caso (el hecho denuncia- do no es justiciable penalmente) se hace referencia a la punibilidad del comportamiento. De este modo, la excepcién de improcedencia de accién sirve para la realizacién de los principios de legalidad™ y culpabilidad, de clara trascendencia politica criminal. 819 ne Procesal penal, 1; MAIER, Derecho, 84 ss; SAN MARTIN CASTRO, Dere- 101,7-9. 820 WOLTER/ FREUND (Eds): Elsistema,_ tivo’, 129 ss, 821 SANCHEZ-VERA GOMEZ-TRELLES: “Aspectos’ 119, 822 ae RODRIGUEZ: Politica, 24; BUSTOS RAMIREZ: “Politica”, 129 553 SOLE RIERA tela, 9. ? : passim; RAGUES I VALLES: “Derecho penal sustan- 823 Enese sentido: GARCIA RADA: Manual, 37; ORE GUARDIA, 1A CABRE- , 375 7 3115 7 A Manual, 311; PI ANCHEZ VELARDE: Manual, 350. A nivel jurisprude , i, 20 L, jurisprudencial, Pace referencia al principio de egaidad: Ejecuoria superna del 3 de marzo de 2011 (RN, 117-2010, Piura disponible en Gaceta Penal y Procsal Penal, N37, Lima, 2012, p. 207); Escaneado con CamScanner Medios dle defen Mexeepclén de improcedencla de ncclbn 395, EL principio de legatidad supone sona st Jumgadn ° condenada Por un hecho que no es calificado por la ley om delito. El principio de taxativida 1, expresién del principio de legalidad, impide que se sancione como delito una conducta que no se subsuma correctamente en la descripeién del delito contenida en el tipo penal (prohibicién de analogia)™, imposibilidad de que una per- Elprincipio de culpabilidad, por otra parte, determina la necesidad de que la conducta que el Derecho penal pretenda castigar haya sido rea- lizada por el agente con dolo 0 culpa, § 4. Por su parte, la excepcidn de cosa juzgada sirve para dar plas- ala garantéa constitucional del ne bis in idem al permitir la culminacién del proceso penal que infringe la prohibicién de doble persecucién. § 5. En la medida que las excepciones tienen como objetivo propo- ner la culminacién previa del proceso penal, estas se relacionan también con el principio de celeridad procesal y con el de economia procesal™*, Esta circunstancia —culminacién célere del proceso— permite, asimis- mo, la realizacién del derecho del imputado a ser juzgado dentro de un plazo razonable en la medida que una decisidn jurisdiccional pronta con- cluye el estado de incertidumbre juridica en el imputado, II. CUESTIONES PRELIMINARES AL ESTUDIO DE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION La excepcién de improcedencia de accién, antes denominada de na- turaleza de accién, es el medio de defensa mas articulado en la praxis forense’**, circunstancia que responde a sus efectos cancelatorios sobre 7 Sala Penal dle Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios auto de la Sala Penal de Apelaciones Especilizado en D Pablcos de Lima del 28 de octubre de 2013 (Exp. N° 148-2012). Sobre los alcances del prin- programa dogmitio” 2275, pio de legalidad pe 824 Alrespecto: REYNA ALFARO: “El programa dogmitico’, 235 ss. . : 825 BRAMONT ARIAS: “Excepeidn' 297; BRAMONT-ARIAS TORRES: “Error de tipo’, 28; etal: Excepciones, 104, también en REYNA ALFARO et al: Excep ; 826 Precisamente por esa razin es que pese a que el Césigo de Procedimientos Penales en su formulacidn inicial no le comprendia, la Jurispruclencia —ante la abrumadora casuistica— formula fac aplicindola extra legen: (via la excepcion de naturaleza de ico} al respecto: GARCIA plicindola Escaneado con CamScanner 396 Luis Miguel Reyna Alfaro el ejercicio de la accién penal. Debido a que la estructura de a obra ha i imi- derivado el desarrollo de los aspectos especificos a otros momentos, } taremos nuestro examen a proponer ciertas pautas generales. La primera cuestién que salta a la luz es Ja variacion terminoldgica en la denominacién del medio de defensa que de llamarse excepcién de naturaleza de accién pasa a denominarse con mayor propiedad excepcin de improcedencia de accion*”. La segunda cuestién a resaltar es la inmutabilidad de la formula- cién legal. En efecto, el articulo 6° del Cédigo Procesal Penal, al igual que el articulo 5° del Cédigo de Procedimientos Penales, sostienen que el mencionado medio de defensa procede “cuando el hecho no constituye delito 0 no es justiciable penalmente”, Ill. FUNCION DELA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION La excepcién de improcedencia de accién tienen dos funciones esenciales: una de naturaleza procesal, otra de naturaleza dogmatico-po- litico criminal, ambas se encuentran vinculadas intimamente™*. Desde la perspectiva procesal, la excepcién de improcedencia de accién, como todas las excepciones, sirven al saneamiento del proceso a través de la verificacién de la concurrencia de los presupuestos proce- sales para el ejercicio de la accidn penal y que son, precisamente, los que Permiten la existencia de una relacién juridico-procesal valida y habilitan que pueda obtenerse una sentencia de fondo”, Esta circunstancia es la ue determina la posibilidad de que las excepciones sean declaradas de oficio. RADA: Manual, 36, MIKAN MAS Derecho 1, 282-283; M uestidn previa, 232-244; SAN MARTIN CASTRO, VEGA BILLAN, Rodolfo, Derecho procesal penal explicado con senciles, if Gaceta Juridica, Lima, 2003, p. 35-356. 2 827 A favor dela nvevaterminologla MIXAN MASS, Custn preva, 231 = 128 sa drcustanci es consecuenia natural delcaricter mint de excep de improceen- cia de accidn (proces Y materials asi en: REYNA ALFARO et als E Excepciones, 107. 829 SAN MARTIN CASTRO: Derecho 1, 267-268, . ip Escaneado con CamScanner 397 Las excepciones, en general I, son un: an de los presupuestos procesales* ‘a Suerte de expresion negativa es enla medi Pes dela accién penal?” En tte medida que se oponen al ejercicio ‘Ircunstancias que condicionan la admisi- ‘lidad Seemnars ee i Nope , la ausencia de uno de dichos Presupuestos = 1co— genera que la subsistenci - ; istencia del pri 2 es e Proceso penal resulte innecesaria®*. La excepcién de improcedencia de accién tiene, en esa Ii- nea de ideas, el propdsito de verificar el guibilidad del hecho imputado™. a ena Es necesario sefialar que aunque la verificaci6n de la perseguibili- dad del hecho debe ser realizada al momento en que el Ministerio Publi- co gjercita la accién penal, ya sea mediante la formalizacién de la inves- tigaci6n preparatoria (en el nuevo Cédigo Procesal Penal) o mediante la formalizacién de denuncia (con el antiguo Cédigo de Procedimientos Penales)**’, como sefiala correctamente Pablo SANCHEZ VELARDE”, la excepcién examinada permite corregir los errores de apreciacion en que incurre el Fiscal al formalizar investigacién preparatoria (en el nue- vo Cédigo Procesal Penal) o el Juez en la apertura de proceso penal, sin que el hecho imputado posea relevancia juridico-penal o sin que resulte merecedor de pena por el ordenamiento juridico penal*”, De esta forma, al proponer la culminacién previa del proceso penal, la excepci6n de im- 830 Como indica BULOW: La teorfa, 32. 831 REYNA ALFARO etal: Excpciones, 106 Similar aludiend yexcepcién, SANCHEZ VELARDE: Mamuah 346 esse 832 ROXIN, Derecho procesal penal, 165: similar SAN MARTIN CASTRO: Derecho 1, 268. 833. SAN MARTIN CASTRO: Derecto 1 270. 6 edencia dela 1167. De distinta opinién respecto a sila proc 834 ROXIN, Derecho proc on sponde aa use un peas poe Seer rao questa xe es en puridad “una defensa cal ificada de fondo constitutiva de ‘én esen puridad “una} c ett fa sal priv cgiada de sobreseimiento anticipado de a causa ‘SAN MARTIN CASTRO: una caus eee 1s procesalesconstituyen requisitos de admisibil 235 Een ming Don Fm lap 350. VELARDE: Manual, 3: Be eee fo lasconsecuencias cancelator i 837 Simi desae ‘CASTRO: Derecho 1267-268. ver SAI (oa la contraposicin entre accién lidad de as dela ausencia de presupuestosprocesales, Escaneado con CamScanner 398 Luis Miguel Reyna Alfaro aciona también con el principio de celeridad procedencia de accion se rel: is procesal y con el de economia procesal sencia de accion tne funcién de la excepcidn de improce lenci i6n | naturaosa dogmftca y sentido politico criminal. ome * per en oportunidad anterior, la excepcién de eS le ee para la realizacin de los principios de legalida: ye al was pe 7 esencial en el Derecho penal de un Estado de Derec| °. través de esta excepcion se aprecia con especial dlaridad las intimas relaciones existen- tes entre el Derecho penal y el Derecho procesal penal. IV. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION La formula legal mantenida por el legislador da cuenta de la utiliza- cién de elementos normativos de tipo juridico, La excepcién examinada procede cuando el hecho no constituye delito 0 cuando no es justiciable penalmente. La determinacién del ambito de aplicacién de la excepcién de naturaleza de accién exige reconocer el alcance de las expresiones “no constituye delito” y “no es justiciable penalmente” Esta labor, como ha destacado César SAN MARTIN CASTRO, obliga a realizar un anélisis dogmatico relacionado al concepto de delito y los supuestos en que un hecho no resulta justiciable penalmente“”. Es- tos supuestos, como es consenso, tienen carta naturaleza en el ambito del Derecho penal material. Ciertamente, la doctrina toda accién u omisién tipica, a alguno de estos componentes ti penal no duda en sostener que el delito es ntijuridica y culpable y que la ausencia de Jene como efecto natural que el hecho ca- 838 ERAMONT ARIAS: “Excepcién, 267; BRAMONT: también en REYNA ALFARO etal: Exepciones, tou, LS TORRES: “Ervor de tipo : i ” RA FREYRE: Saar RADA Maru, S7OREGUARDIA, Manual, 311; PENA CABRE ieee ee a pra NDE Manual, 350, A nivel jurisprudenc l Penaly Beceem del 3 de marzo de 2011 (RN. N° 1117-2010, Piura, disponible en G , raceta Pe re Sobre los aleances del principio de legaldad pen TN al 37, Li. 2012207) 10 SAN MARTINGASTRO Dewan SIREYNA ALFARO; “HI programs 27 S Escaneado con CamScanner ee Medios de| ledios de defensa: La excepcin de improcedencia de accién 399 rezca de caracter delictuoso™", p, - Desde esa per i intuiti eee Perspectiva, ya intuitivamente “ idad y amplia cobertura de i6 Pero desde la teorfa juridica del del una diversidad de casos en los terminan la calificacién del he ito se ha reconocido que existe ue pese a concurrir los elementos que de- cho como delito —tipicidad, antijurici n , antijuricidad y culpabilidad— dada la concurrencia de circunstancias especificas que afectan la necesidad de imposicién de una pena, esta no se impone. Nos referimos a la categoria de la teoria del delito denominada punibilidad. Sobre la base de estas afirmaciones esenciales, examinemos en de- talle cada uno de los supuestos de procedencia de la excepcién sub exa- mine. 1. Alcance de la precisién legal: “El hecho denunciado no constituye delito” En este contexto, conviene reconocer que la doctrina procesal ha planteado dos posibles interpretaciones de la expresion delito. Una pri- mera interpretacién sostiene que la expresidn delito alude al hecho tipico (posicién restrictiva), mientras que una segunda interpretacion sostiene que la expresién delito guarda concordancia con la categoria dogmatica: Delito como hecho tipico, antijuridico y culpable (posicién amplia). El delito como hecho tipico Esta postura plantea que la excepcién de naturaleza de accién pro- cede cuando el hecho denunciado carece de tipicidad, es decir, cuando el j hecho denunciado no se subsume en el tipo penal o, en otros términos, | cuando aquel es atipico (atipicidad)**. B41. Alrespecto: REYNA ALFARO: Derecho penal Il, 23 . 82 carta RADA: Manual, 37: BRAMONT ARIAS: “Excepciér’, 297; BRAMONT-ARIAS TORRES: “Error de tipo’, 29; SANCHEZ VELARDE: March, 35 SAN MART Ca Derech Fe sume tna posicién mas amplia del tipo penal propia de la aa eae aa del pa lo que supone comprender dentro dela cobertura del ti See i laa Tes elemenios ‘Qe tipcidad, sino los de antjuricidad); ROSAS YATA. ipo ‘ Escaneado con CamScanner 400 Luis Miguel Reyna Alfaro La doctrina procesal que ha asumido esta postura distingue entre atipicidad relativa y atipicidad absoluta. Se habla de atipicidad relativa’ en la falta de subsuncién tipica entre el hecho imputado y la descripcién contenida en el tipo penal, en tanto que como atipicidad absoluta se iden- tifica la ausencia de la descripcién tipica que se alude. Esta diferencia carece actualmente de repercusiones practicas en la medida que se admite la procedencia de la excepcion de improcedencia de accién tanto frente a supuestos de atipicidad absoluta corno frente a supuestos de atipicidad relativa. Quienes asumen esta posicién consideran que la posibilidad de aplicacién de la excepcién de improcedencia de accién invocando cual- CO: Derecho, 511-516 (quien, sin legar Iateoria de os elementos negativos del tipo) La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Repaiblica ha optado por similar po- sicin en ciertas ejecutorias en las que se aprecia con claridad la influencia de San Martin Castro; asi: Ejecutorias Supremas del 3 de marzo de 2011 (Sala Penal ‘Transitoria, RN. N° 1117-2010, Piura; disponible en Gaceta Penal y Procesal Penal, Ne 37, Lima, 2012, pp. 207 $s,);25 de marzo de 2009 (Segunda Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, Exp. N° AV-03-2008 D); 13 de -setiembre de 2004 (Sala Penal Permanente, R.N. N° ece también partir de '518-2004, Cusco; disponible en CASTILLO ALVA: Jurisprudencia 1, 564-565); 1 de julio de 2004 (Sala Penal Permanente, R.N. N° 2966-2003, Cusco; disponible en CASTILLO ALVA: Jurisprudencia 1,284); 4 de junio de 2003 (Sala Penal Transitoria, RIN. Ne 1561-2002, Lima; disponible en ROJAS VARGAS: jurisprudencia penal comentada Il, 442-443). Dentro dela Jurisprudencia de érganos inferiores, puede mencionarse el Auto dela Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Piblicos de Lima del 28 de octubre de 2013 (Exp. N° 148-2012); Auto de la Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Piblicos de Lima del 24 de octubre de 2013 (Exp. 1N* 027-2013); Auto de la Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Pablicos de Lima del 14 de octubre de 2013 (Exp. N° 022-2013); Auto de la Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Piblicos de Lima del 20 de noviembre de 2012 (Exp. N° 047-2011); Auto de la Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Piblicos de Lima del 3 de setiembre de 2012 (Exp. N° 18-2012); Auto dela Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos come- tidos por Funcionarios Pablicos de Lima del 29 de mayo de 2012 (Exp. N° 36-2012); Auto de Ja Sexta Sala Bspecializada en lo penal para procesos con res libres de la Corte Superior de Justicia de Lima del 1 de agosto de 2011 (Exp. N* 586-2009-4); Auto del 13 de agosto de 2010 éemitido por a Sala Penal Nacional (Exp. N° 18-09-B); Auto de la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima del 2 de abril de 2006 (Exp. Ne 19-2006 D); Auto Superior del 10 de enero de 2003 (Sala Penal dela Libertad, Exp. N* 452-2002; disponible en: Jurisprudencia penal, tomo 1, Normas Legales, Trujillo, 2003, pp. 404-406). Auto del Tercer Juzgado Penal Nacional del 15 de agosto de 2012 (Exp. N° 38-2012-2).. Escaneado con CamScanner Medios de d lefensa: La excepcign de ‘improcedencia de accién 401 quiera de los otros elementos dela teori: pes 'eoria del delito —antijurici - pabi lebe ser evaluada Tecurriendo al segundo struc 5 isto en el articulo 6° del Cédigo Py nalmente). 80 Procesal Penal (el hecho no es justiciable pe- 1.2. Posicién amplia: El delit ra culpable Ho como hecho tipico, antijuridico y Una segunda posicién, que podriamos denominar amplia, entien- de que el alcance de ia excepcidn de improcedencia de accién comprende no solo a los supuestos de atipicidad (absolutao telativa) sino también en supuestos de ausencia de antijuricidad o de culpabilidad™®, Esto significa, en términos practicos, que la excepcidn de improce- dencia de accién procede cuando en el caso concreto concurran causas de atipicidad, causas de antijuricidad y causas de culpabilidad. 13. Posicién y elaboracién personal La posicién que adoptamos es la antes denominada posicién am- plia, que es aquella que se adapta con mayor precision al texto expreso de la ley. En efecto, el articulo 6° del Cédigo Procesal Penal utiliza la expre- sidn “delito” que constituye un elemento normativo de naturaleza juridi- ca que tiene alcances mas extensos que la mera tipicidad. Esta posicion, ademés de ser la més consistente con los términos del dispositive legal examinado, sino que tiene un sentido mis ldgico desde una perspectiva politico criminal. Ahora, es evidente que los alcanc dern de la posicién dogmatica que se a n Esta circunstancia determina la variedad de posi solo a nivel dogmatico sino también jursprodenci cances de la excepcion de jmprocedencia de accion- es de la expresidn “delito” depen- dopte en tornoa dicho concepto. iciones y respuestas —n0 ‘al— respecto a los al- Cua: gs, Cuestion previa, 252: GAL: 36 CUBAS VILLANUEVA: Ero MIXAN MASS, Ceston previ, “ VILLANUVA: proto ESS Cas TRIGOSO Co 8 VEZ VILLEGAS / RABANAL PALA Escaneado con CamScanner 402 Lis Miguel Reyna Alfaro Como he tenido ocasién de plantear desde hace ya algunos ee el delito constituye comprende una valoracion ual que recat * be F comportamiento —injusto— Y sobre el autor de’ a culpabili- dad—. La primera valoracién se articula a traves de las cat ores cono- cidas como tipicidad y antijuricidad en tanto que la segunda valoracién se realiza a través de la categoria conocida como culpabilidad © respon- sabilidad. Esto nos lleva a sostener que la excepcion de improcedencia de accién por no delictuosidad del hecho procede cuando el hecho denun- ciado no es tipico, cuando carece de antijuricidad o cuando el autor actita sin culpabilidad. En las lineas que contindan se propondran ciertas ideas respecto a algunos supuestos conflictivos ante los que corresponde la aplicacién de la excepcién de improcedencia de accién. a. Laexcepcién deimprocedencia de accién por ausencia de elementos de tipicidad objetiva En este plano, pueden apreciarse una serie de supuestos conflicti- ‘os que enunciaremos de modo aproximativo**. a.1. Procedencia de la excepcién de improcedencia de accién por inconcurrencia de elementos de autoria La excepcin de improcedencia de accién es procedente en aque- Ilos casos en los que la punicion de la conducta se encuentra condiciona- daa la concurrencia en el autor de una condicién especial“. En este tipo. | de delitos —delitos especiales propios— la posibilidad de imposicién de una pena se encuentra condicionada a la verificacién de una condicién especial de autorfa en el autor, por ende, la ausencia de dicho elemento determina la imposibilidad de calificar el hecho como delito, 844 Parte dela misma visién tripartida del dei REN CR TREY stare gs GUARDIA, Manual, 311; implicitamente 845 No se descarta, de antemano, a aplicacién 846 Escaneado con CamScanner Medios de defensa: La excepcién de improcedencia de accién 403 La Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica tuvo una mar- cada senda jurisprudencial en admitir la procedencia de la antes llamada excepcién de naturaleza de accién en los de- litos de peculado por ausencia del elemento tipico de autoria funcionario piiblico en casos en los casos que involucraban a empresas de economia mixta”, ‘Mas recientemente es posible encontrar desarrollos jurispru- denciales en los que se discute la ausencia de elementos de autoria especificos propios de los delitos funcionariales; asi, el comtin apreciar la formulacién dela ahora llamada excepcién de improcedencia de accién respecto a los delitos de colusién y peculado*™*, Es de destacar que dicho razonamiento no es aplicable respecto a los delitos especiales impropios en la medida que en estos la ausencia del elemento especial de autoria solo conduce a una calificacién juridica dis- tinta. a2. Procedencia de la excepcién de improcedencia de accién por ausencia de accién juridico-penalmente relevante Como he tenido ocasién de precisar*’, una de las condiciones que determinan la calificacién de un hecho como delito es la concurrencia de tuna accién juridico penalmente relevante nocién divergente del concep- to de “accién” en sentido semantico (entendida como modificacién del mundo exterior). Esta idea supone la necesaria verificacién de un nexo psicologico entre la voluntad del autor y su comportamiento. Precisamente por esta 847 En esa linea la Ejecutoria Suprema del 10 de diciembre de 1997 (R.N. N° 797-97, Cusco), citada por SANCHEZ VELARDE: Marsal, 352. 848. Comose aprecia en el Auto del 25 de marzo de 2009 (Segunida Sala Penal Especial dela Corte Suprema de Justicia dela Repiiblica Exp. N° AV-03-2008 D) que revocando elauto de prime- ra instancia dectara fundada la excepciOn de naturaleza de accién planteada por una congre: sista de la Republica a quien se leimputaba la comisién de los deltas de peculado y colusién pese a carecer de relaciones funcionales especiica, 849 REYNA ALFARO: Derecho penal Il, 33s. Escaneado con CamScanner Maro is Miguel Reyna Al 404 Luis Migu 0 Penal reconoce la ausencia de circunstancia el articulo 20.6° del Cédig fuerza fisica irresistible™, i ajo. relevancia penal ala actuacién realizada baj lo comprende alguna de las circunstancias pre- a ida Cédigo Penal, resultard aplicable la excep- vistas en el articulo 20.6° del C di cién de improcedencia de accién™". improcedencia de accién por ia de la excepcibn de Act GS ces 2 ermitan la imputacion al tipo ausencia de nexos de riesgo que p objetivo La doctrina dominante y la jurisprudencia han venido incorporan- do, de un modo a estas alturas consolidado, criterios de la denominada teoria de la imputacién objetiva en virtud de la cual la trascendencia penal de una conducta viene determinada por la relacién de riesgo de la con- ducta o del resultado. En ese contexto, se ha venido reconociendo que la intervencién material producida en contextos de confianza (principio de confianza)**, 850 Sobre sus lcances ARMAZA GALDOS: “Sobre la fuerza fisica irresistible” 123 ss. 851 Dela misma opinién SAN MARTIN CASTRO: Derecho I, 285; PENA CABRERA FREYRE: Exégesis,215, 852 _Resultan perfectamente aplicabe para sustentar esta afirmaci Pronunciindose sobre el fondo del proceso determinan quel de confianza excluye la tipicidad objetiva del delito as 13 de diciembre de 2004 (Segunda Sala Penal ‘Transit in las decisiones judicales que laactuacién dentro del principio Por ejemplo: Ejecutoria Suprema del loria, RN. N° 538-2004, Callao): “que la solcnd de reimegio uiboar lando Jiménez Ruiz se circunscribe a tramitar ir Alejandro ido del delito, imputable objeti- los hechosactus dentro de una le entregs el convincente, habiendo in- Cunentacén como supuestarente vr 'portada’. En. ismo sentido Ejecutoria Saas eae Penal Transitoria, RIN, N° 352-2004 5 permtid ya nas slpos normals de inp ib Un comportamietr © de Confianza ya que el acusado den Fedeerminados por ‘nto que genera un riesgo permitido dentro de *Seciedad y por lo tanto no le es imputable el ‘ola realizacién de ntacién que ficado fisicamente ae curs ex ‘amercaderia imp Suprema del 25 de novi e Puno): “Que es petnene pace seats objetiva que se refieren al tro de su rol de chofer rea los estindaresobjetivos pr istencia de Escaneado con CamScanner ‘Medios de defensa: La excepcién de improcedencia de accién 405 mediante actos cues © comportamientos estereotipados (prohibi- cién de regreso)** 0 cuando es resultado es atribuible a la autopuesta en 853 resilado (prohibicidn de egreso al aceptrtransportarla carga delosprocesados llda Lau ra Mamani y Mariano Usaga Chura y al hacerlo en la confianza de la buena fe en los negocios y que los demés realizan una conducta licita’ ‘También: Auto Superior del 8 de abril de 2009 que confirmé auto de no ha lugar a la aper- tura de proceso (Sala Penal Nacional, Exp. Ne 945-08C): “la transferencia de las acciones se sustent6 en el pago de cheques de gerencia de un Banco como el Atlantic Security Bank, que ‘como parte del sistema financiero formal estaba en la obligacién de realizar los controles por transacciones sospechosas, debiéndose estimar que la entrega de cheques por parte de quien habia contratado sus servicios profesionales generaba confianza sobre su licitud (principio de confianza)’; Auto Superior del 13 de mayo de 1998 (Exp. N° 8380-97 A): “en consecuencia, atribuir responsabilidad por omision al representante de una determinada empresa por todos Jos hechos cometidos por sus delegados seria negar el principio de confianza que impera en todas las relaciones contractuales de subordinacién y coordinacién; es decir, en los casos en aque se delega la actuacin se espera que el subordinado cumpla eficientemente y con lealtad su funcidn, negindose este principio de confianza, liberador de responsabilidades, en los ca- sos en que el gestor de la persona juridica que delega funciones tenga el perfecto conocimien- to que su subordinado no es Ia persona idénea para que asuma dicha actividad que implica riesgo” Distinta posicion es ccesos con reos libres asumida en el Auto de la Sexta Sala Especializada en lo penal para pro- de la Corte Superior de Justicia de Lima del 1 de agosto de 2011 (Exp. [No $86-2009-4) al revocar el auto de primera instancia que declaré fundada una excepcién de aaturaleza de acién, En esta resolucén judicial se sostene que “S bien el principio de onfianza, excluye la imputaciOn objetiva al verificarse que el sjeto ha actuado confiado en que los demas actuarén correctamente conforme al riesgo permitido o a la distribucidn de se vones en el presente caso, la fancion desempefiada por la procesada en la empresa ATE "Thoy Telmex Perl SA. debe ser evaluada conuntamente con los otros medias probatorios rey geen el proceso penal, afin de deerminar si eectivament actu confando en laco- recta actuacidn de los empleados de a empresa que representaba ease Ejecutoria Suprema del 25 de mayo de 2010 (Sala Penal Transitoria, RIN. N° 99-2010, Junin) “Que, en dicho sentido, debe advertise ques ben existe ne inicial vinculacién del tneausado Lujan Jundia con los hechos investigados, pues es sujet fue quien efectivamente realia6 el traslado de los ya sentenciados y Ios paquetes Con droga, como asi estos lo han sos- tenido en sus diversas declaraciones (. +be verificarse de manera exhaustiva ssin embargo, del si esa primigenia vinculacién resulta suficiente part cemitir una decisién de condena, toda vez que si se concluye que Lujan Jundia n¢ 10 tenia conocimiento de la ilicita conducta de los see ios y no enstia un acuerdo previ ene los Pars tal fin, no seria actuado con des- sentencing jabiéndoseliitadoa prestarsusericiode transporie qi eralalabor que conecimieno (=) debeindcase sue sibien dicho encusao pari eh dltrasiado norm: bs dde droga, sin embargo, tal como S& hha consignado en el acta de registro vehicular de fojas cchenta y uno (~) "BS, gstancia se encontraba en paquetes tipo lala debidamente pre: en 2) ee dos en cajas 6 clone de carton debidamente cerrados y embalados en costaillos pe acon entes cores, es decir que no era posible adverts el contenido de los de propileno shan siendotasiadados po los sentenciados, no siendo el ol delencausado paquetes que Escaneado con CamScanner 406 Luis Miguel Reyna Alfaro 1 del contenido de los paquetes que trasladaban sus pasaje. rox misatinsieste en el bote desemperiaba a fabor de ‘punteador, es decir daba las érdenes al motorista pata que dicha embarcacidn no se estrelle con los absticulos que pudieran ha- ber en el camino (,,) en el presente caso, el encausadlo Lujan Jandia desempenio un servicio de transport, que era st labor habitual, como asi lo ha indicado en el acto oral’ Ejecutoria Suprema del 25 de noviembre de 2004 (Segunda Sala Penal Transitoria, R.N. Ne 552-2004, Puno): “Que es pertinente aplicar al caso de autos los principios normativos de imputaciin objetiva que se refieren al riesgo permitido y al principio de confianza ya que el acusado den- tro de su rol de chofer realizé un comportamiento que genera un riesgo permitido dentro de Jos estindares objetivos predeterminados por la sociedad y por lo tanto no le es imputable el resultado (prohibicién de regreso) al aceptar transportar la carga de los procesados Hilda Laura Mamani y Mariano Usaga Chura y al hacerlo en la confianza de la buena fe en los negocios y quelos demas realizan una conduct licita’; jecutoria Suprema del 16 de setiem- bre de 2004 (Sala Penal Permanente, R.N. N° 2270-2004, La Libertad) a través de la cual ) r * Probatorlos que meridianamente permiten establecer te Dia Escaneado con CamScanner Medios de defensa: La excepcién de improcedencia de accién 407 peligro dela vctima del delito™, determina la ausencia de imputacidn de la con tucta tipo objetivo del delito. Esto, como es légico, determina la posibilidad de invocar la excepcién de improcedencia de accién para este grupo de casos". Dentro de los casos que pueden ser comprendidos en este rubro se encuentran aquellos correspondientes a la actuacién en el contexto de estructuras empresariales o gubernamentales en lo que se verifique la ausencia de relacién del imputado con el hecho basada en la ausencia de competencias funcionales**. a4. Procedencia de la excepcién de improcedencia de accién por ausencia del tipo subjetivo Pazos actud mis ald de su rol como abogado y representante de Luis Valdez Villacort El examen doctrinal de dicho fallo puede apreciarse en MIRO LLINARES: “Intervencii, 7. 854 Pronunciéndose por a atipicidad de a conducta en casos de autopuesta en peligro dela vic- tina del delito: Auto Superior del 20 de abril del 2010 que confirma auto de no ha lugar a Ja apertura de instruccin (Sala Penal Nacional, Exp. N° 197-09): “6. Se atribuye a todos los denunciados haber cometido el delito de estafa debido a que mediante engafio de obtener rmilagos, cura divina, sanidad y liberacin de os spirits ‘malos, captaron feligreses, sobre Tos cules ejercieron una intensa persuasion y acoso afin de ‘convencerlos para que aporter a Ia iglesia dinero en forma de ofrendas o diezmos part alcanzar la felicidad eterna, por el eval no otorgaron recibo algunos causando perjulcio a mils de seguidores(..). 7. En el caso que ros ocupa, el cuestionamiento principal es si realmente el engaio efectuado en contra de la ‘denunciada y los demas feligreses: ‘constituyd un riesgo tipicamente relevante para el despren- era, consideramos que Ia denunciante es la nica dimiento de sus patrimonios. De esta man responsable del bienesta de supatrimonio, por lo que no resulta ino que pueda accedera enregar su dinero a cambio dela absolut certea de sr salvada o curada con objeto de apa- Tenet eligioa (Por Toque valoramos quelaenreg des dine ent solo en el mbito vrrtaalvo de responsabilidad dela vitima, infingiendo sus eres deautoproteccidn 8. efecto. denunciante, como suelo autorresponsible (vo capacidad para caleular la di- ei sjin del riesgo del engaic También fa paradigmitcaEjecutoria Suprema del 13 deabril de 1998 (RIN. Ne 4288-97, Ancash): "en el caso de autos la conducta del agente de organizar ge eeival de rock no cre ning esgo jrdicamente lean 0° haya realizado en el reeultado, existiendo por el conrario una autopuess peligro dea propia vctima, que wre asumi las consecuencias dela asuncin desu propio seo pinion SAN MARTIN CASTRO: Derecho I, 285. 855 Delamisma of 856 A favor en el primer grupo de casos SAN MARTIN CASTRO: Derecho 1,289. Escaneado con CamScanner 8 Luis Miguel Reyna Alfaro 40 id i edencia de accién en los ca- epcién de improc e ac n los er erm ental no reune las caracteristicas de tipicidad sos en los que el ; ze subjetiva requerida por el tipo penal”. 7 , El tipo penal comprende, ademis del tipo objetivo, comprende un i i do como dolo, i {a de casos viene estructura‘ : ibjetivo que en la mayoria . om . See perspectiva de estricta legalidad, es perfectamente valido for- mular Ia excepcién de improcedencia de accién para los supuestos en los que la conducta imputada al agente carece del elemento subjetivo del tipo o cuando se verifica la concurrencia de alguna de las circunstancias ae excluyen el dolo del autor (error de tipo invencible u, ocasionalmente, el error de tipo vencible). Enese sentido, el Acuerdo Plenario N° 6-97 del 14 de diciembre de 1997, adoptado por los vocales superiores de la Repiiblica, reconocié que la ausencia de dolo u otros elementos del tipo sub- jetivo permite la procedencia de la excepcién examinada®®. La ausencia de los elementos subjetivos especiales determina tam- bién la procedencia de la excepcién de improcedencia de accion. En ese sentido, puede mencionarse el Auto Superior del 26 de abril de 2013 dela Sala Penal Nacional que declaré procedente una excepcién de naturaleza de accién por ausencia del elemento subjetivo de tendencia interna tras- cendente requerido por el delito de genocidio, a5. Procedencia de la excepcién de imp) z rocedencia de accién por concurrencia de causas de atipicidad Existen supuestos es} do causas que excluyen la ponde también la aplicaci Pecificos en los que el legislador ha incorpora- tipicidad de la conducta. En estos casos corres- ion dela excepcién de improcedencia de accién. Ese es el caso de la causa de ati fines del consumo persona Picidad de la tenencia de drogas para I (articulo 299° de} Cédigo Penal), La verifica- 857 De a misma opinion SAN Mal 7 as pi MARTIN CASTRO: Derecho 1 285; ORE GUARDIA, Manual, 858 Referido por SAN MARTIN CASTRO: Derecho f * Derecho 1,286, Escaneado con CamScanner Medios de defensa: La excepcin de improcedencia de accién 409 ce ee — de atipicidad, fundada en criterios de politica criminal ae sal a Se de la capacidad y derecho de autodeterminarse , habilita la interposicién de la excepcion de i delser humar ‘cepcidn de improceden- Ahora, és evidente que la aplicacion de la excepcion de improce- dencia de accion para este grupo de casos tiene como presupuesto que el hecho imputado haga referencia a que la sustancia bajo posesin del im- putado tiene por destino su “propio e inmediato consumo” circunstancia que no siempre resulta de facil determinacién judicial". a.6. Procedencia de la excepcién de improcedencia de accion por concurrencia de causas de justificacién La concurrencia, en el hecho imputado, de alguna de las causas de justificacién establecidas en el articulo 20° del Codigo Penal, habilita la formulacién y procedencia de la excepcidn de improcedencia de accin. Desde esa perspectiva, puede invocarse la excepcion de improce- dencia de accién cuando el autor actiia en legitima defensa perfecta, en situacién de estado de necesidad justificante 0 bajo consentimiento del titular del bien juridico de libre disposicion. Ahora, la praxis jurisprudencial parece ser bastante esquiva en la aplicacién de la excepcion de improcedencia de accidn en estos supues- tos lo que, entendemos, responde a la tendencia mayoritaria —aunque no absoluta— de excluir consideraciones de tipo probatorio en el exa- men de procedencia de este tipo de excepciones. a7. Procedencia de la excepcién de improcedencia de accién por concurrencia de causas de exculpacion f ‘bili los ele- J CASTRO rechaza la posibilidad de abordar el ‘al por considerar que ello implicaria realizar le culpabilidad pen: mentos de de een probatoria inconsistentes con Ja naturaleza de eS Eco mntido FRUS “ANCHO APARICIO: Tifco ico, 18% PAREDES VARGAS: “Tenen- 859. En ese sentido * cia’, 189. Escaneado con CamScanner 410 Luis Miguel Reyna Alfaro esta excepcién™. Este razonamiento, por cierto, es matizado en. aquellos casos, como los de determinacién de la inimputabilidad por minoria de edad, en los que existe “evidente facilidad de la determinacién de la edad del imputado”. Similar posicién es asumida por PENA CABRERA FREYRE para quien las cuestiones referidas ala imputabilidad del agente no pueden ser examinadas a través de la excepcién de improcedencia de accion en la medida que aquellas corresponden al examen del fondo de Ja investigacién'"®. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Repitblica®, en mi opinion seriamente influenciada por la posicion asumida por SAN MARTIN, rechaza la posibilidad de aplicacién de la Excepcidn de impro- cedencia de accién en supuestos de ausencia de culpabilidad. En esa linea, la Ejecutoria Suprema del 3 de marzo de 2011 (Sala Penal Transitoria, R.N. N° 1117-2010, Piura) sefiala: “Que en tal senti- do, esta excepcién solo procede cuando el hecho por el cual se le viene instruyendo al encausado: i) no constituye delito, 0, ii) no es justiciable penalmente; que, el primer supuesto, comprende todos aquellos casos de atipicidad penal absoluta o relativa del hecho objeto de imputacién o de Ja concurrencia de una causa de justificacién, en cambio, el segundo su- puesto hace referencia a la ausencia de una condicién objetiva de punibi- 860 SAN MAR’ (0: Derecho 1, 287-288. Esta posiciin es sostenida por las Fjecutorias Supremas del 25 de setiembre de 1997 (Exp. N° 4067-96, Arequipa); y de 28 de diciembre de 1992 (Exp. N° 752-92-A, Lima) citadas por este autor. 861 SAN MARTIN CASTRO: Derecho 1,287, 862 PENA CABRERA FREYRE: Exégesis,219, 863 Véanse referencialmente las Ejecutorias Supremas del 3 de marzo de 2011 (Sala Penal Tran stoxia RN. Ne 1117-2010, Piura; disponible en Gaceta Penal y Procesal. Penal, No 37, Lima, eghh207 85) 13 de setiembre de 2004 (Sala Penal Permanente, RN. Ne 518-2004, Cus, pao Sania ALVA: Jursprudencia 1, 564-565); 1 de julio de 2004 (Sala Penal iN NS 2986-2003, Cusco; disponible en CASTILLO ALVA: jurisprudencia 3, 864 Lajurisprudencia de la Corte Suprema i sici6n en ciertas ¢j ke fai de a jets en is ue se apr can added bo Zn on clardad Ia influencia de San Marta r toras Su le marzo de 2011 (Sala P N. Ne iB B 2010 Pr: pole en Gaceta Penal y Procesal Peas * aoe a oF : D ALVA erty a Peal Permanente, RN, N* 518-2008, Cusco, dspenibe ” 564-565); 1 de julio de 2004 (Sala Penal Permanent "CASTILLO ALVA: jursprudencia 3,284 Escaneado con CamScanner Medi ensa ios de defensa: La excepcién de. improcedencia de accién 411 idad oala i pene eancies de una causa personal de exclusién de pena o excusa mismo sentido, el Auto del 25 de marzo de 2011 (Se- gunda Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Republi- ca, Exp. N° AV-03-2008 D) en el que se refiere: “no es posible fae através deeste remedio procesal la presencia de la categoria culpabilidad imputacin personal, pues ello implica determinar la responsabilidad de una persona, lo que puede ser dilucidado a través de un juicio propio del fondo del asunto que necesitaria una actividad probatoria imposible de llevar a cabo en via incidental”. Estas posiciones, en nuestra opinién, no resultan defendibles al no ser consistentes con la regulacién legal. Quienes defienden la posicién antes descrita no toman en consideracién que el andlisis de aplicabilidad dela excepcién de improcedencia de accién tiene como punto de partida Ia imputacién y aquella puede proponer elementos que determinen anti- cipadamente la ausencia de culpabilidad. 2. Alcance de la precisin legal: “El hecho denunciado no es justiciable penal mente”. cedencia de accién procede también cuando ticiable penalmente. La no justiciabilidad pe- la categorfa de la teorfa del La excepcién de impro el hecho denunciado no es jus! nal del hecho se corresponde justamente con delito conocida como punibilidad’®. ‘AN MARTIN CASTRO sefiala: “es de reservar a del hecho aquellos supuestos vinculad elemento sistematico ‘punibilidad’ o ‘penalidad’ ( ) Las condiciones ob- jetivas de punibilidad y las excusas absolutorias son causas de restriccion de pena (....) resulta plenamente satisfactorio incluirlos, procesalmente, justiciabi onal”, En ig ido, CU- di to de no usticiabilidad penal”. En j ual sentido, Se ueU MIXAN MASS y SANCHEZ VELARDE destacan En ese sentido, S. la no justiciabilidad penal virre de que la releren: efendida por Caceres nicia de unilicito casos en quic existe ‘prepond Fs tambien erronen 865 Escompletamente insostenibl ciaa la no justiciabilidad civil y no penal’s véase: Ia posicidn de ROSAS YATACS hecho comprencte tambien los sur 866 SAN MARTIN CASTRO: Derecho 1, 286. jere aquellos. 5 / IARRAGUIRRE: Codigo p 517, quien considers ue tno justiciabilidad det Derecho, restos ala culpailidad penal Escaneado con CamScanner 412 Luis Miguel Reyna Alfaro lidad penal alude a la concurrencia de justiciabi . que la referencia a la no justic T ejemplo de aquellas existentes a nivel excusas absolutorias, sefialando e! : Be pelt? de los delitos patrimoniales”. E i uevo Codigo Procesal Penal, GALVE Tse ega aL PALACIOS y CASTRO TRIGOSO sean que la referencia ala no justiciabilidad penal “ ‘se refiere a aquellos su. puestos vinculados con el elemento sistematico punibilidad 0 penali- dad, esto es a las condiciones objetivas de punibilidad y a las excusas absolutorias”™. La punibilidad comprende una serie de condiciones, tanto positi- vas (condiciones objetivas de punibilidad) como negativas (causas per- sonales de exclusién de pena y excusas absolutorias), que determinan si corresponde imponer una pena a un concreto injusto tipico™. 2.1. No justiciabilidad del hecho por no satisfac objetivas de punibilidad on de condiciones Las condiciones objetivas de punibilidad son —en ta definicion propuesta por JESCHECK/WEIGEND—: “circunstancias que se en cuentran en relacién inmediata con el hecho pero que no pertenecen ni al tipo de injusto nj al de Ja culpabilidad”*”. Precisamente esta circuns- tancia es la que determina que su verificacion no requiera de elementos subjetivos. La doctrina jurisprudencial suele calificas nuestro juicio— como condiciones obj tipicos asociados al perjuicio que incid —incorrectamente a jetivas de punibilidad, elementos len sobre la lesividad de la conduc- : El proceso [2006], 328; MIXAN CHEZ VELARDE: Manual 351.328 MIMAN MASS, Cue 868 GALVEZ VILLEGAS/ RABANAL PALAcy 869 ANTOLISEL Manual, Escaneado con CamScanner 413 ta. Asi se aprecia en relacién al delit personas juridicas*” y falsedad doc ree catde en a administracion de ‘umental*”, 2.2. Nojusticiabilidad del hecho oe Por concurrenci: de exclusion de pena y exc tencia de causas personales ‘sas absolutorias Dentro de los supuestos de no Justiciabilidad del hecho, mente el de mayor trascendencia Practica es el asociado a las e solutorias. probable- xcusas ab- Las excusas absolutorias son supuestos de exclusién o cancelacién de la pena basada en situaciones personales del sujeto™? que determinan la falta de conveniencia o necesidad de la imposicién de una pena, a. Excusa absolutoria en los delitos de encubrimiento real y personal Elarticulo 406° del Cédigo Penal sefiala que “Estan exentos de pena los que ejecutan cualquiera de los hechos previstos en los articulos 404° y 405° si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta”. El articulo 406° del Cédigo Penal reconoce que las relaciones de cardcter estrecho, familiares o andlogas podrian verse afectadas con la intervencidn penal. Como dice BUSTOS RAMIREZ, en estos casos la re- lacién de cercania existente entre el encubridor y el encubierto “dejaria 2998-97 A) emitido por la Sexta Sala Penal de Ape- 871 Autodel 12 de setiembre d 1997 (Exp. N° 871 Autodel 12de stiembrede eos Libros de Lima; disponibleen: LA ROSA GOMEZ laciones para Procesos Sumarios con Reos DELA TORRE: jurisprudencia, 300-303. sepulasensa cde pe {Exp. N° 3642-97) emitido por la Sexta Sala Penal de Apela- wae sn i cogs ROA COME DE LA TORRE: Jurisprudencia, 493-495, Esta tacion Juriprudencial ne aie en Mectrinales desfasadas —como las defendidas por Bramont Aria y Brumont-Arias Postar oo Cantizano- que tienen suorigen —como sala Castillo Alva en la expo Torres y Garcia] Codigo Penal laliano de 1930;al respectoyreconocimiento el carter tien Siclementocapaidad de perjucio través del uso del documento: CASTILLO ALVA tipico del La falsedad, 199. 2: Derecho penal, 233- oe completas, 1160; BUSTOS RAMIREZ: Obras I, 1013; QUINTERO OLIVARES, Manual, 447- Escaneado con CamScanner 414 Luis Miguel Reyna Alfaro cién de denunciar para el sujeto en en un segundo término una oblig ado material de tales relaciones”®s, raz6n, como hemos dicho, del signifi ; ne i tancia de exclusion de rina dominante reconoce la circunstancia \ ena fae fee del Cédigo Penal espafiol (similar a ie del arti- cal 406° del Cédigo Penal peruano) como una Se esa linea, pueden observarse los planteos de CUELLO ’ QUINTERO OLIVARES™”, MORENO-TORRES™. La doctrina nacional que ha desarrollado el delito de encubrimien- to personal ha reconocido que el miicleo esencial de la excusa absolutoria contenida en el articulo 406° del Cédigo Penal comprende a los familia- res del encubierto, reconociéndose que dicho dispositivo tiene un alcance atin mayor, derivado de la redaccién del tipo penal que comprende den- tro de la excusa absolutoria toda aquella circunstancia en que las “rela- ciones con la persona favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta”. Asi, se puede observar en FRISANCHO APARICIO: “Es necesario tener en cuenta que nuestro codificador no ha restringido esta excusa absolutoria para serle aplicable solo a los familiares del encubierto”*”, Del mismo modo, HUGO ALVAREZ destaca como el encubrimiento de parientes resulta una constante en nuestros ordenamientos legales: “El encubrimiento de parientes fue y sigue siendo uno de los supuestos que se consideré desde el principio como excusa absolutoria”, Finalmente, CHIRINOS SOTO, destaca el papel central del vinculo familiar en el ar- ticulo 406° del Cédigo Penal: “En el caso de la excusa absolutoria, la ley considera la situacién de un padre, de una madre, de un hermano, de un cOnyuge, de un amigo intimo, que tratan de salvar de la accién dela justi- ©'a.a.una persona con la que estan cercanamente vinculados”s*! 873 BUSTOSRAMIREZ: Obras, 017, 876 RERAS: El derecho, 1172, 877 , Manual, 446, 878 q “Lapunibilidad 849, 879 FRISANCHO APARICIO: Delitos,76 880 HUGO ALVAREZ: Deltos, 199, 881 CHIRINOS Soro; Cédigo Penal, 813, Escaneado con CamScanner Medios de defensa: i ios de defensa: La excepcién de improcedencia de accién ANS Para la doctri : de parentese loctrina nacional queda bastante en claro que las relaciones “e © constituyen la esencia de lo que el legislador quiso com- prender como relaciones estrechas que hacen exci ‘ i excusables el : to del encubridor. el comportamien: b. Excusa absolutoria en los delitos ‘patrimoniales / Elarticulo 208° del Cédigo Penal reconoce una excusa absolutoria aplicable para los delitos de hurto, apropiaciones, defraudaciones 0 dafios que sean cometidos por quienes tengan vinculos de familiaridad con el sujeto pasivo del delito. Ahora, el texto del propio precepto legal referido sefiala que la apli- cacion de la excusa absolutoria no afecta la exigibilidad de la reparacion civil. Esta circunstancia determina un posible problema aplicativo ;Pro- cede la excepcién de improcedencia de accién cuando concurre la excusa absolutoria del articulo 208° del Cédigo Penal? ;Afecta dicha circunstan- cia la referencia legal a que corresponde la aplicacién de la excusa absolu- toria “sin perjuicio de la reparacion civil”? Para responder a estas interrogantes corresponde tener, como pun- to de partida, que la referencia legal a que la excusa absolutoria debe apli- carse “sin perjuicio de la reparacin civil” no constituye una imposicién de subsistencia del proceso penal —para determinacién del proceso ci vil— sino simplemente una declaracién de la posibilidad de su exigibi- lidad en sede civil. Una solucién contraria llevaria no solo al absurdo de descartar —contra legem— la aplicacion dela excepcion de improceden- cia de accidn para estos casos sino que determinaria que el Juez —en los casos en los que se haya determinado anticipadamente ta concurrencia dela excusa absolutoria— se encuentre obligado a proseguir con el curso del proceso penal para fijar Ja reparacién civil en la sentencia. Otra cuestidn trascendente —cuya fundamentacién mayor propo- la aplicacién de la excepcion de nemos en lineas posteriores— es que improcedencia de accién por concurrencia de la excusa absolutoria del articulo 208° del Codigo Penal tiene como condicién que ya desde el he- er la concurrencia de las circunstancias cho imputado sea posible reconocer aM in ae que atiitan Ja aplicacion del articulo 208° del Cédigo Penal. Escaneado con CamScanner a Luis Miguel Reyna Alfaro En los casos en los que la concurrencia de la excusa absolutoria no a ve 5 F fi p de renda con claridad del contenido de la imputacin, tendria que des. : ar a eae la aplicacién de la excepcién de improcedencia de accién, Por esta razén consideramos errénea la posicién que Patece Plan. tear ROJAS VARGAS cuando sostiene que: “La ees Juridico dogmatica de las excusas absolutorias proceden solo cuando se haya de. terminado que el hecho imputado constituye un delito (...). De lo anota- do (...) se colige la importancia y necesidad del proceso Penal, ya Que solo el Juez penal podra decidir y declarar la excusa absolutoria después de evaluadas las calidades, exigencias normativas y los niveles de avances en la perfeccién del delito, con la consiguiente fijacion de la Teparacién ci- vil’ ®, De esta apreciacién, se extrae la idea de que solo resultar4 posible determinar la concurrencia de esta excusa absolutoria en el pronuncia- miento judicial definitivo, excluyéndose por tanto la posibilidad de apli- car la excepcién de improcedencia de accién, En nuestra opinién, una vez que se haya constatado la concurrencia de la excusa absolutoria la subsistencia del Proceso penal resulta innece- saria. En ese sentido, PENA CABRERA refiere: “Tratandose de una causa de impunidad, no es Procedente conducir el Proceso hasta la sentencia. “Esto importa —escribe SOLER— una fea confusion acerca del objeto de un proceso, que no es otro que el de comprobar un hecho punible. Desde el momento en que se ha establecido plenamente la imposibilidad de aplicacién de una Pena, el proceso debe sobreseerse sea cual fuera el estado o grado en que la causa Se encuentre”##3 & — Excusa absolutoria en los delitos tributarios Recient ana insti Fi a Pas (.doctrina jurisprudencial Peruana ha reconocido ~ ributaria consti dettostributarios Onstituye una excusa absolutoria en 108 ss le permite deduci ‘én dei , accion en esos delitosi#s “uct laexcepcién de improcedencis 882 Sobrelos alcances de esta cli tusula: RO) #83 PENA Capen Dentio pong oS VARGAS, Delitos contra el Patrimonio, 565. 884 Alrespecto AVALOS ROD : RIGUEZ, La decsisn fiscal, 30s. Escaneado con CamScanner Medios de defensa: La excepcis, epcin de imy ‘on de improcedencia de accién 417 En efecto, el Acuerd fecto, lo Plenario Ne 2- que la realizacién de actos de Pane 2009/C}-116 ha establecido exclusion de la punibilidad cuando es ae tributaria tiene efectos de rues autodenuncia) Y cuando se haya pagado el total de la deuda til eee ee el reintegro, el saldo a favor o cualquier clase de beneficio indebidamente obtenido. Esta idea se encuentra refrendad. por los contenidos de la Sentencia casatoria Ne 128-2010-A1 tia del 16 de agosto de 2011. eras d. Doctrina jurisprudencial La escasa doctrina jurisprudencial que se ha expresado en este ru- bro, tiene expresiones bastante discutibles, orientadas a reducir el Ambito de aplicacion de la excepcién de improcedencia de accién. En una de las decisiones la Sala Penal Permanente —en posicion compartida con la Segunda Fiscalfa Suprema en lo Penal— se decanta por rechazar la aplicacién de la ahora llamada excepci6n de improceden- Gia de accién en un supuesto en que se invocaba la aplicacién dela excusa absolutoria del articulo 406° del Codigo Penal, por considerar que la apli- cacién de la referida excusa absolutoria tiene como condicién la previa verificacién de la responsabilidad penal del imputado y por ello deberia necesariamente ser objeto de pronunciamiento mediante sentencia de fondo. Fl razonamiento subyacente @ esta decision lleva a descartar la po~ sibilidad practica de aplicar esta excepcién para cualquier case de excusa absolutoria, en contra del texto expreso Y claro del articulo 5° del vie- jo Cédigo de Procedimientos Penales y articulo 6° del Codigo Procesal Penal, Si la invocacion de la excepcién de improcedencia de accién en supuestos de excusas absolutorias requiere laprevia verificacion dela es ponsabilidad penal del imputado, tendriamos que en ningtin caso podria ampararse la referida excepci6n. Posicién distinta es asumida por la Tercer® Sala pel Especial « Limaa través del Auto del 25 de setiembre de 2009 (Inc. 5-21 del 18 den enal Ps RN.NP ; embre de 2003 (Sala Penal Permanente B85 Ejector Supreme dl 1°25 SILO AL: rpradecn 2650-02 2003, Lima); dispo Escaneado con CamScanner 418 Luis Miguel Reyna Alfaro cid da por el inferior jerarquico (Tercer que discrepa de la pos Ee “ ere Ia posibilidad de aplicar Jurgndo Pa en de naturaleza de accién respecto a la excy- : ‘tb lt toria del articulo 406° del Cédigo Penal. La Tercera Sala Penal E 7 wal de Lima refiere: “En ese orden de ideas, Jo indicado tanto por WD Ja Fiscal Superior en el sentido que solo la sentencia final po. ai ie Ja aplicacién de la excusa absolutoria del articulo 406° del Cédigo Penal no es del todo exacto, ello resulta una posibilidad de reso- jucién como también lo es la aplicacién de la excepcion de naturaleza de accién”***, V. LA IMPUTACION COMO PUNTO DE PARTIDA DEL ANALISIS DEL MERITO DE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION El anilisis sobre la posibilidad de aplicacién de la excepcién de im- procedencia de accién debe tomar como punto de partida los términos de la imputacién®’, contenida en la disposicién de formalizacién de in- vestigacién preparatoria 0 en el auto de procesamiento penal™. Es tras- cendental, entonces, la determinacién del marco factico propuesto por la imputacién. _, Esta idea es marcada adecuadamente por ciertas decisiones judi- ciales. En ese sentido, ya en 1997 la Sexta Sala de Apelaciones de la Cor- te Superior de Justicia de Lima sostenia: “el éxito del medio de defen- sa deducido no se sustenta en el hecho de no haber cometido el delito imputado, sino en que los ar de instruccién no constitu cado, 0 en su caso que no ha postulado la Sala Penal gumentos facticos que originan la apertura ye elemento configurativo del tipo penal invo- Sea justiciable penalmente”*, La misma idea de Apelaciones Especializada en Delitos co- rientas no conclays Ie an 8Penal Superior rechazaaexcepcién por considera que mas conch ssc no Podia determinarse si el encubrimiento favoresid erceros t; ic 887 SAN MARTIN CASTRO:. Derecho I, P. 287, om 888 REYNA ALFARO etal: Excepciones, 136, 889 Auto del 30 de junio de Ne A ‘ 1997 (E; TORRE: Jursprudenia, 6-145 N° 13:97); disponible en: LA, ROSA GOMEZ DE LA Escaneado con CamScanner al juicio™”. Ahora, desde nuestra pe i tud del cual la variabilidad de Seren 2 Tazonamiento en vir- rio Publico de modo generalizado enfrentela Paes del ° ae h de improcedencia de accién por parte de la defensa del procesadoya ‘sea (i) con alegaciones en el sentido de que la variabilidad de la imputacién permite extender la imputacién de forma tal que resulte posible com- prender los elementos tipicos cuya ausencia se alega en el medio de de- fensa técnico; 0, (ii) con la ampliacién de la disposicion de formalizacién de investigacién preparatoria antes de la realizacion de la audiencia res- pectiva. Este tipo de planteamientos se han apreciado especialmente en aquellos casos en los que la alegacién de ausencia de caracter delictivo del hecho se sustenta en cuestionamientos al titulo de imputacién alegado. Y consideramos errados dichos planteamientos porque Ta varia- bilidad de la imputacidn fiscal tiene alcances limitados, solo permite la incorporacién de elementos que no modifiquen esencialmente la impu- tacion. El reconocimiento legal de Ja posibilidad de variar Ja imputacién fiscal no puede ser patente de corso que avale mutaciones sgntcativas del hecho imputado en perjuicio de los derechos del imputado™”. Lamentablemente, la Jurisprudencia perme eon a tud permisiva por parte de los organos jurisdic s zacion de este tipo de alegaciones por parte del Minis B50 Ato dea Sala Penal de Apeacones pose feLima del24 de octubrede 20100 Ne o18-2012) del 29 de mayo de 2018 ASTANEDA Pspe «de Apalacione bien ol Auto dela me ag. Néase tambien eh A ima del 20 de noviembre de OTS por Funcionarios Paiblicos de Lima cializado en Delitos 12047-2011). ana pasicion se refer a aquellos C2808 2o12 (Ep NONI oan can jac scams 891 Quiero, en est pron nica tstanciaimente 0 Pt en Jos que la imputaci6n ¢ fensivas del imputado- Escaneado con CamScanner 420 Luis Miguel Reyna Alfaro conviene hacer referencia a la decisién de Ta Sala de Apelaciones Especializada en Delitos Sra funcionarog piiblicos de Lima (integrada por los magistrados f OTsu, MAITA DORREGARAY y VELA BARBA) del 20 de noviembre de 2012, en la que se sefiala: “En el presente caso, el sefior Juez considera que el Fiscal encuadré los hechos como un acto de instigacion en cadena en base a los elementos de conviccién con los que contaba, lo que Do le permitia esbozar otro titulo de imputacién, por lo que estando proxima a concluir la investigacién y no haberse cambiado dicho titulo amparé la excepcién deducida. Criterio que este colegiado no ‘Compare, pues como ya se ha indicado, a la conclusién de la investigacion el Fiscal en la etapa intermedia puede requerir el sobreseimiento o formular acusacién, y en este ultimo supuesto el articulo 352 del CPP permite que el Fiscal pueda efectuar las modificaciones, aclaraciones 0 subsanaciones que corresponda, entre ellas el titulo de imputacién de ser el caso”, En ese sentido, La misma idea es postulada por la Tercera Sala Penal Especial de Lima en el auto del 25 de setiembre de 2009 a través de la cual se recurrea Jos siguientes argumentos: “Si bien los autos de apertura de proceso penal establecen inicialmente los hechos que seran materia de indagacién, en la instruccién estos no permaneceran necesariamente inamovibles durante la duracién de dicha fase investigativa (...), en tal sentido, anticipar que el hecho sobre el cual el procesado pretende hacer valer la excusa abso- lutoria se mantendré impavido en la instruccién es imposible de realizar, més aun si de la revision de los dictémenes del Fiscal Provincial y Su- perior obrantes en el incidente se aprecia dubitaciones sobre si R6mulo Diego Leén Romero cometié el encubrimiento tinicamente en relacién a ae ° oe ae con dicho acto favorecia a otros encausados (..) que el momento debido en que se podra hacer valer el medio de defensa técnico lanteado es culminada la anotada i da fase ’ al pl s culmii 892 Véase: Auto de la Sala Pen: 893 Auto del 25 de setiembre de . 047-2011), 105-2008-G). 2009 emitido porla ‘Tercera Sala Penal Especial de Lima Inc.’ Escaneado con CamScanner Medios de defensa: La excepcién de improcedey cia de accién 421 Este tipo ici ip de posiciones doctrinales que —por ci sultan funcionales en Ja medi en tulo de imputacién no constituye Citca Parecen ignorar que el ti- sus modificaciones no pueden ser habiltadas d superflua y, por lo tanto, genera el riesgo de justificar malas praxis en la caiiecio pues ale hecho imputado por parte del Ministerio Publica y provoca eu normal zaci6n, al transmitir el mensaje: Sevior Fiscal, jno se preacupe en calficar adecuadamente el hecho, hdgalo sila defensa del imputado se da cuenta plantea una excepcion de improcedencia de accion! a Piénsese, por ejemplo, en el caso que daa lugar a la decision de Ia Sala de Apelaciones Especializada en Delitos cometidos ‘por funcionarios ptiblicos de Lima del 20 de noviembre de 2012 antes referido en el que se imputaba a un particular la inter- vencidn delictiva en un presunto acto de cohecho atribuido a un funcionario publico porque este habia instigado a quien habia instigado a quien, a su vez, habia instigado al funcio- nario puiblico (instigacién en cadena). En este caso, la cues- tidn juridica subyacente a la excepcién de improcedencia de accién tenia que ver con la posibilidad de calificar penalmente relevante —desde la perspectiva del articulo 24° del Cédigo Penal— dicha conducta como subsumible en el tipo penal amplificado. Como se aprecia, el argumento del Ministerio Piiblico, ava- lado por el Tribunal, resulta insostenible no solo porque no reconoce el aspecto central planteado por el medio de defensa (punibilidad de la instigacién en cadena) sino porque avala la posibilidad de modificar la base factica de la imputacn de ‘modo lesivo al derecho de defensa del imputado™. i . “movi6 la voluntad” de tado ‘movi6 la voluntad” de quien “movie ; Una cos es setenes que I nonaro publi isto en caer yoo quien, a su vez “movie el imputado contribuyd mateialmente en aac fino riop’ . Escaneado con CamScanner 422 Lis Miguel Reyna Alfaro DEL PRINCIPIO DE IMPUTACION CTOS EN LA ARTICULACION pg. ROCEDENCIA DE ACCION VI. INFRACCION NECESARIA Y SUS EFE LA EXCEPCION DE IMP! Esta circunstancia permite reconocer ciertos planteos jurispruden- ciales en lo que se ha establecido que la ausencia de imputacién precisa determina la procedencia de esta excepci6n™”. Esta posicion jurispruden. cial, que recoge planteos provenientes dela defensa de quienes articulan el medio de defensa, resulta correcta en la medida que la ausencia de una imputacion precisa, concreta, tiene como efecto natural la imposibilidad de subsumir el hecho dentro de un tipo penal. Ejemplificadoras son las expresiones contenidas en el Auto del Tercer Juzgado Penal Nacional del 15 de agosto de 2012 (Exp. N° 38-2012-2): “En tal sentido, solamente por la omisién de descripcién de los hechos imputados en el auto de proce- samiento esta excepcion de naturaleza de acci6n resultaria procedente (al no existir definicién concreta de los cargos no resulta posible determinar la efectiva concurrencia de un injusto tipico)”. Es necesario advertir que la idea que se defiende no pasa por la des- naturalizacién de la esencia procesal de la excepcién de improcedencia de accién, sino en el reconocimiento de los efectos procesales —uno de los tantos— de la infraccién del principio de imputacién necesaria. En efecto, la imputacién defectuosa no solo se manifiesta a través de la formulacién ambigua de los hechos que son objeto de la imputa- cin, sino que se expresa también a través de la omisién de precision de ciertos elementos del tipo penal. En el primer caso —ambigiiedad de la imputacin— el mecanismo procesal idéneo para hacer frente a dicha circunstancia ser la tutela de derechos prevista en el articulo 71° del Co- digo Procesal Penal. En el segundo caso —imputacién defectuosa por falta de incorporacién de elementos del tipo penal— la excepcién de im- 895 fa. linn or glo, Auto del 1 de nbre de 2014, emitido por el Juzgaco de Ne 2585-2019) mate en teria Ambiental de a Corte Superior de Justicia de Pir, 38-2012-2), fercer Juzgado Penal Nacional del 15 de agosto de 2012 (Usp. N 896 Sobre los alcances y manifestaci ones del principio dei cis REYNA ALFA RO-E| proc perl segunda coo re act neces REYNA A Escaneado con CamScanner 4 Medios de defensa; cfensa: La excepcién de improcedencia de accié accion 423 procedencia de accién constituy few i dar los derechos procesales deli in Mecanismo adecuado s del imputado. para resguar- Vil. VALORACIONES PROB, MERITO DE oa re GBATORIAS EN EL EXAMEN DEL ‘ACCION PCION DE IMPROCEDENCIA DE La doctrina juri sal ti ala posibilidad d 4 jurisprudencial tiene posiciones encontradas respecto a incorporar valoraciones de tipo probatorio en el Li procedencia de las excepciones. Asi se aprecia que exis n deck siones que admiten valoraciones probatorias y otras las eet men leci- La posibilidad de incorporar valoraciones de tipo i admitida en la Sentencia de Casacién del 16 de Ba eal (can 128-2010)*”, las Ejecutorias Supremas del 16 de setiembre de 2004 (Sala Penal Permanente, R.N. N° 2270-2004, La Libertad) y del 29 de marzo de 1993 (Exp. Ne 3116-93, Junin)™, asi como en otras decisiones de los afios 1992 (Exp. Ne 2318-92, San Martin)” y se puede constatar en va- riada jurisprudencia de érganos jurisdiccionales de inferior jerarquia””. 867 Enla que precisament a Sala Penal Permanente dela Corte Supreme de Justicia dea Rept jeerminar la concurrencia de regular blica realiza un extenso andlisis probatorio para d tributaiay con ell establecerlaprocedencia dela excepcién de mprocedencia de accién. En Ja cual se sostiene: “Las cuatro operaciones cuestionadas, en lo que respecta a la inter- vencign del encausado Vilchee Pella, se rlaciona con las prcticas bancarias qu estin endl Tnbito de actuacin del citado procesado y que no importaon, en simismas vyulneracién de Ialegjslacin bancaria ni una relacin de actos fuera deo cotidiano de atencidn a un cliente de un banco; que las funciones que realizé el citado imputado no esti Fuera de las que le correspondian, sein la comunicacin de fos doscientos cuarenta y uno’ Citada por SAN MARTIN CASTRO: Derecho 287. 131 ("Cabe: de oficio declarar Di es, N°CCXXXVIIL, Tryjillo, 1996, p. I: Se rumen ro seha demostrado ue losacusados alia No 898 Ja excepcién de naturaleza de a jasde pec con el deliberado propésio de ‘Fomercializae dicho producto para I de drogas”). oe 4, emit pore uzgado de Investigacion En ese sentido: Auto del 11 de setiembre cle 208 ° ne Preparatoria en Materia ‘Ambiental de la Corte Superior de Justi & an Prepare en ee pps ding inc. NP 18-G) vera losconsderaciones prostonas tT za laa ti in (Unc. N° 105-2008-G) are encia de acc del | de aR ‘del 2008, emitido por ¢ de la excepcién; Auto de im) disponible en: x de Trujillo (Exp. N° 2634-2008); Tee Le rears a cde 1997 (Exp. No2478- ‘TABOADA PILCO: Jurispru del 11 de junio Escaneado con CamScanner 424 Luis Miguel Reyna Alfaro Un sentido distinto es planteado por la Beenie Suprema del 03 de marzo de 2011 (Sala Penal Transitoria, RN. Ne ne Piura) en la cual a partir de la afirmacién de que ‘el andlisis ela prueba para establecer su veracidad debe reservarse para la sentencial se determina Ja improcedencia de la excepcion. Similar posici6n se plantea en la Ee. cutoria Suprema del 15 de junio de 2004 (Sala Penal Permanente, RN, Ne 1810-2003, Lambayeque)”. En este mismo sentido, a nivel de la Ju- risprudencia Superior puede mencionarse los Autos de la Sala Penal de Apelaciones Especializado en Delitos cometidos por Funcionarios Pa- blicos de Lima del 28 de octubre de 2013 (Exp. N° 148-2012) y del 14 de octubre de 2013 (Exp. N° 022-2013), asi como el Auto de la Primera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima del 2 de abril de 2007 (Exp. N° 19-2006 D). 97), del 5 de agosto de 1997 (Exp. N° 1366-97), del 25 de julio de 1997 (Exp. N° 285-97) del 12 de setiembre de 1997 (Exp. N° 2998-974); emitidos por la Sexta Sala Penal de Apdaoes ara Procesos Sumarios con Reos Libres de Lima; disponibles en: LA ROSA GOMEZ DEL ‘TORRE: Jurisprudencia, 170-172, 173-174, 239, 300-303. 902 Disponible en Gaceta Penal y Procesal Penal, Ne 37, Lima, 2012, p.209. 903 Disponible en REYNA ALFARO et al. Excepciones, 149 ss., donde es posible reconocer O15 antecedentesjurisprudenciales en dicho sentido, Auto en el que -por el contra de la nutrida jurisprudencia que reconoce la posiildad de aplicar la excepcién de improcedencia de accién en casos de actos neutrales - se sostien= “OCTAVO: (..) el Colegiado tiene en cuenta que para delimitar cuando estamos ante eg Conducta neutral, los deberes del agente estin definidos por estandares o patrones gene de conducta (como en el caso de os delitos culposos de responsabilidad médica 0 del tifico rodado, entre otros) oinstitucionalmente determinados por la ley (norma extrapena) eS casos de infraccién del deber. Supuestos en los que de modo excepcional puede surgit responsabilidad penal para quien acta neutralmente si tiene posicién de garante (in vst lando e in dlegando), quebranta su rol funcional Y excede los limites del riesgo permit: NOVENO: En el caso concreto, compartimos la argumentacién del a quo en el sentido a onductadesplegada por el imputado Polack Velasque, para que se exhaya por]! st dela prohibicion de regreso debera ser ‘materia de investigacién y probanza’: Escaneado con CamScanner

You might also like