You are on page 1of 8

MINISTERIO DE EDUCACION

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA

EXAMEN FINAL GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

Tema: Características físicas y políticas de las provincias o comarcas

ESTUDIANTE:

EDLYN RAMIREZ

NIVEL:

12°D

PROFESORA:

YAMILETH CRUZ

FECHA DE ENTREGA:

31-05-21

Introducción
Veragua es una de las 9 provincias de la bella
República de Panamá, es la única provincia de Panamá
que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico,
la palabra de veragua pudiera tener varios orígenes o
significado en la elaboración de los nombres de los
pueblos de accidentes geográficos de la península
Ibérica ha intervenido un considerable número de
grupos étnico con su respectiva lengua,
probablemente a la palabra Veraguas tenía influencia
árabe.

Antecedentes históricos de la provincia O comarca


La provincia de Veraguas, también llamada gobierno de Veragua
durante la época imperial española, se creó como una entidad
administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España,
siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú.
Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguo ducado del mismo
nombre, cuyo primer gobernador fue Francisco Vázquez. Las
primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas
fueron Santa Cruz (posteriormente denominada Villa de Los Santos),
a orillas del río Cubita; Santa Elena (hoy Santo Domingo de Parita),
en inmediaciones del río Parita; y Santiago de Olá, a unas dos leguas
de la ciudad de Natá. La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas
entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas a vivir
congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile
dominico Pedro de Santa María. Durante la emancipación de las
colonias americanas, Veraguas permaneció en un principio fiel a la
corona española, por lo cual rechazó su unión a las Provincias Unidas
de la Nueva Granada, y sirvió junto con Panamá como depósito de
tropas y de elementos de guerra que se organizaban y preparaban
para combatir los patriotas de la revolución en Quito y en la costa
atlántica de la Nueva Granada, y para socorrer la plaza fiel de Santa
Marta. Sin embargo, hacia 1815 la situación cambió y los patriotas
empezaron a ganar terreno comandados por José de Fábrega, tanto
así que la provincia se declaró independiente en 1821 y se declaró
anexada a la República de Colombia del libertador Simón Bolívar.
Fecha de fundación
La fundación de la provincia de Veraguas está fechada el 9 de junio
de 1508.

Ubicación geográfica (mapa de la provincia o comarca)

Superficie
10,588 km²

Limites
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al
este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera y Los Santos y al
oeste con la provincia de Chiriquí y la comarca Ngäbe-Buglé.

Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos


Atlántico y Pacífico.

Distritos que la conforman


Está dividida en 12 (doce) distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La
Mesa, Las Palmas, Mariato, Montijo, Río de Jesús, San Francisco,
Santa Fe, Santiago y Soná. Su capital es la ciudad de Santiago de
Veraguas.
Aspectos físicos
- Datos de relieve: El relieve de Veraguas presenta regiones
de montañas altas compuestas por la cordillera Central, que
recorre la provincia de oeste a este alcanzando altitudes
mayores a 1,900 msnm, además de regiones de cerros altos y
bajos, colinas, planicies litorales y costas bajas, con pendientes
que varían de suave a fuertemente inclinadas.

- Hidrografía: La provincia de Veraguas está bañada por


numerosos ríos, que cubren en total seis cuencas hidrográficas:
- Cuenca entre el río Calovébora y el río Veraguas.
- Cuenca del río Veraguas.
- Cuenca entre el río Tabasará y el río San Pablo.
- Cuenca del río San Pablo.
- río Calovébora
- Cuenca del río San Pedro.
- Cuenca del río Santa María.

Estas cuencas sin embargo pueden agruparse en dos: la que va al Mar


Caribe y la que va al océano Pacífico. En el Caribe desembocan los
ríos Calovébora, Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas, que
descienden de la serranía de Tabasará; en el Pacífico desembocan los
ríos Santa María, San Pablo, San Pedro, Tabasará, Quebro, Ponuga,
Suay, Mariato, Pavo, Varadero, Playita, Cobre y Caté. La mayor laguna
es la de La Yeguada (cercana al volcán homónimo), en la cual
desemboca el río San Juan y otros riachuelos. El agua de este cuerpo
de agua se usa para la producción de energía eléctrica que requieren
las provincias centrales, a través de la central hidroeléctrica La
Yeguada.

- Clima: El clima de Veraguas es tropical húmedo en las tierras


bajas, cercanas a ambas costas, y templado muy húmedo de
altura en el área de la cordillera. La temperatura promedio más
baja es de unos 25 ºC (en la cordillera), en tanto la temperatura
promedio más alta es de unos 27 ºC (zonas costeras). La
precipitación pluvial anual es de un poco más de 1500 a más de
5000 mm, puesto que el territorio está ubicado en su mayoría
dentro del clima tropical húmedo. Los valores más altos ocurren
al norte y oeste de la vertiente del Caribe y en el límite con la
provincia de Chiriquí, cerca de la desembocadura del río
Tabasará; y los menores valores se localizan en los límites con
las provincias de Coclé y Herrera.

- Cobertura boscosa: Veraguas es la provincia que mayor


cobertura vegetal ha perdido en los últimos siete años con unas
-48,758.12 hectáreas.
Aspectos socioeconómicos: actividades productivas o
económicas
- Ganadería: otra actividad muy desarrollada y que ocupa
grandes extensiones de tierra de Veraguas presentan grandes
llanuras que se aprovechan para la cría de ganado vacuno y
porcino. De igual forma se desarrolla con gran facilidad la cría
de aves de corral y forma parte de la producción de la
provincia, existiendo familias enteras dedicadas a la cría de
gallinas, guajolotes y patos.
- Agricultura: La capital Santiago es uno de los centros
bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos
comercios. La agricultura constituye la más importante de las
actividades que se desarrolla en Veraguas, cuando las tierras
son arrendadas, el campesino paga el uso de las mismas en
dinero y con parte de la cosecha de la tierra. Los cultivos más
extendidos son: caña de azúcar, banano, maíz, naranja, plátano
verde y arroz.
- Turismo: Veraguas cuenta con centros turísticos como: En
este distrito se hace la procesión del Jesús Nazareno que
atrae a cientos de miles de personas todos los años para llevar
a cabo la procesión. · Pozos de aguas termales en las
comunidades de El Potrero y Chitra · El Bajadero de Chitra ·
Salto El Berrocal de Chitra · Volcán de la Media Luna ·
Hidroeléctrica La Yeguada. · Chorro del Río de Cafi · Los Pozos
Termales · Los pozos de agua salada denominados “El Salado”. ·
El Barco de Piedra, Cerro San Cristóbal. · Balnearios: El Chorro,
Estudiantes, Las Mulas y Río San Pablo. Caída de Agua: "El
Salto' (área natural recreativa). Montijo: · Parque Nacional
Cerro Hoya. Festival Acuático (Segundo domingo de enero). Río
de Jesús: · El Árbol de Granadillo San Francisco: · Balnearios:
del Río Santa María, El Salto, El Bejucal, Las Dos Bocas, El
Gatún (en San Juan). Soná: · Playa Santa Catalina (Surfing,
Bahía Honda, Playa de Icaco.) · Mausoleo al Padre Guembe.

tradiciones culturales
- Cumbias: las cumbias veragüenses son cumbias alegres, que
representan faenas de una región trabajadora. Entre las
cumbias populares podemos mencionar: La cumbia de los
melones y los peones.
- Puntos: un punto muy popular de la región veragüense es: El
Chatra.
- El Tamborito: el tamborito veragüense, posee una gran calidad
poética, sus melodías juntan la alegría con la tristeza al mismo
tiempo.
- Costumbres en las fiestas patronales: Cabalgatas, bailes, venta
de comida y corridas de toro, entre otros eventos. Medalla
Milagroso - Paseo de Anditas Una de sus costumbres es
celebrar la medalla milagrosa con el famoso paseo de “anditas”,
el 26 de noviembre.

“Muchas personas, visitan al árbol de granadillo ya que la creencia en


sus poderes curativos, conserva esta tradición de visitarlo durante la
Semana Santa desde hace décadas atrás”, este enorme árbol que
está ubicado en la apartada comunidad de La trinidad de Rio de
Jesús en la provincia de Veraguas. Se relata que el árbol de
granadillo solo florece en esta época de cuaresma, siendo esto un
atractivo religioso para los veragüenses e incluso de extranjeros
desde hace muchos años.

Fiestas locales

Fundación de Soná:

12 de septiembre.

Fiesta La Mama, Palenque: 8 de septiembre Fiestas patronales todo


el año en distintos lugares de Veraguas. Febrero:

- Patronales de la Virgen de la Candelaria, Salud.


- Fiesta de la Virgen de la Candelaria Ciricito.
- Fiesta de la Virgen de Lourdes en Gobea.
- Patronales de Sabanitas.
- Miércoles de Ceniza.

Conclusión

Por medio de la realización de este trabajo he podido conocer los


aspectos fundamentales de una de las provincias de Panamá, la
Provincia de Veraguas, esta provincia junto con sus tradiciones y su
estilo de vida rural, nos ofrece muchos atractivos turísticos, que
atraen a una gran cantidad de turistas todos los años. Esta provincia
como otras provincias de nuestra República se dedica a la ganadería y
agricultura, proveyéndonos a alimentos en nuestros supermercados.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Veraguas

https://www.ecured.cu/Provincia_de_Veraguas_(Panam%C3%A1)

https://www.mingob.gob.pa/gobernacion-la-provincia-veraguas/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Provincias_y_comarcas_ind
%C3%ADgenas_de_Panam%C3%A1

Anexo
Origen del Nombre
La palabra Veraguas pudiera tener elaboración de los nombres de los pueblos y
accidentes geográficos de la península ibérica ha intervenido un considerable
número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra
Veraguas tenga influencias árabes.Sorprendentemente, y de manera unánime –
hasta donde nos ha sido posible revisar, los especialistas en toponimia destacan
que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra
percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos, la raíz
"gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes,
"wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato, significa río.
Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o
Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de
Cádiz, en el límite entre España y Portugal.Existe el topónimo Beragua (= rawa),
en Navarra, pero al nombre se le reputa de origen vasco. También Existe el
apellido Beragua en las regiones de Navarra. Por lo que podría suponerse que la
voz Veragua proviene de la península ibérica.

La provincia de Veraguas tiene forma alargada,cubriendo una estrecha franja


entre el golfo de los Mosquitos, al norte, y el golfo de Montijo en la península de
Azuero, al sur.

La provincia de Veraguas se caracteriza por ser la única en la República en tener


costas en el Mar Caribe y el Océano Pacífico, contando con unos 60 km de costas
en el Mar Caribe y más de 350 km de costas en el Pacífico, sin contar la gran
cantidad de islas que le pertenecen, entre ellas la más grandes del país, Coiba y
Cébaco.4 21 Aparte de estas, las islas con mayor superficie son Leones,
Gobernadora y Jicarón, todas localizadas en el océano Pacífico. Territorio
cercano a la ciudad de Santa Fe. La serranía de Tabasará, que se considera parte
de la de Talamanca, recorre la provincia en su zona norte, casi paralela a la costa
caribeña. La altura máxima es un cerro sin nombre de 1964 m s. n. m., aunque
otras alturas importantes son los cerros Negro (1518 m s. n. m.) y Chicú (1764),
en el límite con la provincia de Coclé. Al sur, la península de Azuero, las alturas
más prominentes son los cerros Hoya (1559 m s. n. m.), Güera (1068) y
Caracañado (997). Veraguas posee un exclave (parte del corregimiento de El
Prado en el distrito de Las Palmas) que está separado del resto de la provincia
por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez, dentro de Veraguas
contiene dos enclaves de la comarca Ngäbe: una en el distrito de Las Palmas y
otra en el distrito de Cañazas (ambos enclaves pertenecen al distrito de Ñürüm).

Bandera

You might also like