You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y


TERCIARIA

DOCENTE:
MSc. Roberto Tapia

INTEGRANTES:
Córdova Gualán Nathali Tatiana
Ochoa Navarrete Leslie Dayana
Rosero Delgado Jasmin Ascencion
Solis Arias Nicole Geovanna

TEMA:
Migración

NOVIEMBRE 2021- ABRIL 2022


D.M. QUITO-ECUADOR
MIGRACIÓN

La migración puede definirse de diferentes formas. La definición más aceptada en la

actualidad indica que la migración es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún

límite geográfico y administrativo debidamente definido”. Si el límite que se cruza es de carácter

internacional (frontera entre países), la migración pasa a denominarse “migración internacional”.

Si el límite que se atraviesa corresponde a algún tipo de demarcación debidamente reconocida

dentro de un país (entre divisiones administrativas, entre área urbana y rural, etc.), la migración

pasa a denominarse “migración interna” (CEPAL, 2021).

¿Por qué se Produce la Migración?

La migración se genera debido a una búsqueda de seguridad y esta implica nuevos tipos y

riesgos de inseguridad para quienes migran, debido a que se convierten en extranjeros en muchos

sentidos, incluyendo el caso de la identidad frente a sistemas administrativos, la familiaridad

cultural y la aceptación política (Gasper y Sinatti, 2016). La migración está relacionada con las

normas laborales, el desempleo y la salud general de la economía de un país. Los factores de

atracción incluyen salarios más altos, mejores oportunidades de empleo, un nivel de vida mejor y

oportunidades educativas. Si las condiciones económicas no son favorables y parecen correr el

riesgo de disminuir aún más, probablemente un mayor número de personas emigrará a países con

mejores perspectivas.

Ecuador, como varios países latinoamericanos, es parte del proceso migratorio

internacional con uno de los mayores niveles de movilidad ciudadana hacia otras regiones. Entre
los principales impulsores de la decisión de migrar se encuentra la mejora del nivel de vida de las

familias (Mancheno, 2010, p.57).

Migración en Ecuador

Los inicios del proceso migratorio en Ecuador comienzan a darse durante la década de los

cincuenta tras la disminución del precio de los sombreros de paja toquilla un producto de

exportación, esta crisis provocó la caída de la región sur del país, específicamente en lo que se

refiere a Cañar y Azuay; además las políticas estadounidenses en aquel entonces favorecieron el

ingreso de migrantes a dicho país. Durante la década de 1960, hubo una alta demanda de

trabajadores jóvenes en el país, individuos de las provincias de Guayas, Manabí y El Oro

aprovechan esta oportunidad. Durante la década de los ochenta no se identificó ningún proceso

migratorio fuerte, pero ha sido desde fines de la década de los noventa cuando la industria ha

experimentado una recuperación significativa, principalmente debido a la crisis financiera, que

se registró en el Ecuador (Mancheno, 2010).

Causas de la Migración

Migraciones por Causas Ecológicas

Están vinculadas a catástrofes naturales que obligan a las personas a abandonar su lugar

de residencia.

Migraciones por Causas Económicas


Se trata de la principal causa de migraciones vinculadas a la falta de desarrollo o a las

crisis económicas del país; los migrantes salen de la zona buscando mejores oportunidades

económicas.

Migraciones por Causas Políticas

Con el fin de evitar persecuciones o venganzas, muchas personas deciden emigrar para

evadir la intolerancia o la intransigencia política.

Migraciones a Causa de la Guerra

La migración ha estado caracterizada y dificultada por la guerra, el esclavismo y la

persecución; a lo largo de la historia, todos los pueblos han sufrido migraciones debido a la

guerra.

Asilo Político

En ocasiones, la situación política de un Estado puede acarrear cierto grado de represión

hacia la disidencia política. En este caso, un individuo disidente puede decidir abandonar el país

por miedo a represalias (tales como encarcelamiento, torturas, etc.). 

Migración Familiar

El migrante toma la decisión de abandonar su país para reencontrarse con familiares que

se encuentran en otro Estado.

Tipos de Migración
De acuerdo con Serrano (2018) la migración humana se clasifica mediante seis grandes

grupos o subcategorías: según su escala geográfica, las características del lugar de origen y

destino, su temporalidad, su grado de libertad, su causa y según la edad de los migrantes:

Migraciones humanas según su escala geográfica.

● Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es

decir, se traslada a otra región o lugar.

● Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

Migraciones humanas según origen y destino.

En esta clasificación se enmarcan las migraciones entre áreas rurales y urbanas; en países

desarrollados la más común es la migración entre ciudades en busca de mejores condiciones de

vida; en el pasado, la migración campo-ciudad marcó un gran cambio en muchas partes del

planeta.

Migraciones según el grado de libertad

De igual modo, no todas las migraciones son libres y voluntarias. A menudo, muchos

migrantes se ven obligados a dejar su país o su región debido a causas económicas, desastres

naturales o persecuciones por ideología política: en este amplio grupo, entrarían muchos de los

inmigrantes sirios, los movimientos poblacionales en China en relación con la Presa de las Tres

Gargantas o aquellos provocados por el huracán Katrina en los EE. UU., que no fueron

permanentes, sino estacionales.


● Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por

situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un

conflicto armado o los desastres naturales.

● Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por

voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Migraciones humanas según el período de tiempo

Otro error común es creer que las migraciones siempre son permanentes, cuando en

muchos casos esto no tiene por qué ser así. Muchas migraciones humanas son temporales, y, a su

vez, se subdividen en estacionales —una temporada del año, por lo que se encuentra muy

relacionada con el ámbito laboral—, temporales reiteradas, donde el tiempo en el país o región se

extiende más de lo que se había planteado en un inicio, y de varios años, en los que la

expectativa es volver al país de origen. En cambio, las migraciones humanas permanentes

pretenden establecer un nuevo lugar de residencia en otra región o país, y constituyen el inicio de

un nuevo proyecto de vida.

● Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un

periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.

● Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de

manera permanente o de por vida.

Migraciones humanas según la edad


Aunque es una clasificación más minoritaria, también podemos clasificar los tipos de

migración por edad, siendo la más común la migración adulta, que habitualmente es el perfil con

mayor responsabilidad; lo sigue la migración infantil, que suele migrar junto a sus progenitores,

pero puede darse el caso de tener que viajar a posteriori (siendo privados de sus padres por un

tiempo) y de ancianos.

Efectos en la Salud Mental en los Individuos y Familias de los Migrantes

Dado que el fenómeno de la migración es un aspecto complejo y dinámico este influye en

la salud mental y social de las personas y sus familias, además supone la inmersión en una nueva

cultura y representa en sí mismo un conjunto de factores estresantes que pueden afectar la salud

mental de cualquier persona sometida a dicha situación.

Efectos en el Individuo

Según Pérez (2006), en investigaciones realizadas en el Ecuador:

La emigración ecuatoriana se caracteriza por estar formada preferentemente por una

población joven, mestiza, con un nivel de educación media, y provenientes de familias de

3 a 5 miembros. Se estima que el 61% nació en la Sierra, el 32% en la Costa, y el 6% en

el Oriente y Galápagos (p.3).

Además, se menciona que para poder emigrar uno de los factores influyentes son los

gastos monetarios de los trámites para poder salir del país como pasaportes, visas, documentos, y

todos los costos del transporte como pasaje, estadía, alimentación; además de la pérdida de su

salario, si es que se encontraban trabajando en el Ecuador (Pérez, 2006, p. 3).


Otro de los factores que el emigrante asume son las pérdidas no monetarias como la

separación de los cónyuges, los costos emocionales de los hijos, la semiruptura con sus raíces

culturales, entre otros. Asimismo:

Mientras se regulariza su situación en el país de destino, se encuentra en una situación de

gran vulnerabilidad, sobre todo mientras no cuenta con los documentos necesarios para

trabajar formalmente, que le expone a una serie de abusos, como el recibir salarios por

debajo del mínimo, la ausencia de beneficios sociales, inestabilidad, etc. Además, de

otros costos de tipo psicológico, producto de la inserción forzada en una sociedad

extraña, y muchas veces hostil, que lo expone a problemas como la discriminación y la

xenofobia (Pérez, 2006, p. 3).

Bojorquez (2015), considera a la migración un evento estresante, que pone a prueba la

capacidad de resiliencia. Separarse de los seres queridos y adaptarse a una nueva sociedad,

requiere la movilización de capacidades individuales, así como de fuentes de apoyo social. En

ausencia de estos recursos, las dificultades asociadas a la migración facilitan la aparición de

problemas de salud mental a las que describe las dificultades de adaptación al nuevo país debidas

a la lejanía de familia y amigos, la discriminación y los problemas de lenguaje, entre otros.

La migración tendría una parte problemática, un lado oscuro, al que se denomina estrés o

duelo migratorio. El duelo migratorio es un duelo complejo y también difícil, sobre todo si las

circunstancias personales o sociales del inmigrante son problemáticas hasta el punto que pueden

llegar a desestructurar al sujeto.


La migración constituye un factor de riesgo si el inmigrante es lábil, el medio es muy

hostil o, si se dan las dos cosas a la vez; entonces las cosas se pondrán muy difíciles para el

inmigrante (Achotegul, 2015).

Síndrome de Ulises

Según Flores es un cuadro psicológico que describe una serie de estresores que sufren las

personas que migran a otros países, normalmente pasando por situaciones extremas. El alto nivel

de estrés que puede llegar a sufrir propicia, con mayor facilidad, la aparición de más síntomas

psicopatológicos. Además, este cuadro se caracteriza también por la posible aparición de

depresión atípica, junto a la que aparecen, síntomas ansiosos, somatomorfos y disociativos

(2019).

Parte clínica del Síndrome de Ulises

Sintomatología Depresiva. Destacaría la tristeza que se incrementa si la persona percibe

fracaso. También se señala en esta área el llanto, la culpa y las ideas de muerte en algunos casos.

Sintomatología de la Ansiedad. Entre los síntomas más comunes encontramos la

presencia de preocupaciones continuas, irritabilidad y nerviosismo. Asimismo, se vería

comprometida el área del sueño, favoreciendo una posible aparición de insomnio.

Sintomatología en Cuanto a Somatización. Destacan dos síntomas en esta área, las

cefaleas (en un estudio se observó que el 76,7% de quienes sufrían el síndrome tenían cefalea) y

la fatiga.

El Duelo Migratorio
Flores (2019) se refiere a un proceso de reestructuración de la persona ante la separación

o pérdida de algo que es importante para esta. Habría dos conceptos influyentes, el tiempo que

permanece fuera del país de origen y la distancia. Algunas de las características que lo definen y

diferencian serían las siguientes:

Duelo Parcial. El duelo se produce ante una separación. En este caso, no se debe a la

muerte de un ser querido, pues el país de origen y todo lo relacionado no desaparece. La persona

tiene posibilidad de regresar de nuevo a su hogar.

Duelo Recurrente y de Larga Duración. El contacto con el país de origen se mantiene

mediante llamadas o periodos de tiempo vacacionales, por ejemplo. Existe un deseo recurrente

de volver a su hogar si se dan situaciones de fracaso o crisis. Ante estas, el duelo puede

cronificarse y dar paso a los síntomas característicos del síndrome de Ulises.

Duelo vinculado a aspectos de la infancia muy arraigados: Esta separación se lleva a

cabo en el periodo infantil se darán una serie de etapas vinculadas y, asimismo, conformará la

personalidad del niño de cara a la adultez.

Duelo múltiple. Conllevaría la existencia de diferentes tipos de duelos, entre ellos:

● Duelo por la familia y seres queridos

● Duelo por la lengua

● Duelo por la cultura

● Duelo por la tierra

● Duelo por el estatus social

● Duelo por el contacto con el grupo de pertenencia


● Duelo por los riesgos en la integridad de la persona

Efectos en la Familia

Otro de los temas más preocupantes de la emigración son los efectos que se producen en

la separación familiar que conlleva altos costos sociales y graves impactos psicológicos que

afectan al emigrante y con más fuerza a los hijos.

Por ello, Pérez (2006) menciona que:

El 51,4% de los emigrantes ecuatorianos son los del jefe de hogar, en tanto que éste

último sus esposas representan el 17,1%; no obstante, el 48% del total de los emigrantes

han dejado hijos menores de 18 años. El costo de la desunión familiar, que ocasiona el

crecimiento de hijos sin padres, pero en ocasiones con la capacidad de adquirir fácilmente

bienes por las remesas que les envían sus padres, favorece el involucramiento de muchos

jóvenes y niños en una sociedad cada vez más consumista, donde pueden acumular

dinero sin tener una buena educación, sin el afecto de sus progenitores. En un panorama

más complejo, hay padres que no envían dinero a sus hijos e hijas creando traumas de

abandono e incrementando su pobreza. Igualmente, la migración se ha convertido en una

expectativa de vida en algunas regiones del país donde los y las jóvenes ven a este

fenómeno como una manera para mejorar su futuro, sobre todo a través de obtener

mejores ingresos de una manera rápida (p. 4).

La familia no solo ofrece beneficios de manera personal, también tiene un gran impacto

dentro de lo colectivo. Una comunidad formada por familias fuertes, sanas y estables, ofrece
bienestar a nivel social y económico. Por esta razón, la familia es el núcleo más importante

dentro de la sociedad. Pero, ¿qué pasa cuando miembros de la familia migran?

Muchos padres migran en búsqueda de oportunidades, con el fin de brindar una mejor

calidad de vida a sus seres queridos. Y aun cuando no hay tiempo definido, la incertidumbre de

saber si lograrán traspasar la frontera se vuelve eterna. Son muchas las consecuencias de la

separación familiar, y el sector más vulnerable es la niñez. Migrar a un país distinto, con padres

sustitutos, con otra cultura y nuevas formas de vida, puede generar conductas y comportamientos

desfavorables. El duelo de una familia disfuncional puede provocar un gran daño psicológico,

cicatrices que dejan rastro en la niñez, por el resto de su vida. Por lo tanto, cuando existen

conflictos inevitables, es crucial la comunicación, no perder el contacto y evitar que caigan en un

individualismo extremo y de desamor (Lagomarsino, s.f).

La Pareja

Las dificultades y la tensión que la familia de la inmigración vive, tanto en el país de

origen como en el de destino. Al analizar las dinámicas existentes en el contexto de origen, se

nota cómo se tiende a identificar a la migración como la causa principal de la desestructuración y

de la inestabilidad conyugal y familiar, con el riesgo de caer en visiones simplistas que destacan

solamente los efectos negativos que distorsionan el fenómeno.

Por otro lado, Martínez y Estrada (2014) aluden que el alejamiento prolongado y la

imposibilidad de unificar en poco tiempo, pueden crear dificultades en la estabilidad conyugal y

empujar a las personas a emprender nuevas relaciones; por otra parte, muchas veces la migración

de uno de los cónyuges, especialmente de la mujer, nace en un contexto ya débil, caracterizado


por relaciones frágiles y problemáticas, en las cuales la partida es vista como una oportunidad

para salir de una situación insatisfactoria y dolorosa .

Efectos de la Migración en la Infancia y Adolescencia

Según Martínez y Estrada (2014) mencionan algunos efectos que pueden darse en la

infancia y adolescencia:

● Dificultad de esos niños para establecer relaciones parentales estructurantes.

● Desprotección y la multiplicación de las violencias contra muchos de ellos, como el

maltrato y el abuso sexual.

● La anomia en el manejo del dinero de las remesas (que fomenta el consumo de drogas).

● El aumento de la delincuencia juvenil e incluso infantil.

Epidemiología de la migración

Numerosas crisis epidémicas a lo largo de la historia fueron desencadenadas a raíz de

movimientos poblacionales. La relocalización de los individuos y la consecuente entrada en

contacto de poblaciones de distinta procedencia entraña un riesgo a nivel epidemiológico. Esto se

debe al posible hecho de que la población desplazada puede ser a su vez portadora de

enfermedades inexistentes entre la población nativa. Con la doble amenaza de no solo suponer la

suma de una nueva enfermedad dentro del territorio, sino que también, al tratarse de una

enfermedad foránea, la población nativa no estará inmunizada frente a ella. Se trata de un

proceso de doble sentido, es decir, puede ser también la población desplazada la que acabe por

contraer una enfermedad ante la cual no está inmunizada y acabar transmitiendo en su lugar de

procedencia (Segura, 2020).


La migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que

constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar

cambios en los procesos de salud y enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la

transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la

salud mental y la violencia (Fernández Niño & Navarro Lechuga, 2018).

Por otro lado, la movilización migratoria puede conllevar a la presencia de enfermedades

con alto riesgo potencial de rápida transmisión en los países en donde migran y que están

relacionados con los perfiles epidemiológicos de los países de donde realizan esta migración. Es

así, que la malaria, la difteria y el sarampión son enfermedades que podrían generar brotes

epidémicos en los países receptores de migrantes que en sus países de origen el sistema de salud

no permita la adquisición y aplicación de medidas preventivas como vacunas, medicamentos, etc

(Loayza-Alarico, 2019).

Finalmente, ante esa situación los países reconocen que la migración es una realidad

multidimensional que no puede abordarse de manera aisladas y que requiere una colaboración de

diferentes sectores del país receptor, que incluya cambios de paradigmas en la organización y

prestación de los sistemas de salud nacionales que implica la prioridad en la movilización de

recursos para lograr una protección en la salud de la población (Fernández Niño & Navarro

Lechuga, 2018)

Medidas de Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria

En los escenarios críticos o de cambios trágicos como los asociados a la migración, se

pueden generar importantes alteraciones en la salud mental y neurológica provocadas por


determinadas circunstancias migratorias, tales como la situación de empleo, las condiciones

precarias de vivienda o los acontecimientos traumáticos generados antes, durante y después del

proceso migratorio, además, las personas que vivencian tales hechos pueden experimentar

reacciones leves o graves, dependiendo de las habilidades y recursos con los que cuenten en el

nuevo país o ciudad de residencia para poder afrontar tal decisión (Martínez, 2019).

Prevención Primaria

Desde un punto de vista integral que busca aprovechar la economía del país y al mismo

tiempo abordar los riesgos del proceso y las causas que hacen que expulsen a las personas del

país, para ello el Marco de Gobernanza de la migración de la Organización Internacional para los

Migrantes plantea lo siguiente:

● El Estado, debe promover la estabilidad, buena educación y oportunidades de empleo

y reducir los impulsores de la migración forzosa, permitiendo a las personas elegir

quedarse en su país o definitivamente emigrar (2019).

● La cooperación regional puede ayudar a minimizar las consecuencias negativas de la

migración, y conservar su integridad, además al contribuir a los objetivos de

desarrollo regionales y globales al mejorar el capital humano a través del desarrollo

sostenible y asegurar el crecimiento económico a largo plazo (2019).

Por otro lado, el Plan Nacional de Movilidad Humana (2018), menciona que en el: Plan

Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”, en su Eje 3, “Más sociedad, mejor Estado”,

define políticas públicas que promueven una gestión eficiente del Estado, a través de la creación

de espacios que incentiven la participación de la ciudadanía y de colectivos migrantes, con el


objetivo de mejorar la eficacia del Estado al identificar sus necesidades y construir soluciones

colectivas (p. 19).

Prevención Secundaria

Martínez y Estrada (2014), señalan que el duelo, es un sentimiento que atraviesan la

mayoría de migrantes y familiares, se vive con distintas intensidades y variados mecanismos de

defensa. También es, un proceso activo, frontal y lleno de posibilidades, porque busca

significados para la pérdida, una vez que es consciente de que la realidad ha cambiado.

Para ello, se menciona una intervención en grupo terapéutico, a partir de este dispositivo

se generaron efectos terapéuticos, es decir, espacios donde se puede expresar libremente,

desahogarse y liberar emociones. Todo esto les ayuda a sentirse mejor, por lo que las sesiones de

grupos son muy recomendadas (Martínez y Estrada, 2014).

Además, la OIM (2018), recomienda “el proceso sistemático de acompañamiento

personal, familiar y comunitario, que busca restablecer la integridad emocional de personas,

como de sus redes sociales. Involucra distintos perfiles profesionales y contempla aquellos

servicios relacionados con reducir o disminuir el deterioro emocional de personas” (p.41).

Para planear una mejor atención mediante un tamizaje el cual es un cuestionario de rápida

administración para la identificación de riesgos de uso de sustancias psicoactivas, abuso de

alcohol y/o estado general en salud mental, para reconocer a aquellas personas en riesgo.
La OIM (2018), sugiere utilizar los primeros auxilios psicológicos (PAP), ya que es

posible que las personas migrantes requieran para procesar las emociones, producto de incidentes

en el camino o para hacer frente a futuras dificultades que conlleva la migración.

Los tres principales objetivos de los primeros auxilios psicológicos según la OIM (2018)

son:

Protección, Alivio y Contención

“Proveer un espacio para que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando

la expresión de sentimientos y emociones, reduciendo el estrés inicial causado por el evento” (p.

41).

Asistencia Práctica

“Evaluar y atender sus necesidades básicas (comida, agua, información) y ayudar a la

persona a acceder a recursos de ayuda, proporcionándole información sobre los recursos

disponibles y/o refiriéndose a servicios de apoyo más especializados, en caso de que lo requiera”

(p.41).

Fortalecimiento de Recursos de Afrontamiento

“Potenciar las estrategias de afrontamiento para hacer frente a las situaciones adversas”

(p.41).

Prevención Terciaria
Requiere de consejería, con base en la caracterización y tamizaje con los instrumentos de

salud mental, se ofrece información acorde a las necesidades identificadas, y se sugieren

programas y servicios identificados en el territorio donde se realizarán intervenciones.

El síndrome de Ulises o duelo migratorio extremo es un cuadro reactivo de estrés ante

situaciones de duelo migratorio excesivo que no pueden ser elaboradas.

Los estresores más importantes en un proceso migratorio que refieren los Médicos del

mundo (2021, p.28), son:

● La separación forzada de los seres queridos y la soledad.

● El sentimiento de desesperanza por el fracaso del proyecto migratorio y la ausencia de

oportunidades.

● La lucha por la supervivencia (alimentación y alojamiento).

● El miedo, el terror vivido en los viajes migratorios, las amenazas de las mafias o a ser

detenidos/as y expulsados/as, la indefensión al carecer de derechos.

El sistema sanitario y asistencial se puede convertir en otro factor estresor si no atiende

adecuadamente este síndrome debido a que se banalice este problema (por

desconocimiento, insensibilidad o reacciones racistas/ xenófobas) también porque no se

diagnostique adecuadamente este cuadro como un reactivo de estrés y se trate como

personas enfermas depresivas, psicóticas o somáticas (Médicos del mundo, 2021, p.28).

Es importante indicar, tal cual lo menciona Achotegui (2012), que el síndrome de Ulises

se halla inmerso en el área de la prevención sanitaria y psicosocial más que en el área del

tratamiento, y la intervención deberá ser fundamentalmente de tipo psicoeducativo y de


contención emocional, con técnicas de relajación, talleres de habilidades sociales, identificación

de fortalezas y manejo de pensamientos, negativos - autoestima, mejora de relaciones sociales y

búsqueda de apoyo. Por lo que el trabajo sobre el síndrome concierne no sólo a psicólogos,

médicos o psiquiatras, sino a trabajadores sociales, enfermería, educadores sociales y demás

profesionales asistenciales.

Potenciación del empowerment

● Conciencia de las realidades en las que está inmerso el sujeto.

● Desarrollo de sus capacidades.

● Búsqueda de oportunidades para la práctica de las capacidades.

● Sin violar los derechos de los otros.

Test de Evaluación del Estrés y el Duelo Migratorio. Test Del Kayak

Achotegui (2020), menciona que la prueba del kayak evalúa específicamente las

estrategias de afrontamiento del estrés y de la elaboración del duelo. La prueba permite medir la

intensidad de los mecanismos tanto sanos como patológicos, estructurados en 24 posibilidades de

evaluación. El planteamiento de la prueba se basa en la idea de un equilibrio entre los diferentes

mecanismos, considerados desde el modelo evolucionista como estrategias de adaptación.

Escala de Ulises

La Escala Ulises permite estructurar la información clínica y psicosocial vinculada a la

migración, posibilitando un mejor servicio asistencial, además de facilitar y objetivar la

información que disponen los distintos profesionales. Desde un punto de su aplicación, cabe

destacar que la mencionada escala puede ser utilizada en servicios sanitarios, sociales,
educativos, etc., es decir, en aquellos ámbitos donde más se detectan las necesidades de las

personas emigradas (Achotegui y Solanas, 2017).

Elementos de la escala vulnerabilidad estresores aplicada a la migración

A. En primer lugar, los tipos de situaciones de estrés o de duelo que se dan en la

migración: los siete duelos de la migración.

B. En segundo lugar, la valoración de la intensidad con la que se vivencian esos duelos.

C. Y, en tercer lugar, la valoración de los factores que modulan esos duelos y que son la

vulnerabilidad y los estresores.

Por otro lado, fuera del mundo sanitario también se pueden llevar a cabo acciones y

estrategias que sirvan para complementar la prevención de trastornos mentales y enfermedades

neurológicas. Las estrategias son un compromiso que contrajo la Secretaría de la OPS durante la

Reunión de alto nivel sobre la Migración y Salud en noviembre de 2018, con el fin de desarrollar

una guía para abordar las necesidades de salud de los migrantes.

Línea de acción estratégica 1 – Fortalecer la vigilancia sanitaria, la gestión de la

información, y el monitoreo

● Fortalecer la vigilancia sanitaria nacional y descentralizada y sistemas de información

para reflejar adecuadamente las necesidades sanitarias de las poblaciones migrantes

(acceso y uso de servicios de atención médica).

● Desarrollar y compartir perfiles completos sobre el estatus de salud de las poblaciones

migrantes clave (identificación de factores de riesgo) para apoyar la capacidad de


adaptación de los sistemas de salud de países de acogida y guiar intervenciones de salud

equitativas para satisfacer necesidades de salud específicas de migrantes.

Línea de acción estratégica 2 – Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población

migrante y la de acogida

● Identificar las necesidades de salud de los migrantes y las brechas de los sistemas de

salud para responder ante las necesidades.

● Incluir las necesidades de salud dentro de los planes, políticas y programas del país que

se relacionen a la migración, y promover la participación del MS en los procesos de

desarrollo.

● Implementar estrategias dentro de los planes nacionales de inmunización para aumentar

la cobertura de vacunas para poblaciones de difícil acceso, incluidas comunidades

migrantes.

● Poner a disposición de los migrantes, información sobre servicios de atención médica que

prestan todos los actores relevantes a niveles nacionales y locales (incluidas ONG y

organizaciones de sociedad civil).

Línea de acción estratégica 3 – Mejorar la comunicación e intercambio de información con

el fin de contrarrestar la xenofobia, el estigma y la discriminación

● Recopilar e intercambiar información relevante sobre la salud de los migrantes,

especialmente entre países vecinos donde existe movilización humana entre fronteras,

para fomentar acciones de salud colaborativas y dirigidas.


● Compartir experiencias positivas, buenas prácticas, instrumentos de políticas,

herramientas exitosas y lecciones aprendidas en la promoción y protección de la salud de

los migrantes entre los países.

Línea de acción estratégica 4 – Fortalecer las alianzas, las redes y los marcos multipaís con

el fin de comprender el estatus y promover y proteger la salud de los migrantes

● Mejorar los diálogos y cooperación multipaís, con el fin de crear protocolos en común y

sistemas de tratamiento, evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar un uso efectivo de

los recursos.

● Identificar mecanismos de financiamiento para la movilización de recursos para la salud,

con el objetivo de apoyar a demandas de atención médica de países relacionados a la

migración internacional.

Línea de acción estratégica 5 – Adaptar las políticas, programas y marcos legales con el fin

de promover y proteger la salud y bienestar de los migrantes

● Fortalecer y ampliar las intervenciones para garantizar la promoción, respeto y

cumplimiento efectivo de los derechos humanos de los migrantes (defensa de derechos a

la salud y principios de no discriminación).

● Abordar los procesos discriminatorios, las barreras que afectan a los migrantes y apoyar

las modificaciones de marcos legales que garanticen la promoción, el respeto y el

cumplimiento efectivo de los derechos humanos de los migrantes.


Glosario

Disidencia política: es una actitud que no necesariamente está dirigida contra algo, sino

que más bien implica un desacuerdo o una distancia tomada con un poder o una autoridad

política. No entra forzosamente en conflicto directo, sino que se aleja, busca otras vías o espacios

de legitimidad (Polastrelli, 2019).

Emigración: Es salir del lugar de origen para establecerse de forma temporal o

permanente en uno diferente. Las emigraciones pueden ocurrir dentro de un mismo país, al

desplazarnos de una ciudad a otra o de una región a otra, o entre distintos países e, incluso,

continentes (Anónimo, 2018).

Indefensión: Situación en que se coloca a quien se impide o se limita indebidamente la

defensa de su derecho en un procedimiento administrativo o judicial, anulando o restringiendo,

total o parcialmente, sus oportunidades de defensa (Real Academia Española, 2020).

Inmigración: Es un movimiento de población, que se produce cuando un grupo de

personas llega a otro país para establecerse en él, generalmente se suele dar cuando las personas

buscan mejorar su calidad de vida, por ello buscan otro país que les brinde la seguridad y las

oportunidades que en su país de origen no encuentran, puede darse de manera temporal o

permanente (Quiroa, 2020).

Salud Mental: Es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus

propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y

fructífera mente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2000a).


Xenofobia: Según la Organización Internacional de las Migraciones, OIM (2018), se

emplea para designar “actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces,

desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la

comunidad, de la sociedad o del país”.

Referencias

Achotegui, J. (2012). Emigrar hoy en situaciones extremas. El síndrome de Ulises | Aloma:

Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport. Aloma.

http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/171

Achotegui, J. (2015). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y

múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbtzuan

Achotegui, J., y Solanas, A. (2017). Concordancia entre evaluadores en la detección de factores.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6381257.pdf

Achotegui, J. (2020, 1 noviembre). Test de evaluación del estrés y el duelo migratorio. Test del

Kayak. josebaachotegui.com.

https://josebaachotegui.com/libros-joseba-achotegui/test-evaluacion-estres-duelo-migratorio

-test-del-kayak-joseba-achotegui/

Anguita, S. (2018). ▷Tipos de migración humana en el mundo y sus causas.

https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-humana/
Anónimo. (2018). Emigración. Obtenido de Significados:

https://www.significados.com/emigracion/

Bojorquez, I. (Mayo - Agosto de 2015). Salud mental y Migración Internacional. Revista de la

Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(2). Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072015000200001

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Migración, 2021. Migración.

Obtenido de: https://www.cepal.org/es/temas/migracion

Fernández Niño, J., & Navarro Lechuga, E. (2018). Migración humana y salud: un campo

emergente de investigación en Colombia. Revista de Salud Pública. Obtenido de

https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.74970

Gasper, D., & Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad

humana.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000200019

Loayza-Alarico, M. (2019). Migración y los efectos en la salud pública. Revista de la Facultad

de Medicina Humana.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312019000400002&script=sci_arttext

Mancheno, M. (2010). Ecuador: efectos de la emigración.

Martínez, D., & Estrada, S. (2014). Propuesta de acompañamiento psicosocial con familias

migrantes. Sinéctica (43). http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n43/n43a10.pdf


Médicos del mundo. (2021). Guía para la atención de personas migrantes o de origen extranjero

dirigida a profesionales sociosanitarios. Gobierno de Aragón.

aragon.es/documents/20127/1650151/guia_para_la_atencion_de_personas_migrantes_o_

de_origen_extranjero_dirigida_a_sociosanitario.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2018). Plan Nacional de Movilidad

Humana. Ecuador. Obtenido de

https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2018/06/plan_nacional_de_movilidad

_humana.pdf

OIM. (2018). Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica.

https://rosanjose.iom.int/site/sites/default/files/guia_atencion_psicosocial.pdf

OMS. (2000a). Salud mental de las muejres: una revisión basada en evidencia. Organización

Mundial de la Salud: WHO/MSD/MHP/00.1.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%

2F%2Fwww.who.int%2Fmental_health%2Fevidence%2Fpromocion_de_la_salud_menta

l.pdf&clen=1013502&chunk=true

Pérez, N. (Junio de 2006). Efectos de la emigración ecuatoriana y el futuro de las remesas en el

mediano plazo. Cartillas Sobre la Migración N° 18, 1 - 16.

https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/161%20EMIREMMIG182006_0456.pd

Quiroa, M. (15 de Junio de 2020). Inmigración.

https://economipedia.com/definiciones/inmigracion.html
Segura, V. (2020). Migraciones y pandemias. Cátedra de catastrofes.

https://www.comillas.edu/documentos/centros/iuem/Migraciones_y_Pandemias/migracio

nes_y_pandemias_libro.pdf

Real Academia Española. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico.

You might also like