You are on page 1of 12

CENTRO ESCOLAR LAS ÁGUILAS, S. C.

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”

EXPERIMENTOS 4

Responsable: Hoceselinee Andrade Vázquez

SEPTIEMBRE

DISEÑA UN BRAZO
TEMA: EL APARATO LOCOMOTOR

2 Abatelenguas
1 esponja nueva
MATERIALES Cinta adhesiva
Hilo largo
1 aguja de coser
1 liga

1.- Coloca los abatelenguas frente a frente por los extremos a una distancia de
0.5 cm aprox.
PROCEDIMIENTO
2.- Pega los extremos de los abatelenguas que quedaron de frente con cinta
adhesiva.

3.- Cose un hilo largo en el extremo de la esponja que queda frente al otro
abatelenguas (deja un hilo colgado de aprox. 10 cm).

4.- Amarra la esponja (del lado donde no está el hilo) con la liga en el extremo
libre de uno de los abatelenguas.

5.- Une el hilo de la esponja al extremo libre de los abatelenguas unidos.


Asegúrate de que el hilo quede tenso.

6.- Al apretar la esponja, los hilos provocaran movimiento en los abatelenguas.

7.- Decóralo y listo ¡tenemos un brazo ¡

Cuando realizamos algún movimiento los músculos se contraen y retraen


permitiendo el movimiento del brazo, gracias al trabajo de todos los músculos de
nuestro cuerpo, podemos caminar, correr tomar cosas con la mano, hablar, etc.
Explicación Cuando hacemos presión sobre la esponja, esta realiza la función de los
músculos permitiendo el movimiento de los abatelenguas.
¿PODEMOS IMITAR EL MOVIMIENTO DEL CORAZÓN?
TEMA: EL APARATO CIRCULATORIO

1 Botella de refresco de 600ml vacía y limpia con tapa


Un popote
MATERIALES Tijeras, cúter o navaja
Plastilina
Colorante vegetal

1.- Con las tijeras o cúter realiza un orificio en medio de la botella, lo


PROCEDIMIENTO suficientemente grande para que puedas introducir el popote.

2.- Co la plastilina sella alrededor del popote y la botella.

3.- Llena la botella con agua, agrega el colorante y tapa la botella.

4.- Presiona con tu mano rítmicamente la botella ¿Qué pasa?

La sangre necesita ser empujada para circular por las venas y arterias. El
corazón desempeña el papel de la bomba. El corazón es un musculo con
compartimientos y, cuando se contrae, expulsa sangre de ellos, la sangre
Explicación recorre todo nuestro cuerpo hasta de nuevo llega al corazón y está lista para
otro viaje.

OCTUBRE
HAGAMOS UN SÍMIL DE BOLO ALIMENTARIO
TEMA: EL APARATO DIGESTIVO

Un trozo de pan
2 vasos desechables
MATERIALES 1 cuchara
Agua
1 filtro para café
1 lupa

1.- En un vaso con agua sumerge trozos de pan y déjalos remojar por lo menos una
PROCEDIMIENTO hora.

2.- Con la cuchara retira los trozos de pan y obsérvalos con la lupa.

3.- En el segundo vaso coloca el filtro para café sobre la boca del vaso y vierte la
mezcla anterior, exprime el filtro.

4.- Al exprimir el filtro observa de que color es el agua, y que es lo que queda en el
filtro.

El pan parece papilla y el agua del filtro es blanquecina porque contiene trozos
Explicación diminutos de pan, algo muy parecido a lo que produce tu boca con los alimentos
ingeridos, es decir, el bolo alimentario. Es el principio de la digestión: primero los
dientes se encargan de triturar los alimentos y la saliva los remoja, después los
alimentos bajan por el tubo digestivo hasta el estómago, allí otros líquidos comienzan a
digerir los alimentos y se transforman en papilla; la cual llega al intestino delgado,
donde es filtrada. El intestino absorbe trozos minúsculos que nutren nuestro cuerpo.
Los trozos grandes siguen su camino por el intestino grueso y acaban expulsados en
forma de excremento.
SEMILLITAS Y SEMILLOTAS
TEMA: REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Dos frijoles.
Dos habas.
MATERIALES Dos granos de maíz.
Dos lentejas.
Dos nueces con cáscara.
Lupa.
Libreta para registrar.
Una charola de plástico

1. Deja las semillas de frijoles, habas, maíz, lentejas y nuez


reposar en agua hasta que se hagan grandes y blandas
(uno o dos días).

PROCEDIMIENTO 2. Observa cada una de las semillas con la lupa, dibújalas.

3. Toma uno de los frijoles que dejaste reposar en el agua, retira la cáscara y con
cuidado intenta abrirlo por la mitad.

4. ¿Qué observas en su interior? Encontrarás pequeñas hojas, es la planta diminuta de


donde crecerá otra planta de frijol y después producirá más frijoles.

5. Realiza el paso 4 y5 con el resto de las semillas y compara los resultados.

Las semillas son producto de la reproducción de las plantas. Al abrir el frijol observaste
que en el centro se encuentra una parte pequeña (embrión) rodeada de una masa
color amarilla
Explicación (almidón). El almidón es alimento que guarda la semilla como reserva hasta que
encuentra un lugar adecuado para germinar, por lo que la semilla de frijol está viva.

Existen muchas especies de plantas por lo que también existen muchas formas de
semillas, algunas plantas tienen semillas únicas como la nuez, otras plantas tienen
semillas “en paquetes”, como las granadas rojas, algunas producen pequeños
paquetes con 7 a 12 semillas como las vainas de los chícharos y los frijoles.

NOVIEMBRE

BACTERIAS POR TODOS LADOS


TEMA: BACTERIAS Y HONGOS EN ALIMENTOS Y FÁRMACOS

150 ml de agua caliente


Un sobre de gelatina o grenetina en polvo sin sabor (que solidifique sin refrigeración)
MATERIALES 2 cucharadas de azúcar
1 hisopo
3 frascos de gerber con tapa.
1 cuchara sopera
1 caja de cartón donde quepan los frascos.

1.- Coloca el agua caliente en el frasco, agrega azúcar y la gelatina, mezcla con la cuchara.
2.- Inclina un poco el frasco sobre la superficie para que la gelatina solidifique de lado,
espera a que la gelatina se enfríe y solidifique (3 h).
3. Quítate el zapato y con el hisopo que preparaste, tállalo en tu zapato (por dentro) o en la
planta de tus pies. ¡Muy bien!, recolectaste las bacterias.
4. Desliza ahora el hisopo con la muestra de bacterias sobre la superficie de la gelatina
solidificada teniendo cuidado de no romperla.
5. Coloca la tapa del frasco y ciérralo bien. ¡Perfecto! Has sembrado tus bacterias.
PROCEDIMIENTO 6. Ahora necesita incubarlas para que se desarrollen. Para ello coloca el frasco con la
gelatina dentro en la caja de cartón y coloca la tapa.

7. Pon la caja en un lugar más o menos cálido para favorecer incubación y después de dos
días observa los resultados. ¿Observa algún cambio en la gelatina?

8. Puedes tomar más muestras de bacterias de suelo, de tu boca, de agua de algún charco.
Inténtalo con muestras diferentes y compara el color, la rapidez en que les aparecen las
colonias en las diferentes muestras.

Lo que observas después de un par de días sobre la gelatina que está en el frasco, son
colonias de bacterias, es decir muchas bacterias juntas que podemos ver y clasificar en
Explicación cuanto a su forma, tamaño y color que presentan. Lo que realizaste con el agua caliente, la
gelatina y el azúcar es un medio de cultivo de bacterias, donde la gelatina funciona como
agar (agente solido que permite el establecimiento de las bacterias), y la azúcar funciona
como el alimento de las bacterias.

¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?


TEMA: CADENA ALIMENTICIA

Una ramita o brote de rosal que tenga pulgones.


MATERIALES Un frasco de vidrio pequeño.
Un frasco de vidrio grande, donde quepa sobradamente el frasco pequeño.
Medio litro de agua.
Un pañuelo desechable.
Un pañuelo de tela viejo.
Una liga.
Una lupa.
Una catarina o mariquita.
1.- Vierte agua en el frasco pequeño hasta la mitad.
2.- Cubre la boca del frasco con el pañuelo desechable.
3.- Haz una pequeña perforación en el pañuelo desechable e introduce el brote o
PROCEDIMIENTO
ramita de rosal en el frasco.
4.- Coloca el frasco pequeño dentro del grande.
5.- Cubre la parte superior del frasco grande con el pañuelo de tela. Ajústalo y
asegúralo con la liga.
6.- Observa los pulgones con la lupa.
7.- Introduce la mariquita, colocándola en el brote del rosal.
8.- Observa con la lupa lo que ocurre.

Los pulgones chupan los jugos de la planta. Cuando se introduce la mariquita, ésta se
come a los pulgones.
Las plantas y animales dependen unos de otros para su supervivencia.
Explicación
Hay un delicado equilibrio que depende mayoritariamente del alimento disponible. Las
plantas son capaces de fabricar su propio alimento, pero los animales deben encontrar
sus alimentos. Algunos únicamente comen plantas, son los herbívoros; otros se
alimentan de los comedores de plantas, son los carnívoros.
DICIEMBRE

ENCIENDE SIN FUEGO


TEMA: ESTADOS FÍSICOS
Una vela.
Un candelero o portavelas.
MATERIALES Cerillos
1.- Coloca la vela sobre el candelero o portavelas.
2.- Comprueba que la vela esté fija.
PROCEDIMIENTO
3.- Pon el candelero sobre una mesa.
4. Prende la vela.
5.- Espera que se derrita un poco la parafina.
6.- Prende otro cerillo y apaga la vela de un soplido. Enseguida coloca el cerillo, a 3
cm de distancia, sobre la mecha de la vela que todavía debe estar humeante.
7.- Observa lo que sucede.
Cuando soplas la vela, en el humo que sale de la mecha se advierten unas diminutas
gotas que suben con él. Es la parafina que se está evaporando, por eso, cuando se
Explicación acerca el cerillo a la mecha apagada las gotitas de parafina “conducen” el fuego hasta
la mecha aún caliente, encendiéndola de inmediato con facilidad.

ENERO

CRIADERO DE INSECTOS
TEMA: DESCOMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Un frasco de vidrio.
Un plátano majado.
MATERIALES Un retazo de tela.
Una liga grande
1. Coloca la masa de plátano en tu frasco (una capa de 3 cm aproximadamente).
2. Coloca el frasco afuera del salón, entre plantas o pasto del jardín.
PROCEDIMIENTO
3. Observa el frasco cada 2 ó 3 días hasta que veas larvas (parecidas a gusanos)
arrastrándose en el alimento o en los bordes del frasco.
4. Tapa el frasco con la tela y sujétela con la liga. En unos cuantos días esas larvas se
transformarán en mosquitos y moscas.

Cuando se nos olvida sacar la basura y permanece varios días en la bolsa ¿has
observado que al levantar la bolsa nos encontramos con cientos de gusanos?
Explicación Estos gusanos son larvas o gusanos de moscas. Las moscas todo el tiempo buscan
dónde dejar sus huevecillos, la basura normalmente tiene materia orgánica
(desperdicios de alimento) por lo que representan una buena fuente de alimento para
su descendencia.
ILUMINACIÓN PREHISTÓRICA
TEMA: EL USO DEL CALOR EN LA VIDA COTIDIANA
Un hueso de res con tuétano limpio.
Una tira de tela de algodón
MATERIALES Cerillos
1. Fabrica la mecha con un trozo de algodón o tela.
2. El hueso de res será el recipiente que contenga la "vela" y el tuétano
PROCEDIMIENTO
que está en el interior del hueso será el combustible.
3. Hunde la mecha en el tuétano, deja que la mecha asome del hueso
aproximadamente un centímetro.
4. Prende la mecha y espera un poco para que empiece a fundir la grasa.
En seguida verás que la mecha se enciende y comienza a funcionar.

El calor de la mecha encendida funde la grasa y sube por la mecha por el


Explicación efecto de capilaridad. Parte de la grasa que sube se transforma en gas, el cual arde en
el extremo de la mecha. Las grasas, también llamadas lípidos tienen funciones muy
importantes en el organismo como: producción de energía, forman el tejido adiposo
que protege a los mamíferos contra el frío, sujetan y protegen órganos como el
corazón y los riñones. Recuerda que es necesario incluir grasas en nuestra
alimentación, de preferencia grasas insaturadas contenidas en alimentos como:
aceites de maíz, girasol, oliva, en cacahuate, etc.

FEBRERO

EL ÁGUILA TIENE CALOR


TEMA: EFECTOS DEL CALOR EN LOS MATERIALES

Un pedazo de tela de algodón.


MATERIALES Una moneda de cinco pesos.
Un lápiz de madera (o un palito).
Una vela.
1. Toma la moneda de cinco pesos y colócala en el centro de la tela.
2. Aprisiona la moneda y retuerce bien la tela por la parte de atrás para que la moneda
PROCEDIMIENTO
quede firmemente detenida y la tela bien estirada.
3. Quema uno de los extremos del lápiz o del palito hasta que se ponga rojo.
4. Con el lápiz presiona la moneda durante unos diez segundos.
5. Retira el lápiz y sopla las cenizas; ¡la tela ha quedado intacta!
El metal de la moneda es un buen conductor del calor por lo que ha absorbido tan
Explicación rápidamente el calor del extremo del lápiz (encendido) a través de la tela, que ésta no
ha tenido tiempo de quemarse
LAS DIRECCIONES DE LA LUZ
TEMA: REFRACCIÓN DE LA LUZ
Un frasco de vidrio de boca ancha.
20 ml de agua.
MATERIALES 20 ml de alcohol.
20 ml de aceite para cocinar.
Una regla.
1. Inclina el frasco y vierte cinco centímetros de agua en él.
2. Ahora vacía con lentitud la misma cantidad de aceite.
PROCEDIMIENTO
3.- Agrega poco a poco y con cuidado cinco centímetros de alcohol.
4.-Endereza lentamente el frasco, observarás tres capas distintas.
5.- Mete la regla en el frasco y mírala de lado.

Explicación La regla se ve de diferentes tamaños. El aceite es el ingrediente que más


“dobla” la luz y en consecuencia la regla parece más grande. El agua la dobla menos y
la regla se ve un poco menos grande que en el alcohol. En cambio, en el alcohol la
regla se observa casi igual que su tamaño real.
Si metes ahora una cuchara metálica, en lugar de la regla, podrás doblar la luz al
mismo tiempo que la reflejas. Entonces la luz se cruza y reflejará tu rostro invertido.

MARZO

DESTELLOS LUMINOSOS
TEMA: FORMAS DE ELECTRIZAR UN CUERPO
Una bandeja de metal grande.
Una barra de plastilina.
MATERIALES Una bolsa de plástico grande.
Una moneda grande.
1.-Suaviza la plastilina con tus manos.
2.- Pega la plastilina en el centro de la bandeja.
PROCEDIMIENTO
3.- Aplástala para que quede un montículo bien fijo.
4.- Coloca la bandeja sobre la bolsa de plástico y, sujetando la plastilina, frota la
bandeja contra la bolsa durante un minuto.
5.- Levanta la bandeja sin tocarla, sujeta sólo el montículo de plastilina.
6.- Acerca la moneda a una esquina de la bandeja. Apaga la luz al realizar este paso.
7.- Observa lo que ocurre.

Explicación La bandeja, cuando se le frotó contra la bolsa de plástico, se cargó negativamente. Al


acercar la moneda la carga se transfiere o “salta” de la bandeja al metal de la moneda
y se produce un destello en el momento que pasa por el aire.
BURBUJAS SALTARINAS
TEMA: EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA

Un peine.
MATERIALES Un pedazo de lana.
Mezcla jabonosa para hacer burbujas.
Alambre o aditamento para hacer burbujas.

PROCEDIMIENTO
1.- Frota el peine quince veces con el pedazo de lana.
2.- Haz burbujas sobre la tela de modo que caigan en ella.
3.- Mueve el peine cerca de cada una de las burbujas
4.- Observa lo que sucede.

Las burbujas dan saltos al pasar por el peine.


Explicación Cuando se frotó el peine con la lana, se cargó de electricidad. Como las
cargas distintas de electricidad se atraen, el peine cargado atrae a las burbujas
descargadas. Entonces las burbujas son cargadas por el peine, y si se alejan o repelen
es porque tienen la misma carga de electricidad, dando la impresión de que saltan.

ABRIL

IMANES QUE FLOTAN


TEMA: ATRACCIÓN Y REPULSIÓN ELÉCTRICAS
Dos imanes de barra.
Dos círculos de papel de 2 cm de diámetro, color verde.
MATERIALES Dos cuadros de papel de 2 cm por lado, color rojo.
Cinta adhesiva transparente.
Tijeras.
Un lápiz.

PROCEDIMIENTO
1.- Acerca los extremos de los imanes. Si se rechazan, da la vuelta a uno
para que se atraigan.
2. - Pega, en los extremos que se atraen, un círculo verde en uno y un cuadro rojo en
el otro.
3.- Dale la vuelta a los dos imanes y repite el procedimiento anterior. Ahora todos los
polos tienen pegado un papel.
4.- Intenta unir dos polos marcados con la figura del mismo color.
5.- Coloca los imanes uno encima del otro y pon el lápiz en medio para separarlos.
6.- Fija con cinta adhesiva los cuatro lados.
7.- Retira el lápiz.
8.- Empuja hacia abajo el imán que está encima.
9.- Observa lo que ocurre.
El imán que está arriba flota sobre el de abajo. Lo anterior se debe a que todos los
imanes tienen dos polos, uno positivo y el otro negativo. Los dos
Explicación
polos del mismo tipo se rechazan y los polos diferentes se atraen. Cuando se empuja
el imán que está arriba y se suelta, éste salta hacia arriba.

MAYO

¿ELECTRICIDAD Y LÍQUIDOS?
TEMA: ATRACCIÓN Y REPULSIÓN ELÉCTRICAS
Una pila de 6 voltios.
30cm de cable eléctrico.
MATERIALES Agua.
Sal.
Líquidos propuestos por los niños.
Un foquito.
Un recipiente.
Cinta de aislar.
1. Con la cinta une las dos puntas del cable con cada polo de la pila.
PROCEDIMIENTO
2. Corta una parte del cable y únela con el foco.
3. Coloca en una mesa los líquidos a estudiar (agua con sal, agua natural,
agua de sabor, leche, agua con minerales).
4. Introduce las puntas del cable en cada líquido a estudiar, observa si
prende o no el foco y el grado de intensidad de la luz.
5. Observa y gráfica tus resultados.
6. Analiza tus gráficas y podrás responder la siguiente pregunta:
¿cuál de los líquidos resultó ser mejor conductor de la electricidad?,
anota los resultados para cada líquido.
La electricidad para viajar siempre busca el camino más fácil para conducirse. En
Explicación nuestro mundo hay materiales que son buenos conductores de la electricidad y
materiales que no pueden conducir la electricidad. A la capacidad de un medio o
espacio físico de permitir el paso de la corriente eléctrica se le denomina conductividad
eléctrica.

Entre los líquidos existen también buenos y malos conductores de la electricidad. Los
líquidos conductores de la electricidad son aquellos que
presentan mayor número de sales que se convierten en iones (negativos y positivos)
estos iones llamados electrolitos facilitan el paso de la corriente eléctrica a través de
ellos.
¿Cuál de los líquidos que utilizaste presenta mayor conductividad eléctrica?
PLANETAS CON FORMA Y MOVIMIENTO
TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SOLAR
Un frasco de vidrio con capacidad de 1/2 litro.
1/4 de litro de agua.
MATERIALES 1/4 de litro de alcohol.
Un frasco pequeño con aceite comestible.
10 g de anilina roja.
Un gotero.
Un alambre delgado de 15 cm de largo
1.- Mezcla el agua y el alcohol en el frasco grande.
PROCEDIMIENTO
2.- Agrega la anilina al aceite.
3.- Remueve el aceite hasta que adquiera una tonalidad rojiza.
4.- Llena el gotero con aceite.
5. Deposita tres gotas de aceite en la mezcla.
6. Introduce el alambre hasta tocar una gota de aceite.
7. Gira el alambre con un ligero movimiento de las yemas de los dedos.
8. Observa el fenómeno.

Las gotas de aceite se ubican en la parte media de la mezcla y por el movimiento del
alambre giran sobre su eje y en torno a un punto de gravedad común, simulando los
movimientos de rotación y traslación de los planetas.
Explicación
Además, se observa un achatamiento en los polos de la gota de aceite, así como un
ensanchamiento en su ecuador. Lo anterior es el resultado de la rotación, tal como
sucede en los planetas.

JUNIO

LAS FASES DE LA LUNA


TEMA: LA LUNA

Habitación oscura
MATERIALES Una lámpara de mano
Un circulo de papel, color negro
Un circulo de papel (azul, y verde), representará a la Tierra

1.- Selecciona 3 niñas (os), uno de ellos representará a la Tierra y sostendrá el círculo
PROCEDIMIENTO color azul y verde, el segundo niño sostendrá la lámpara y representará al Sol, al
tercer niño se le dará el circulo negro, representará a la Luna y deberá colocarse a un
paso de la tierra (primer niño), mirándolo de frente.
2.- El segundo niño (Sol) se deberá colocar a diez pasos de distancia de la Tierra
mirando hacia ella, sostendrá la lámpara encendida dirigiendo el rayo de luz hacia la
Tierra y la Luna. El tercer niño (la Luna) sostendrá en su mano la pelota en dirección a
la Tierra, tapando o interceptando los rayos de luz del Sol para provocar diferentes
sombras en la cara de la Tierra.

La Luna, es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar
que
podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
Explicación
Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra, la luz del Sol llega a la Luna desde
posiciones diferentes que se repiten en cada vuelta. Cuando el Sol ilumina toda la cara
de la Luna, en la Tierra observamos la Luna llena. Cuando no vemos la Luna, ésta es
Luna nueva. Entre las fases de Luna llena y Luna nueva está la fase cuarto creciente o
cuarto menguante, en esta fase sólo se ve un pedazo de la Luna.

DESAPARICIÓN DEL SOL


TEMA: ECLIPSES
Una caja de zapatos.
1/4 de litro de pintura negra.
MATERIALES Una brocha.
Una regla.
Un lápiz.
Un clavo.
Dos pelotas de esponja de dos y cuatro centímetros de diámetro respectivamente.
Dos alambres delgados de 10 cm de largo.
Una navaja.
Una lámpara de mano.
1.- Pinta de negro el interior de la caja.
PROCEDIMIENTO
2.- Traza una diagonal en el interior de la caja.
3.- Has dos perforaciones sobre la diagonal, a una a 10 cm del vértice y otra al centro.
4.- Clava cada alambre a una pelota.
5.- Inserta los extremos de los alambres a las perforaciones de la tapa (pelota
pequeña; luna, en la primera perforación, pelota grande; tierra, en el centro). Procura
que queden a la misma altura.
6.- Realiza dos aberturas, una cuadrada de 3cm por lado, al centro del frente de la
caja, otra circular de 2 cm de diámetro en la arista señalada en la figura, al mismo nivel
de las pelotas.
7.- Proyecta la luz de la lámpara (Sol), por la abertura de la arista.
8.- Observa el fenómeno por la abertura del frente de la caja.

Cuando la Luna (pelota pequeña) se interpuso entre la Tierra (pelota grande) y el Sol
Explicación (lámpara) se produjo un eclipse de Sol, observándose una porción oscura en la Tierra
(pelota grande).

You might also like