You are on page 1of 40

DIAGNÓSTICO

DEL POLÍGONO
DE ESTUDIO
Paola Moya
Sarah López
Eduardo Espinal
Johantony Rodríguez

Proyecto
Urbano
Contextualización

La Ciudad de Santiago de los Caballeros, considerada la segunda ciudad de gran importancia de la


República Dominicana, esta ciudad ha experimentado un acelerado crecimiento en el último siglo. Uno
de los principales causantes de este crecimiento debido al papel que desempeña la provincia en el contexto
regional, específicamente, el de una urbe proveedora de servicios básicos y comercial. Estos roles han
traído consigo una serie de transformaciones urbanas que han repercutido en la trama, las redes viales,
desplazamiento del área residencial, incorporación de nuevos usos de suelo, y por supuesto,
congestionamiento vial a su vez ocasionado por el crecimiento demográfico y la priorización del vehículo
motorizado como medio de transporte, lo que también ha originado el desplazamiento y marginación del
peatón.

Todas estas repercusiones relacionadas con el crecimiento de la ciudad y la movilidad son los temas
prioritarios del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago, el cual es un documento referencial
obligatorio de carácter oficial, cuya función es orientar el desarrollo urbano y municipal de Santiago a
través de un conjunto de normas y reglamentos fundamentados en un exhaustivo análisis y síntesis de los
factores externos e internos que afectan a la ciudad de Santiago. Por dichas razones, el presente diagnostico
partirá en base a los principales componentes y dimensiones establecidos en el POT, dígase el componente
medioambiental, socioeconómico y espacial.
Componente
Medioambiental 01
Contextualización geomorfológica de Santiago

La Hoja de Santiago de los Caballeros


(6074-II) está ubicada en la parte
noroccidental del país, específicamente en el
Valle del Cibao Occidental, ocupando,
además, parte de la vertiente norte de la
Cordillera Central y de la vertiente Sur de la
Cordillera Septentrional. La superficie del
cuadrante posee 485 km² (Fig. 1 y 2).
Se debe recalcar que en dicha provincia se
encuentran las mayores elevaciones por las
dos principales cordilleras del país:
- El Pico Duarte con 3,175 msnm.
- El Pico Diego de Ocampo con 1,249
msnm, ambos en la Cordillera Central y en
la Cordillera Septentrional,
respectivamente.
La parte suroeste de la hoja está constituida
por el piedemonte de la Cordillera Central,
con relieves tabulares escalonados, poco
inclinados hacia el noreste. Las elevaciones Figura 1.Ubicación de la Hoja Santiago de los Caballeros (6074-II) con
las hojas adyacentes. Tomado de SGN (2010).
mínimas de la Hoja se ubican en el Río
Licey, a su salida de la hoja en la esquina
sureste (117m) y en el Río Yaque en el
Sector noroeste (139m). La elevación
máxima se ubica a la esquina noreste de la
Hoja en el poblado de la Cumbre (900m).
El centro de la ciudad de Santiago termina
con 220m. Al Sur, hacia la Cordillera
central, la elevación es de 480m en el sector
de Los Limones.
Por otra parte, la configuracion
geomorfologica y el relieve de la Provincia
son algunos causantes de las inundaciones
que se presentan. La combinacion de los
sistemas montañosos, valles y llanos con
un subsuelo arcilloso seco y denso,
mezclado con limo y areno de diferente Figura 2. Dominios fisiográficos de la Republica Dominicana. Tomado de
tamaño, crea cierta proclividad a las SGN (2010).
inundaciones, tambien aumentado por las
urbanizaciones en terrenos vulnerables a este
fenomeno. Asi pues, se aumenta la
escorrentia urbana hacia la parte inferior de
laciudad, provocando grandes inundaciones.
Las facies de la llanura de inundacion se
concentran en las orillas de las partes anchas
del curso del Yaque del Norte. Las crecidas
del Yaque del Norte y de sus afluentes
(Arroyos Pastor, Zalaya, Babosico, Tabique,
Hondo, Nibaje, La Noriega, Pontezuela y
Nibaje) son peligrosas para la ciudad debido
al encajamiento del cauce del Rio Yaque, sin Figura 3. Mapa con las áreas más vulnerables frente a amenazas de
inundación. Rio Yaque del Norte en el área urbana de Santiago, 2005.
llanura de inundación al nivel del puente Tomado del Plan-Cuenca Santiago (2014).
hermanos Patiño en Bella Vista (SGN, 2010).
Según el Plan Cuenca Santiago de la CDES (2014), los barrios pontencialmente mas afectados por la
cercania del Rio Yaque son:

• La Joya
• Baracoa
• La Otra Banda
• Pueblo Nuevo
• La Herradura
• Bella Vista y Ensanche Peralta
• Nibaje
• Ensanche Duarte
• Villa Ortega
• Pekin, Los Jazmines, Arroyo Hondo y Pastor.
• El barrio de Rafey.

Las inundaciones son una amenaza permanente y alarmante debido al estado de vulenrabilidad que
generan, con un alto incremento por la situacion de las cuencas hidrologicas alteradas por el uso del suelo,
asentamientos informales, la disminucion de la capacidad de los causes por la sedimentacion y por el uso
inadecuado de suelos lo que trae consigo la ersocion, entre otros.
Los riesgos mas altos de inundacion se producen en la cuenca baja de los arroyos hacia la desembocadura
en el Yaque debido a la poca pendiente. Tambien, las terrazas aluvionales que rodean al Rio Yaque (por
Rafey, La Otra Banda y Yaguita de Pastor) son de alto riesgo ya que las probabildiades de rebose son
mayores.
Diagnóstico geomorfológico del polígono de estudio

A continuación se presenta un mapa con


la ubicación del polígono de estudio y las
líneas que corresponden al perfil de
elevación topográfica (Fig. 4).

En el perfil de elevación A (Fig. 5), se


Figura 4. Mapa del polígono de estudio y cortes marcados. Elaboración propia.
puede apreciar la topografía accidentada
que presenta el polígono de estudio a
nivel longitudinal. En la parte más
cóncava de la zona se encuentra la calle
Prof. July Estrella, esta divide el sector
de La Junta del Reparto del Este, que es
la zona más accidentada. Dicha
concavidad es un punto de inundación.
Por otra parte, la inclinación máxima es
de 9.1% y la mínima de -8%. La
pendiente promedio es de 2.6 % y -1.5%.

Figura 5. Mapa del polígono de estudio con el perfil de elevación A. Elaboración


El sector de La Junta posee una propia.
inclinación máxima de 12 % y la mínima
de -9.3%, la inclinación promedio es de
2.5 % y la mínima de -2.7%. La parte
más llana se encuentra en el centro del
sector y está a 199 m sobre el nivel del
mar. Cabe recalcar que la Av. 27 de
Febrero y la Av. Juan Pablo Duarte se
ubican en la parte inferior, es decir, en
las zonas mas bajas, esto evidencia la
causa de que las mismas sean proclives a
inundación (Fig. 6).

Figura 6. Mapa del polígono de estudio con el perfil de elevación B. Elaboración


propia.
El centro del Reparto del Este posee una
topografía con poca inclinación a
diferencia de las otras áreas. La
inclinación máxima es de 9.4 % y la
mínima de -6.7%, la pendiente promedio
es de 1.8% y -1.2%.

Figura 7. Mapa del polígono de estudio con el perfil de elevación C. Elaboración


propia.

En el perfil D (Fig. 8) se aprecia unas


ondulaciones que marcan el limite del
Reparto del Este con respecto a Villa
Olga y La Esmeralda.

Figura 8. Mapa del polígono de estudio con el perfil de elevación D. Elaboración


propia.
Diagnóstico geológico del polígono de estudio

Santiago es susceptible a amplificaciones debido a los efectos de sitios litológicos en diversos grados y
períodos como se muestra en el mapa. En ningún lugar de la ciudad se puede asimilar un sitio rocoso, de
acuerdo con las disposiciones de resistencia sísmica. Esot significa que en general el suelo de Santiago es
muy blando y/o poco consolidado.

El polígono de estudio se caracteriza por tener Glacis aluvial


abanico de baja pendiente: arcillas y arenas y terrazas altas: gravas
y arenas en matriz rojiza, en la Estrella Sadhala. Por otro lado, en
un punto de la 27 de Febrero, Unidad Altamira-La Toca/Mb. La
Pocilguita: posee alternancias rítmicas turbidíticas de calcarenitas
y arcillas margosas con fósiles vegetales.
Por otra parte, existe una gran
susceptibilidad a la licuefacción cerca
de la intersección entre la Av. Estrella
Sadhalá y la Av. 27 de Febrero. Esto
es de suma relevancia, puesto puede
producir graves daños en las
construcciones que se apoyan en dicho
terreno por fallos en la cimentación.

Además, también existe riesgo sísmico


por el arroyo próximo al polígono d
estudio, lo cual pone en riego a los
asentamientos informales ubicados en
esa zona. De forma puntual, estan en
riesgo 7,070 personas y 1686
residencias, entre otros. (Plan Cuenca-
Santiago, 2014).
Suelo

El suelo de Santiago está cubierto en un 46.8%


de terreno boscoso, debido a la extensa porción
que conforma la Cordillera Central, donde se
ubica la mayor parte de San José de las Matas.
Solo el 3.7% del territorio de Santiago se
encuentra poblado.

Formaciones Vegetales en la Provincia


En Santiago predominan las zonas húmedas
por encima de las áridas o subhúmedas. Así
pues, en la figura puede observarse que
aproximadamente las dos terceras partes del
territorio pertenece a formaciones ecológicas
húmedas, muy húmedas y pluviales; a
diferencia de la tercera parte restante que
corresponde a áreas secas, según el sistema de
clasificación de Zonas de Vida de Holdridge.
Esa es la principal razón por la que Santiago es una provincia con un gran abastecimiento de agua. En
total, en Santiago se encuentran diez Zonas de Vida, de las cuales dos: bosque húmedo subtropical y
bosque seco subtropical ocupan alrededor del 60% del territorio.

Cobertura Forestal en la Provincia de Santiago

Según DIARENA (2010), la cobertura boscosa


en la provincia es de 42.34%. Por otro lado,
Según Serrano (2011), el país ha
experimentado un incremento de la cobertura
forestal de casi 8%, respecto al 2003, para
obtener un porcentaje de 39.7%. Los cultivos
perennes, tales como: el café y el cacao,
cuando se establecen en terrenos de fuertes
pendientes funcionan, también como cobertura
protectora del suelo. Dichos dos cultivos
cubren un 5.78% del territorio de la provincia. El café y cacao, además de dar sombra, también ayudan
protegen los suelos contra la erosión hídrica.
Usos de suelo
Los suelos de la provincia de Santiago soportan una gran diversidad de usos, incluyendo una intensa
actividad agrícola. No obstante, la mayoría de estos son de vocación distinta a la producción agropecuaria.
En la figura puede observarse que solo el 18.27% de los suelos son terrenos aptos para la producción
agrícola o ganadera, mientras que más de 81% se clasifican como suelos con características para foresta.

En general, el factor más importante para


explicar la clasificación de uso es el relieve
accidentado de las vertientes norte y Sur de las
cordilleras Central y Septentrional. La mayoría
de estos suelos presentan un fuerte grado de
inclinación, que los hace propensos a la erosión
hídrica, en caso de ser utilizados en agricultura
intensiva.

Uso de suelo en el polígono de estudio

Toda el área del polígono de estudio es suelo


urbanizado, al encontrarse el mismo en la zona
urbana central de la ciudad. Se inscribe en la
clasificación Clase VII correspondiente a suelo
forestal.
Recursos hídricos

El 3.5% (10 km) de la longitud total del


río Yaque del Norte se encuentra dentro
del área urbana de Santiago. En este
tramo del río se localizan un conjunto
de afluentes que desembocan en el este,
configurando el sistema hidrográfico de
la ciudad (PES 2020). Cada uno de
estos afluentes forma una subcuenca
cuyo comportamiento está ligado a las
actividades de producción social
inmediata y a las que la rodean.
Mediador, en la medida en que las
actividades que ocurren en su cuenca
alta tienen un impacto en sus cuencas
media y baja, a través de los sedimentos
que arrastran y / o los cambios que se producen o han producido en su cauce original.
Este sistema hidrológico está conformado por ocho (8) subcuencas que, antes de ser urbanizadas en el
territorio donde se ubican, estaban interconectadas: Río Jacagua, Arroyo Los Salados, Arroyo Gurabo,
Arroyo Pontezuela, Arroyo Guazumal, Arroyo Hoya del Caimito, Arroyo Pastor, Arroyo Hondo.
CORAASAN indica que estas subcuencas se agrupan en cuatro regiones distribuidas en el extremo norte
con dos caudales hacia el oeste (Jacagua y Los Salados). Al suroeste del territorio al otro lado de Yaque
(Pastor) con afluentes que desembocan en el río; en la región sureste con el arroyo Nibaje y sus afluentes
(Hoya del Caimito, Arroyo Hondo, Guazumal Pontezuela); y hacia el centro de la ciudad y sus alrededores
(Gurabo) donde hay cañadas aisladas que no desembocan en otro arroyo.
Este sistema de subcuencas se completa con otros 15 arroyos y 15 cañadas más, que fungen como afluentes
de los anteriores o cañadas independientes. Es el caso de los Arroyos Arenoso, Auyama, Babosico,
Colorado, Dicayagua, Gregorio Luperón, Gurabo Abajo, La Noriega, La Otra Banda, Los Picos, Quebrada
del Jobo, Quinigua, Reparto Universitario, Salado, Tabique y las Cañadas Altos de Rafey, Baracoa-
Mejoramiento Social, Bella Vista, Burgos, Hato Mayor, Hoyo de la Viuda, Barranquita, La Herradura,
Los Álamos, Los Jazmines, Pekín, Villa Olímpica, Vuelta Larga y Zalaya (POT Santiago 2011).
Cabe recalcar que las subcuencas se unen
al Rio Yaque del Norte, el cual recorre 10
km dentro de la trama urbana,
ubicándose en sus márgenes los barrios
del Ensanche Bermúdez, Ensanche
Román, Baracoa, La Joya, Los Pepines,
Retiro Segundo, La Otra Banda, El
Bolsillo, Bella Vista, La Primavera,
Cerro Alto, Valle Verde I y Nibaje. El
Río Yaque del Norte condiciona la
estructuración de la trama urbana, siendo
así un recuro hídrico que actúa como una
barrera al este reducir las conexiones
viales entre las áreas urbanas.
Cerca del polígono de estudio existe una conexión discontinua entre la Avenida Hispanoamericana y
la Avenida Estrella Sadhalá que afecta directamente a 2.39 km² del área urbana (2.7% de la superficie
total) y a unas 30,441 personas (4.0% de la población total de la ciudad), comercios, centros educativos
y de servicios localizados en este sector. (PES 2020). La conexión Avenida Estrella Sadhalá-Autopista
Duarte posee una discontinuidad entre el sector del Embrujo III y la Villa Olímpica.

Contaminación

Las actividades humanas que se desarrollan en el área urbana son fuentes contaminantes de las subcuencas
y ríos con los cuales conviven. Teniendo en cuenta el porcentaje global del déficit de recolección de
residuos sólidos en el área metropolitana de Santiago, se estima que alrededor de 29.4/tn/día se depositan
en el área de las subcuencas. A nivel urbano, podemos observar los arroyos Gurabo (9,2 toneladas / día),
Hoya del Caimito (6 toneladas / día), Pontezuela (2 toneladas / día) y Los Salados (3,8 toneladas / día) son
receptores del 78% (6.4 tn/día) de los residuos sólidos que se depositan en los ríos, arroyos y cañadas
urbanas a causa de la gran cantidad de habitantes y barrios pobres. El 22% restante se depositan en otros
arroyos como Nibaje y La Viuda (2.3 tn/día), Jacagua (2.0 tn/día), y Pastor, Arroyo Hondo y Guazumal
(entre los tres se depositan 1.5 tn/día). Plan Cuenca-Santiago.
En el polígono de estudio la fuente de
contaminación mas cercana es la del
Arroyo Hoya del Caimito, en el cual
predomina la contaminación por
aguas residuales a causa de la
presencia de asentamientos
informales.
Disponibilidad de agua en la cuenca Río Yaque del Norte

Pese a la falta de informaciones actualizadas se considera que las subcuencas no sobrepasan el caudal
promedio anual del río Yaque del Norte que es de 82.4 m³/seg. (INDRHI 2006). Los caudales y volúmenes
más altos se registran en las estaciones localizadas en la cuenca baja tales como Palo Verde (66.05 m3
/seg. y 2,084.38 mm3 ); Puente San Rafael (60.92 m3 /seg. y 1,922.49 mm3 ); y Peña Ranchedero (60.50
m3 /seg. y 1,909.23mm3 ). Le siguen en orden de importancia las localizadas en la cuenca media tales
como las de Las Charcas (39.94 m3 /seg. y 1,260.41mm3 ); y Jinamagao (26.62 m3/seg y 903.18 mm3 ).
Finalmente las de menor caudal y volumen se localizan en la cuenca alta tales como las de Palo Alto
(16.86 m3 /seg. y de 532.06 mm3 ); Pinar Quemado (9.83 m3/seg y 310.21 mm3 ); y Manabao (2.27 m3
/seg. y 229.42 mm3 ) (INDRHI 2006).
Las aguas de los ríos Yaque del Norte y Bao son contenidas en las presas de Tavera y Bao, que tienen una
capacidad de almacenamiento de 417 millones de metros cúbicos. Según las proyecciones del INDRHI en
el 2000 con relación a la disponibilidad de agua actual y futura, la cuenca del río Yaque del Norte se
caracteriza por una marcada tendencia deficitaria que pone en riesgo el abastecimiento futuro de agua de
la ciudad y su entorno regional. Los cuatro diferentes balances hidrológicos de la cuenca del Yaque del
Norte en todas sus disponibilidades presentes y futuras son deficitarios y están en tasas negativas. Este
déficit se acentúa cuando los balances se realizan y contrastan con las disponibilidades de agua subterránea
(PES 2020).
Componente
Socioeconómico 02
Población

En la zona, en su composición posee una variedad social, siendo esta entre un alto estándar y una clase de
media alta. Careciendo de cinturones de miseria o áreas degradadas. Además de que hay una gran
población flotante que son los trabajadores de la zona comercial, estoy varían de una estándar social bajo
a aun uno medio alto.
Teniendo su distribución Variando esto por usuarios donde en la parte este del polígono esta una zona de
dedicada a vivienda de estándar medio alto y alto el oeste y en cierta parte del norte se pueden apreciar
viviendas multifamiliares de alto nivel económico.
En lo que consiste en la escolaridad del polígono posee instituciones educativas de gran relevancia en el
Santiago; Colegio Padre fortín y el Centro Educativo Albergue Infantil Santiago Apóstol.

Composición
Distribución
Dimensión
Estructurade población
Censo por sexo
Edades
Escolaridad
Natalidad
Mortalidad
Procesos
Migratorios
Condiciones de vida

En respecto de las condiciones de vida del polígono existe una muy favorable, ya que esta contiene una
buena calidad de servicios en la que el usuario tienen una serie facilidades, un muy bajo nivel de pobreza,
y buna confortabilidad. Entre lo aspecto del polígono podemos contar:

• Centros de salud como; (Clínica Unión Médica ó Instituto Materno Infantil)


• Centros educativos como; (El Colegio Padre fortín ó El Centro Educativo Albergue Infantil
Santiago Apóstol.)
• Centros deportivos como; (Santiago soccer club)
• Centros recreativos como; (Bella Terra Mall, Plaza Internacional, FoodTropolis)
• Una serie fuentes de empleos; (Bancos popular, Bancos BHD, Oficinas Claro, Bella Terra Mall,
Plaza Internacional, Supermercado Contigo, Supermercado El tesoro, Supermercado Nacional,
Supermercado Central, etc…)

Diagrama del uso de suelo (referencia la alta variedad en los servicios y el cómo este refleja un alto
confort).
Actividades económicas y comerciales

Dentro del polígono existe una gran influencia comercial en donde de hecho sus vías principales tienen
una gran influencia en la provincia por su relevancia comercial, pero este pesar de ser un área destacada
por ello no posee actividades primarias de sector económico (pesca, minería, agricultura, y ganadería) sino
que relucen por las actividades secundaria económicas (comercios, turismo). Esto haciendo más hincapié
en la venta de comida ya que en la zona periférica del polígono se Encuentra una serie negocios de
supermercados y plazas recreativas.
Patrimonio cultural
Movilidad
tangible e intangible

Al ser una zona comercial y habitacional el área de estudio no cuanta con centros históricos y carece de
centros arqueológicos. La zona no posee ó hitos algún área que sea considerada patrimonio de algún
tipo. Además, en polígono por sus características de ser parcialmente comercial, tiene en su mayoría una
población flotante mas que residente de la zona lo que hace que no se establezca una costumbre o
tradición en específico, por la alta variedad de estos.

Movilidad

Santiago cuenta con una trama urbana reticular en el centro urbano y una trama irregular en las áreas
de expansión urbana. Dicha expansión tomó lugar sobre los ejes viales arteriales que al comienzo eran
suburbanos, ya que era carreteras que unían el centro urbano con las poblaciones colindantes, y que han
sido absorbidas por la huella urbana. Asimismo, la ciudad ha tomado un esquema vial radio céntrico desde
el Centro Histórico y su ampliación en el Monumento a los Héroes. El esqueleto de la red lo forman
las vías primarias, o estructurantes, es decir, aquellas vías que permiten realizar viajes de largo recorrido
en la ciudad. Luego estan las vias secundarias que dan acceso a las zonas residenciales y que confluyen
sobre las vías primarias, y finalmente, el acceso a los predios se da por las vías terciarias o locales.
Componente
Espacial 03
División Política - Administrativa

El polígono se encuentra en la ciudad de Santiago de los caballeros, en el municipio de Santiago. Se


encuentra dentro del distrito municipal de Gurabo junto con otros barrios. El terreno no cuneta con parajes
pues esta altamente urbanizado. El área de estudio esta compuesta por varios barrios distintos entre estos
se encuentran: los Cerros de Gurabo 1 y 2, el Embrujo 1, los Jardines Metropolitanos, la Esmeralda, la
Junta, la Moraleja, la Trinitaria, los Cajuiles, el Reparto del este, el Reparto Panorama y el rincón Largo.

Secciones viales:
Juan Pablo Durante (vía primaria)
Profesor July Estrella (via secundaria)

Juan Bautista Pérez (Vía Local)

Asentamientos Humanos

La parte amarilla como es la zona donde se encuentran los asentamientos humanos del polígono de
estudio, pues es la zona donde hay viviendas.
Polos dominantes de desarrollo

La zona de estudio no tiene polos de desarrollo pues a pesar de tener muchos comercios no tiene
industrias y debido a que no es un área turística no posee enclaves turísticos.

Infraestructura

El polígono cuenta con el servicio de educación del colegio Padre Fortín y con una institución
gubernamental que ofrece servicios mixtos de educación y salud que es el Centro Educativo Albergue
Infantil Santiago Apóstol. En cuanto a centros de salud en la zona de estudio de encuentra la clínica Unión
Medica y el Instituto Materno Infantil. Los servicios de agua potable abastecen una población de 750,000
habitantes consumiendo 124 MGD (millones de galones diarios) (5.45 m3/s). La Ciudad de Santiago de
los Caballeros abastece los siguientes sectores: Municipio de Santiago, Municipio de Licey, Municipio
Tamboril y Palmar (Villa Gonzales). A continuación, un mapa de la concentración de los servicios de la
ciudad:

Vías:
Mapa de rutas de transporte público:

Actualmente la infraestructura de servicio de energía eléctrica para la ciudad de Santiago de los Caballeros
registra cinco subestaciones que abastecen toda la ciudad. Cada subestación está subdividida en diferentes
circuitos eléctricos.
La Subestación Gallera: Esta cuenta con seis circuitos, los correspondientes al sector estudiado son los
siguientes: Circuito Gallera No. 114: (5,307 y 4,485 KW de potencia promediada), abastece a Cerro Alto,
Pradera del Cerro, La Terraza, El Edén y Cerro de Gurabo. Circuito Villa Olga No. 102: (6,773 usuarios
y 4,111 KW de potencia promediada), abastece a Villa Olga, La Española, La Moraleja, Quinta de Rincón
Largo y Reparto del Este. No existe información acerca de las telecomunicaciones de la zona. Para el
servicio de tratamiento del alcantarillado sanitario la zona cuenta con: la Planta de tratamiento Rafey, Esta
planta tiene un proceso de tratamiento de lodos activados con aeración extendida. Tiene una capacidad de
diseño de 900 Litros/segundos.

SERVICIOS MUNICIPALES Y EQUIPAMIENTOS

Dentro de todo lo que abarca la zona de estudio no se encuentran ningún tipo de servicios municipales, en
comparación con los equipamientos urbanos, estos si se pueden apreciar en la zona, no obstante, entre las
diversidades de equipamientos que existen en la zona los que más abundan son los menos necesarios, una
inmensa cantidad de ballas publicitarias que contaminan la trama urbana. Entre los mobiliarios de la zona
están los contenedores de desechos, paradas de autobús, teléfonos públicos, señalizaciones, postes de luz
y ballas publicitarias los cuales se muestran a continuación:
CONTENEDORES DE DESECHOS, PARADAS Y TELEF. PUBLICOS
SEÑALES DE TRANSITO E INFORMATIVAS

VALLAS PUBLICITARIAS
POSTES DE LUZ

Entre los tipos de postes de luz de la zona están:

ESPACIOS PUBLICOS

Dentro de la zona de estudio son inexistentes espacios públicos como: plazas, parques y áreas verdes.
Por otro lado, las calles y aceras presentan un papel dentro del área, tanto así que podemos distinguir
zonas de otras tan solo por las materialidades que pueden tener las aceras del polígono.
En la Avenida 27 de febrero podemos encontrar pavimentos revestidos tanto de ladrillo como los que se
encuentran en toda la zona próxima al Centro León), como pavimentos de concreto que son los
principales en toda la avenida como los que se ubican en zona próximo a Juan Hernandez Asoc.
Corredores de Seguro).
Avenida 27 de febrero
Las aceras son lo suficientemente anchas para que caminen dos peatones uno al lado de otro
cómodamente. Las calles son de 3 carriles, por lo que se puede asumir que miden aproximadamente 9
metros de ancho.
Avenida Juan Pablo Duarte
Las aceras están hechas en su mayoría de concreto, con la excepción de algunos locales que pavimentan
la acera en su frente con otro tipo de material. A diferencia de las aceras en la 27, estas están en mejor
estado y han recibido mejor mantenimiento.

Avenida Estrella Sadhala


En las aceras de la Estrella Sadhalá se vuelve a ver a los dueños de locales utilizando losas, mosaicos u
otro tipo de material diferente al cemento que se utiliza generalmente, con el objetivo de embellecer sus
edificios y atraer público en algunos casos. Esto rompe con la uniformidad de las aceras.
PATRIMONIO NATURAL Y MONUMENTAL
Dentro de la zona de estudio del polígono asignado no existen ningún tipo de patrimonio ni monumento.

VIVIENDAS
El lenguaje arquitectónico de las edificaciones de este sector puede definirse como un lenguaje común,
pues se compone de construcciones prácticas y de carácter sobrio, es decir, aquellas construcciones cuyo
único objetivo es satisfacer de forma útil una necesidad. No importa el diseño, el estilo artístico o la
tradición, sino lo práctico que vaya a ser ese edificio. Sin embargo, dentro de la misma también existen
construcciones más actuales compuestas por otros materiales que aportan modernidad y belleza a todo el
polígono, pudiéndose estos destacar en los espacios comerciales y residenciales del lugar.
Dentro de esta zona también se destacan los espacios residenciales que ocupan gran parte del reparto, en
ella se perciben desde torres y apartamentos residenciales hasta viviendas de 2 niveles que sirven como
espacios compartidos o simples casas hechas de madera o concreto.
MANZANA-A

Cantidad de edificaciones:
8 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero y Vidrio
Alturas predominantes:
3 niveles
Colores predominantes:
Blanco
Condiciones:
Buen estado

MANZANA-B

Cantidad de edificaciones:
15 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero, Zing y Vidrio
Alturas predominantes:
1 nivel
Colores predominantes:
Blanco y colores primarios
Condiciones:
Buen estado
MANZANA-C

Cantidad de edificaciones:
53 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero, Zing, Madera y Vidrio
Alturas predominantes:
3 niveles
Condiciones:
Buen estado, excepto por algunas
viviendas de madera por la manzana.

MANZANA-D

Cantidad de edificaciones:
39 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero, Zing, Madera y Vidrio
Colores predominantes:
Blanco y Colores primarios
Condiciones:
Buen estado, excepto por algunas
viviendas de madera por la manzana.
MANZANA-E

Cantidad de edificaciones:
28 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero, Zing, Madera y Vidrio
Alturas predominantes:
3 niveles, exceptuando la unión medica que
tiene 7 niveles
Colores predominantes:
Blanco y Colores primarios
Condiciones:
Buen estado, excepto por algunas viviendas
de madera por la manzana.

MANZANA-F
Cantidad de edificaciones:
45 edificaciones
Materialidad predominante:
Concreto, Acero, Vidrio, Zing, Madera, Denglass,
Recubrimiento.
Alturas predominantes:
De 2 a 3 niveles
Colores predominantes:
Blanco y Colores primarios
Condiciones:
Buen estado
Análisis FODA por
componentes 04
Componente Medioambiental

Fortalezas Oportunidades

F O
Existencia de un Plan Estratégico de Santiago Gran inversión del gobierno en agua potable y
por resolución del Ayuntamiento. saneamiento en Santiago.
Cercanía con los más importantes centros Interés de la población y las organizaciones
hospitalarios. comunitarias en el saneamiento de las cañadas.
Existencia de una Unidad de Gestión Ambiental
del Ayuntamiento.
Conexión con el alcantarillado sanitario.
Gran cobertura de agua potable.

Debilidades Amenazas

D A
Interconexión del alcantarillado pluvial con el Incremento poblacional.
sanitario.
Expansión del suelo comercial.
Desconocimiento ciudadano sobre la
conservación de las cañadas.
Presencia de asentamientos informales en las
cañadas y arroyos.
Poca aplicación de las leyes vigentes.
Limitaciones del uso del suelo para el
crecimiento vertical.
Gran consumo de agua.
Poca educación en la población sobre las
amenazas naturales.
` Componente Espacial

Fortalezas Oportunidades

F O
La zona cuenta con todos los servicios básicos. El área tiene la capacidad de convertirse en un
Es un área de fácil acceso pues está rodeada de foco comercial de la ciudad de Santiago.
vías principales. Tiene dos importantes centros de salud lo que le
La infraestructura esta en buen estado. da la facilidad de convertirse en una zona de
turismo de salud.
El área esta equipada con centros de salud y
educación.
Tiene una mixtura de zona comercial y
residencial lo que favorece el recorrido a pie.

Debilidades Amenazas

D A
EL polígono esta compuesto por distintas partes
de varios barrio, lo que puede resultar en un
conflicto por los distintos reglamentos que cada sobrepoblación y escases de servicios.
uno pueda tener. Grandes obstrucciones en las vías por el flujo
El hecho de que este rodeado por dos vías de vehículos.
principales puede traer mucha contaminación Contaminación de las vías de circulación por la
sonora, visual, ambiental y acústica. falta de contenedores de basura en la zona.
Analisis prospectivo 05
Escenario tendencial

Se plantea un escenario tendencial al 2050, donde la población de la provincia aumentaría hasta 1,230,971
habitantes (BID, 2016). Esto traerá consigo déficit habitacional, proliferación de asentamientos informales
en las cuencas hidrográficas y contaminación. También, las numerosas inversiones en el sector económico
y en la movilidad, ocasionarán la sustitución del suelo mixto por suelo comercial y un área urbana
sumamente congestionada.

Suelo
comercial
Escenario intermedio

A continuación se presenta un escenario intermedio basado en la imagen de una ciudad con un crecimiento
sustentable. Así pues, se busca a través de una redensificación o reestructuración de uso suelo, la
disminución del trafico vehicular en las principales avenidas a través de suelos mixtos y comerciales. Los
suelos mixtos son necesarios para dar cabida a la huella urbana en expansión, a la vez que promueve el
dinamismo social y económico propio de la zona. Asimismo, en el interior del polígono, se propone un
uso residencial. Por otro lado, se crean nuevas calles que conecten los diferentes sectores circundantes al
polígono.

Suelo
comercial

Suelo mixto

Suelo
residencial

Calles
existentes
Calles
propuestas

You might also like