You are on page 1of 16

UNIDAD 3

CONTRATOS MERCANTILES, TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

3.1 CONTRATOS MERCANTILES

Según Trujillo (2021) el contrato mercantil es un acto por el cual varias personas
se obligan entre ellas para dar, hacer o no hacer. Este pacto genera derechos y
obligaciones a las partes y tiene como objeto actos de comercio.

La única diferencia existente entre un contrato mercantil y uno civil es que el


objeto de los contratos mercantiles son actos de comercio. Pero, ¿cuáles son
estos actos de comercio?

Se consideran actos de comercio las acciones relacionadas con una adquisición


de un objeto que tiene como características diferenciadoras:

 Finalidad de ganar dinero.


 Estos bienes no son adquiridos para el uso propio sino para el intercambio
posterior.
 Estos actos son realizados por una empresa.
 Los actos son masivos, ya que la finalidad no es el consumo propio sino el
intercambio.
 Los establecidos en el artículo 75 del CC.

En otras palabras, un negocio jurídico puede ser considerado acto de comercio,


según el ordenamiento jurídico de que se trate, en función de la condición de las
partes que intervienen en él (si son comerciantes), en función de su objeto (si tiene
un objeto que la legislación comercial reputa con ese carácter), o en función de los
dos criterios tomados conjuntamente.

3.1.1 CONCEPTO Y REQUISITOS GENERALES

Un contrato mercantil o contrato comercial, es un negocio jurídico bilateral que


tiene naturaleza jurídico-mercantil. En general, para que un contrato sea calificado
de mercantil, debe referirse sobre actos de comercio, definidos según la
legislación aplicable (Rodríguez, 2017).

Los contratos son obligaciones que nacen de la libre voluntad de las partes, y así
queda de manifiesto en los artículos 1254 al 1260 del Código Civil, que establecen
las disposiciones generales de los mismos. Según el artículo 1261 del Código
Civil, son requisitos imprescindibles para la existencia del contrato tres elementos:

1. Consentimiento: es el acuerdo de voluntades sobre la materia objeto de


contrato que se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación. El
consentimiento y la capacidad para prestarlo. El objeto: mismo que sea
materia de contrato es uno de los elementos esenciales para la validez del
contrato.
El objeto de contrato no es tanto la prestación pactada, que se identifica
con el objeto de la obligación que se crea, modifica o extingue con el
contrato, sino más bien un bien susceptible de valoración que se
corresponde con un interés de los contratantes. Es decir, el objeto materia
de contrato es la intención perseguida por las partes con la celebración del
negocio jurídico.
Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén fuera del
comercio de los hombres y todos los servicios que no sean contrarios a la
ley, moral y las buenas costumbres, no permitiéndose que lo sean las cosas
o servicios imposibles.
Todo objeto de todo contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a
su especie. La indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la
existencia del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad
de nuevo convenio entre los contratantes.
2. La causa de la obligación que se establezca: el Código Civil distingue tres
tipos de contratos para entender lo que es la causa:

– En los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la
prestación o promesa de una cosa o servicio por la otra parte.
– En los contratos remuneratorios, se entiende por causa el servicio o beneficio
que se remunera.
– En los contratos de pura beneficencia, será causa la mera liberalidad del
bienhechor.
Los contratos sin causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la
causa cuando se opone a las leyes o a la moral.
Además, es importante saber que la expresión de una causa falsa en los contratos
dará lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera
y lícita.
Eso sí, hay que señalar que aunque la causa no se exprese en el contrato, se
presume que existe y que es lícita mientras el deudor no pruebe lo contrario, lo
cual puede llegar a ser difícil.

3.1.2 COMPRA-VENTA

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se
trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función
jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

Respecto a su concepto, el Código Civil Federal establece en su artículo 2248 su


definición, sin embargo un concepto simple es cuando cambiamos la propiedad de
un bien por dinero. Es decir, a diferencia del usufructo o de un contrato de
arrendamiento o comodato, tanto el bien como el dinero pasa a propiedad de la
contraparte en el contrato.

¿Qué se puede vender?

Esencialmente todo, menos lo que esté excluido del comercio, como los seres
humanos o el cielo, etcétera.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el


dominio. Las formas de adquisición del dominio están representada por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la
ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la
propiedad dentro de los contratos translativos de dominio.

3.1.2.1 OBLIGACIONES DE LAS PARTES DEL CONTRATO

El vendedor tiene la obligación de entregar los bienes que vendió, garantizar que
tenga las características prometidas y responder en caso de evicción (es decir que
si algún adeudo del vendedor afectara con posterioridad al comprador, el primero
deberá indemnizarlo).

Por otra parte, las obligaciones del comprador son aquellas establecidas en el
contrato y por supuesto el pago del precio según se acordó.

3.1.2.3 INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

El incumplimiento por cualquiera de las partes, como en la mayor parte de los


contratos, les da el derecho a demandar la rescisión o la ejecución del contrato. La
ejecución es en el sentido de obligar a la entrega del bien o del pago y la rescisión
supone que se devuelva el dinero o la cosa, dependiendo de la parte que
incumpliera.

Sin embargo, en algunos Estados de la República Mexicana se ha establecido que


los contratos en que se adquieran inmuebles destinados a casa habitación, como
en Puebla, no se podrán rescindir.

3.1.2.4 PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

Dicho contrato se perfecciona (se tiene por celebrado) con solo establecer el
precio y la cosa comprada, por lo que no es necesaria la entrega en ninguna de
sus formas. Es por esto que el contrato de compraventa es un contrato
sinalagmático perfecto, pues establece dos obligaciones independientes entre sí.

3.1.2.5 IMPUESTOS
En términos tributarios los contratos de compraventa pueden ser objeto de:

 El ISR respecto a la ganancia obtenida en la operación, ya sea por el comprador o


el vendedor.

 El IVA sobre el precio final de la compra.

 El IEPS igualmente, este se aplica sobre el precio de la compra.

 El ISABI que se aplica sobre valores que pueden ser catastrales, comerciales o
sobre el precio de la compra.
Naturalmente esto depende del tipo de bien de que se trate, existiendo diversas
tasas, exenciones y deducciones aplicables.

3.1.3 COMISIÓN MERCANTIL

El artículo 273 del Código de Comercio establece: “el mandato aplicado a actos
concretos de comercio se reputa comisión mercantil” y el 274 que: “El
comisionista, para desempeñar su encargo, no necesitará poder constituido en
escritura pública, siéndole suficiente recibirlo por escrito antes que el negocio
concluya”. De la lectura del primer precepto, se desprende, en primer lugar, que la
comisión es un mandato y que, en consecuencia, todos los elementos esenciales
del mandato deben encontrarse contenidos en general, en el contrato de comisión
y que en todo lo no dispuesto por el Código de Comercio, debe estarse a lo que
disponga el Código Civil respecto, de esa figura jurídica, y en segundo lugar, que
por voluntad expresa del legislador, los actos sobre que versa la comisión, han de
ser concretos y no generales.

El contrato de comisión mercantil es un acuerdo de colaboración entre dos


personas quienes ejercen el comercio, Consta de dos comerciantes, o entre un
comerciante y otra persona, por el que una de las partes (comisionista) se obliga a
realizar, por encargo y cuenta de la otra (comitente) una o varias operaciones
señaladas en el Código de Comercio a cambio de una comisión pactada
previamente.
Es importante considerar que el comisionista puede contratar en nombre propio o
en el de su comitente. En este sentido, si el comisionista actúa en nombre del
comitente, éste deberá manifestarlo en todas las relaciones con terceras
personas, y en el caso de que el contrato sea por escrito, deberá expresarlo en el
cuerpo del mismo o en la antefirma, declarando el nombre, apellido y domicilio del
comitente. De esta forma, el contrato y las acciones que se derivan del mismo
producirán efectos entre el comitente y la persona o personas que contrataron con
el comisionista.

El supuesto más frecuente de contrato de comisión, es el de la comisión de


compraventa. Se presenta cuando al comisionista se le encarga comprar o vender,
según los casos, por cuenta del comitente, de suerte que adopta aquél la posición
de mediador en la adquisición o en la transmisión de la propiedad de las cosas
entre el comitente y el tercero (vendedor o comprador, según los casos).
Recordemos que este documento puede ser usado tanto por comitentes personas
físicas y personas jurídicas como por comisionistas personas físicas y personas
jurídicas.

3.1.3.1 Principales características del contrato de comisión podemos señalar


las siguientes:

 Se entiende que el comisionista ha aceptado tácitamente la comisión si


ejecuta alguna gestión en el desempeño del encargo que le hizo el
comitente.
 El contrato debe ser ejecutado con buena fe y las obligaciones y derechos
principales son los siguientes:
Comitente;
1.-Pagar la comisión
2.-Pagar los gastos.
3.-Derecho a revocar la comisión en cualquier momento, quedando
obligado sólo por las gestiones practicadas antes de comunicar la
revocación.
Por el comisionista;
1.-Responde de los daños y perjuicios que se ocasionen por no ejecutar el
mandato.
2.-Las mercancías en poder del comisionista están especialmente afectas
al pago de la comisión.
3.-Rendir cuentas económicas.
4.-Responder de la custodia de las mercancías que reciba.}
5.-Prohibición de confusión de mercancías de distintos dueños.
6.-Prohibición de vender fiado o a plazos sin autorización del comitente.
7.-Puede garantizar el cobro, si tiene una comisión llamada de “garantía”.

3.1.4 PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Es el contrato que consiste en un acuerdo entre dos partes por el cual una de ellas
se compromete a desarrollar un trabajo. Esto, a cambio de una prestación
económica.

En otras palabras, este tipo de contrato se caracteriza porque el contratado se


compromete a realizar una determinada labor, mientras que su contraparte asume
la obligación de pagar por dicho servicio (Westreicher, 2020).

El contrato de prestación de servicios profesionales es: el contrato en virtud del


cual una parte, llamada profe sionista, se obliga a efectuar un trabajo que requiere
para su realización, preparación técnica, artística y en ocasiones título profesional
a favor de otra persona llamada cliente, a cambio de una remuneración llamada
honorarios.

Es el contrato mediante el cual una persona, normalmente un profesional en algún


área, se obliga con respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de
un precio. Es importante señalar que el pago del contrato es dirigido al
cumplimiento de metas, horas, objetivos, proyectos; etc. Se trata de un contrato
oneroso, y su diferencia con el contrato de compraventa consiste en que la contra-
prestación al pago del precio no es un bien tangible, sino la realización de una
actividad. El incumplimiento de dichas metas no obliga al pago Proporcional.
3.1.4.1CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SERVICIOS

Las principales características del contrato de servicios son las siguientes:

1. Tiene dos partes, quien brinda el servicio (prestador) y quien lo recibe


(cliente).
2. El prestador del servicio realiza la tarea encargada manteniendo su
independencia, determinando por su propia cuenta cómo desarrollará su
labor.
3. El contrato suele ser de larga duración, realizándose usualmente pagos
periódicos. Por ejemplo, pagos mensuales o trimestrales.
4. Es un tipo de contrato oneroso porque implica una contraprestación,
suponiendo deberes y obligaciones para ambas partes.

3.1.4.2 ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SERVICIO

Los elementos del contrato de servicios son los siguientes:

 Identificación de las partes del contrato, prestador y cliente.


 Descripción del servicio contratado y sus objetivos.
 Tiempo de duración del contrato, o, si es indefinido, se deben especificar
las causas de rescisión del acuerdo.
 Monto de la retribución al prestador, detallando la frecuencia de los pagos.
 Deben establecerse las consecuencias legales en caso una de las partes
incumpla el contrato o alguna de sus cláusulas.
 Cabe señalar además que, como todo contrato, se requiere del
consentimiento de ambas partes, lo cual se expresa con las firmas
correspondientes en el acuerdo escrito.

3.1.5 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Cuando hablamos de ambas debemos tomar en cuenta que están contempladas


en el comercio exterior, mismo que es el conjunto de relaciones internacionales de
intercambio de bienes y servicios, de importación y exportación. Es la nota
distintiva de la existencia de una economía abierta, es decir, la que mantiene
relaciones comerciales con el resto de países mediante ese intercambio de bienes
y servicios, y que se contrapone a la economía cerrada (Comercio exterior
(Derecho mercantil), s. f.).

Según Ortiz Wadgymar (1992), la importación es la operación mediante la cual


se somete a una mercancía extranjera a la regulación y fiscalización tributaria,
para poderla después libremente destinar a una función económica de uso,
producción o consumo.

Esta operación puede recaer en distintos tipos de objetos transportables y se


materializa al momento de pasar la línea aduanera (territorio aduanero) e
introducirla a consumo en el interior del país.

Según su destino o función, se distinguen las importaciones definitivas y las


temporales, conocidas también como de “perfeccionamiento industrial” o de
régimen suspensivo.

Las diferentes legislaciones que regulan la materia de comercio exterior no nos


dan un concepto, propiamente dicho, de lo que ha de entenderse por importación,
limitándose tan sólo en señalar los actos o actividades que, para efectos de cada
una de ellas, se entiende por importación, resultando de fundamental importancia
la Ley Aduanera.
En el derecho económico mexicano, las importaciones están reguladas por los
siguientes cuerpos normativos: Ley Aduanera y su Reglamento, la Tarifa del
Impuesto General de Importación, la Ley de Comercio Exterior, decretos y
acuerdos específicos.

Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro u otros


países. Representa el valor CIF (COSTO, SEGURO Y FLETE) de los bienes
importados, así como los servicios por fletes y seguros que se compran en el
exterior.

Es importante señalar que las importaciones permiten a los agentes económicos


adquirir los productos que en su país no se producen, más baratos, o de mayor
calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le
compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más baratos,
automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan
o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y
la riqueza de la población.

Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria
local del país importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener
mejores condiciones de producción más favorables (población laboral altamente
calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos
salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del país
exportador), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su
mercado laboral.

Ahora bien, Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y


servicios de los residentes de un país a no residentes; es una transferencia de
propiedad entre habitantes de diferentes países (INEGI, 2011). El vendedor
(residente) es llamado “exportador” y el comprador (no residente) “importador”. El
cálculo de las exportaciones se contabiliza a través de la venta de bienes
producidos en el país residente más la venta de bienes que formaron parte de
algún proceso productivo realizado por residentes, así como los servicios de
transporte y seguros que realizan los residentes dentro de las transacciones de
importación (INEGI, 2011).

Las exportaciones surgen cuando a un país le resulta rentable vender en el


extranjero su producción. En este sentido, la teoría económica ha desarrollado
diferentes explicaciones (Suranovic, 2010): Diferencias tecnológicas: puede ocurrir
comercio entre países con diferencias tecnológicas, cuya ventaja tecnológica
puede permitir la producción de diferentes bienes o servicios. Diferencias en la
dotación de recursos: puede ocurrir comercio entre países con diferentes recursos,
tales como: capi tal humano, recursos naturales y sofisticación del capital.
Diferencias en la demanda: puede ocurrir comercio entre países que demandan
diferentes bienes y servicios. Existencia de economías de escala en la producción:
puede ocurrir comercio entre países con economías de escala en diferentes
bienes y servicios. Las economías de escala, se dan cuando la producción permite
producir más a menor costo. Existencia de políticas públicas: puede ocurrir
comercio entre países ante la existencia de impuestos y subsidios que modifican
el precio de los bienes y servicios

La importancia de las exportaciones reside en el efecto que tienen sobre el


crecimiento económico, la productividad y el empleo del país en cuestión. Las
exportaciones son uno de los componentes de Producto Interno Bruto (PIB); el
aumento de las exportaciones, todo lo demás constante, induce un incremento en
el PIB, es decir, implica crecimiento económico

3.1.6 CONTRATOS Y FIRMAS ELECTRÓNICOS

Los contratos con firma electrónica se utilizan para identificar al firmante de un


documento electrónico, asegurando la plena integridad del mismo en un proceso
rápido y efectivo.

La firma electrónica o e.firma, es un concepto jurídico, equivalente electrónico al


de la firma manuscrita, donde una persona acepta el contenido de un mensaje
electrónico a través de cualquier medio electrónico válido. Ejemplos:
 Usando una firma biométrica.
 Firma con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en una tienda.
 Marcando una casilla en una computadora, a máquina o aplicada con el ratón o
con el dedo en una pantalla táctil.
 Usando una firma digital.
 Usando usuario y contraseña.
 Usando una tarjeta de coordenadas.

La e.firma es un archivo digital que te identifica al realizar trámites y servicios ante


el Gobierno de la República, y la emite SHCP mediante su servicio de
administración tributaria; la misma, por sus características, es segura y garantiza
tu identidad y vigente en la Ley de FIEL a partir del 04-07-2012.

La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un


documento, así tenemos las siguientes: Código secreto o de ingreso: es la
necesidad de una combinación determinada de números o letras, que son sólo
conocidas por el dueño del documento, o lo que todos usamos, por ejemplo en los
cajeros automáticos, es el famoso PIN (Personal Identificación Number). Métodos
basados en la Biometría: se realiza el acceso al documento mediante mecanismos
de identificación física o biológica del usuario o dueño del documento. La forma de
identificación consiste en la comparación de características físicas de cada
persona con un patrón conocido y almacenado en una base de datos. Los lectores
biométricos identifican a la persona por lo que es (manos, ojos, huellas digitales y
voz). En el perfeccionamiento del cifrado de mensajes, llegamos a lo que se
conoce como criptografía.

3.2 TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Están contemplados y regulados por la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.


Los títulos y operaciones de crédito son considerados como cosas mercantiles
(Art. 1ro). Por tanto, cualquier acto relacionado con ellos, como por ejemplo, su
emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que en
ellos se consignen, han sido calificados como actos de comercio. Los derechos y
obligaciones derivados de los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión
o trasmisión de títulos de crédito, o se hayan practicado con éstos, se rigen por la
ley antes referida, a falta de disposición legal, se aplicarán de manera supletoria la
Legislación Mercantil general; en su defecto; los usos bancarios y mercantiles y,
en defecto de éstos; el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la
República, para los fines de esta ley, el Código Civil Federal.

La noción que la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito asigna a los títulos de


crédito, a los cuales se les ha llamado también “títulos valor”, es la siguiente:

“Artículo 5: Son títulos de crédito, los documentos necesarios para


ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.”

Las operaciones de crédito que la LGTOC (Ley General de Títulos y Operaciones


de Crédito), reglamenta son actos de comercio en su Art. 2.

Los actos y las operaciones a que se refiere la LGTOC anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su
defecto,

II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,

III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los
fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

3.2.1 TÍTULOS DE CRÉDITO


Un título de crédito, también llamado título valor, es aquel documento necesario
para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo título. Se
entiende, por consiguiente, que los títulos de crédito se componen de dos partes
principales:

 El valor que consignan y el título, derecho o soporte material que lo


contiene, y que de esta combinación resulta una unidad inseparable.
 En un sentido restringido, es aquel documento sobre un derecho privado
cuyo ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del
documento, concepción según la cual el documento resulta indispensable
tanto para transmitir como para ejercerlo.

Además, hay que considerar que esta figura jurídica y comercial tendrá diferentes
lineamientos según el país o el sistema jurídico en donde se desarrolle y legisle.

3.2.2 OPERACIONES DE CRÉDITO

Según Morales (2021) las operaciones de crédito son negociaciones financieras


que importan recibir o prestar dinero por parte de las entidades financieras de los
clientes o a los clientes, respectivamente.

Una operación bancaria, por ende, hace referencia a cualquier actividad que,
desarrollada por un banco, preste servicio a los clientes de este. Estas
operaciones se realizan por la necesidad que surge a la sociedad de realizar
operaciones financieras entre sí, teniendo que realizarlas la entidad a través de
estas operaciones.

3.2.2.1 TIPOS DE OPERACIONES BANCARIAS

Entre los tipos de operaciones bancarias que existen, podríamos clasificar a estas
en dos tipos. En este sentido, estos tipos de actividad son:
Operaciones activas: Aquellas en las que es la entidad las que entrega el crédito
al cliente. Se consideran activas para el banco actividades como préstamos, líneas
de descuento, crédito, etc.

Operaciones pasivas: Aquellas en las que son los clientes los que entregan su
dinero al banco. Varios ejemplos de este tipo de operaciones son las cuentas de
ahorro, los depósitos, la inversión, etc.

Operaciones neutras: Aquellas en las que el banco no recibe, ni concede, ningún


tipo de capital. Estas son operaciones que realiza el banco mediante la mediación
entre un particular y un organismo. Un ejemplo de ello son las operaciones
recaudatorias del Estado, las cuales se abonan por el banco, pero el beneficiario
es el Estado.

REFERENCIAS

Bermejo, D. (2015, 10 junio). Requisitos de los contratos. Sánchez Bermejo


Abogados. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://www.sanchezbermejo.com/requisitos-de-los-contratos/

Comercio exterior (Derecho mercantil). (s. f.). Wolterskluwer. Recuperado 20 de


octubre de 2021, de
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H
4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDCwtDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwu
QQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAfQuZBjUAAAA=WKE

Conceptosjuridicos.com. (2020, 13 octubre). Contrato de Compraventa. Conceptos


Jurídicos. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/contrato-de-compraventa/

Contrato de Comisión Mercantil. (s. f.). TRATO. Recuperado 20 de octubre de


2021, de https://trato.io/contrato-de-comision-mercantil/
INEGI. (2011). SCNM: Sistema de Cuentas Nacionales de México: Metodología.
México: INEG

Morales, F. (2021, 7 abril). Operación bancaria. Economipedia. Recuperado 20 de


octubre de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/operacion-
bancaria.html#:%7E:text=Operaciones%20activas%3A%20Aquellas%20en
%20las,entregan%20su%20dinero%20al%20banco.

Ortiz Wadgymar, A. (1992). Introducción al comercio exterior de México. Nuestro


Tiempo, SA.

Rodríguez, L. (2017, 9 noviembre). 3.1 Contratos mercantiles. Marco Legal de las


Organizaciones. Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://marcolegaldelasorganizaciones.wordpress.com/2017/11/09/3-1-
contratos-mercantiles/

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (s. f.). e.firma (antes Firma Electrónica
Avanzada). SHCP.
http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/preguntas_frecuentes/Pagina
s/firma_electronica_preguntas.aspx

Suranovic, S. (2010). International trade: Theory and policy. Flat World Knowledge

Trujillo, E. (2021, 15 marzo). Contrato mercantil. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/contrato-mercantil.html
Westreicher, G. (2020, 15 junio). Contrato de servicios. Economipedia.
Recuperado 20 de octubre de 2021, de
https://economipedia.com/definiciones/contrato-de-servicios.html

You might also like