You are on page 1of 5

MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

TEMA 9. LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS: CARACTERÍSTICAS, RASGOS LINGÜÍSTICOS Y


ESTRUCTURAS TEXTUALES

1.- LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS.

Las disciplinas humanísticas abordan el estudio del hombre y en todas las facetas de su
actividad, pensamiento y sensibilidad, en sus vertientes individual y social: Filosofía, Sociología,
Psicología, Pedagogía, Lingüística, Historia, política, Derecho, Antropología, Educación,
Pedagogía… Aunque comparten con el discurso científico los principios de objetividad,
precisión y claridad hay algunas notas que los alejan del análisis científico:

A.- Las Ciencias de la Naturaleza trabajan con evidencias y las Ciencias Humanas con opiniones,
por lo que tienen carácter especulativo y abstracto.

B.- En el lenguaje humanístico hay una mayor presencia de tecnicismos abstractos como
consecuencia de los procesos de reflexión y razonamiento conceptual que se realizan.

C.- En la modalidad del ensayo presenta, además, algunas singularidades; la subjetividad, el


carácter dialogal (en ocasiones el autor se dirige al lector en tono confidencial, como si
mantuviera un diálogo distendido con él) y, con frecuencia, la voluntad de estilo.

2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Entre las características generales de este tipo de texto sobresalen:

1.- La variedad de contenidos y formas de organización textual de los mismos.

2.- Un alto grado de abstracción en los contenidos que reflejan con exactitud las ideas y
conceptos pertenecientes al pensamiento.

3.- Presencia de la subjetividad en los contenidos y en los modos de desarrollo. Los temas de
estas disciplinas se prestan a la valoración y a la opinión.

4.- El tipo de lenguaje empleado en los textos humanísticos puede ser doctrinal (donde se
mezclan la exposición teórica y la aplicación práctica de una doctrina, de un sistema de ideas) o
especulativo (si se presentan reflexiones u opiniones con las que se pretende llegar a la
comprensión de algún tema)

5.- Empleo de la exposición y de la argumentación como formas de discurso. La exposición se


utiliza porque la intención es informar, explicar unos hechos o unos conocimientos; la
argumentación porque se reflexiona acerca de temas que se prestan a la interpretación y a la
valoración personal.

1
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

3.- RASGOS LINGÜÍSTICOS.

Resulta complicado establecer unas características generales, dada la diversidad de


materias que engloban. No obstante, se pueden encontrar algunas características comunes a
una gran parte de ellas.

1.- Al tener un carácter eminentemente subjetivo, suelen utilizar un léxico connotativo en el


que las palabras alteran su significado habitual impregándose de nuevas significaciones de
carácter afectivo.

2.- A menudo se emplea la primera persona, que deja constancia del carácter personal de las
opiniones del autor (el yo del escritor a trvás de las formas correspondientes de los
pronombres personales y de los adjetivos y perífrasis verbales. Ej.: “El amor de
enamoramiento, que es, en mi juicio…”); en otras ocasiones el plural de modestia u asociativo
(“no es pues una libertad aceptable la que de tantas libertades nos priva…”). A esto se debe
añadir el estilo personal con que suelen expresarse los pensamientos, a veces cercano a lo
literario, con inclusión de recursos estilísticos.

3.- Abunda el vocabulario abstracto, que responde al alto grado de abstracción de estos
textos. La formación de términos abstractos se puede realizar de diversos modos:

_ A través de derivados de adjetivos, por medio de sufijos: bondad, lucidez, pureza, justicia…

_ A través de derivados de verbos, también por medio de sufijos: tolerancia, esperanza,


inspiración, pensamiento…

_ Por medio del sufijo –ismo, aplicado a sustantivos y adjetivos para referirse a actitudes,
doctrinas o tendencias: liberalismo, nacionalismo, optimismo.

_ Por medio del sintagma lo+ adjetivo o de un artículo generalizador ante el sustantivo: lo
natural, lo justo, el hombre, la persona.

4.- Es frecuente la utilización de tecnicismos específicos de cada disciplina, de sinónimos y


prestamos de términos de una disciplina a otra, o de la lengua común, pero con cambios en su
significado.

5.- La adjetivación puede ser especificativa o valorativa. Los matices subjetivos aumentan si se
antepone el adjetivo al sustantivo (duros enfrentamientos). Es también frecuente aparición de
adjetivos restrictivos o especificativos que precisan el significado de los nombres. Ej.: “En la
pesquisa de un crimen, su atención fundamental se dirige hacia indicios materiales: investiga
huellas dactilares, desmenuza fibras textiles …”

6.- Los períodos sintácticos son amplios, dominan las construcciones largas, con predominio de
la subordinación frente a la coordinación:

_ Uso del modo indicativo y de las oraciones enunciativas.

_ Oraciones con indeterminación del agente Pasiva refleja e impersonal refleja).

2
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

_ Estructuras con valor restrictivo (proposiciones de relativo especificativas)

7.- Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad,


oposición, contrariedad, condición… con el objeto de matizar, precisar, refutar o fundamentar
ideas o juicios. Ej.: “de la raza española fisiológica nadie habla en serio, y, sin embargo, hay
casta española, más o menos en formación, y latina y germánica, porque…”

8.- A nivel textual: presencia de conectores supraoracionales de naturaleza lógica que


contribuyen a la cohesión textual; aditivos (además, incluso, asimismo, más aún…), de
oposición (no obstante, con todo, por el contrario…). Causativos )por lo tanto, por
consiguiente…) y reformulativos (es decir, en conclusión, en definitiva…).

3.- ESTRUCTURAS TEXTUALES.

Por lo general, los textos ensayísticos-humanísticos adoptan como formas del discurso
la exposición y la argumentación, con la que se pretende convencer a otras personas,
mediante razonamientos, de la veracidad o solidez de una determinada idea.

3.1.- Estructura expositiva

La exposición requiere un proceso previo de documentación y el autor se puede servir


de distintos métodos para enfocar el tema(análisis histórico, método experimental, enfoque
ideológico especulativo). La organización del texto puede responder a las siguientes
estructuras:

A,- Analizante o deductiva. Primero formulación del tema de manera breve (como una tesis
que se va a probar a lo largo del texto), en segundo lugar el cuerpo de la exposición (donde se
desarrollan los distintos aspectos y se aportan los datos que confirman su validez)

B.- Sintetizante o inductiva: primero planteamiento del tema (problemas, interrogantes,


dudas…); segundo introducción del tema (ejemplos, realidades concretas…), tercero cuerpo de
la exposición (desarrollo preciso y ordenado de los distintos aspectos del tema; cuarto
conclusión (síntesis de las opiniones y postura del autor)

C.- Enmarcada o encuadrada, en la que el texto se cierra conclusión que reitera con mayor o
menor exactitud la idea formulada al principio.

3.2.- Estructura argumentativa

Dos son los elementos básicos de un texto argumentativo: la tesis, que es la idea
fundamental, donde se recoge la opinión del autor; y el cuerpo de la argumentación, que
contiene los argumentos para confirmar o rebatir la tesis. Los argumentos pueden ser de dos
clases:

1.- Argumentos positivos, orientados a demostrar la veracidad de la tesis:

_ De autoridad, tomando citas y opiniones de autores de prestigio que hayan tratado directa o
indirectamente el tema, para reforzar la credibilidad de la tesis.

3
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

_ Basados en ejemplos, centrados en ejemplificaciones, anécdotas, citas literarias o


experiencias personales del autor.

_ Analógicos, que establecen pararlelismos o comparaciones con otras ideas o situaciones


semejantes.

2.- Argumentos negativos, destinados a refutar los argumentos o ideas contrarias a la tesis
que se defiende.

Estos elementos pueden ordenarse atendiendo a diversos esquemas organizativos, en


función de la posición de la tesis.

A.- Estructura deductiva o analizante (tesis+ cuerpo argumentativo). La tesis figura al principio
del escrito y, a continuación, se exponen razonadamente todos aquellos aspectos que
confirman la idea inicial.

B.- Estructura inductiva o sintetizante(cuerpo argumentativo+ tesis). Es el procedimiento


inverso; se parte de un análisis razonado de hechos concretos para terminar extrayendo una
conclusión, que es la tesis.

C.- Estructura encuadrada o enmarcada (tesis+ cuerpo argumentativo+ tesis). Se diferencia de


la primera modalidad en que contiene una conclusión donde el autor se reafirma en la idea
expuesta al comienzo del texto.

D.- estructura dialéctica. Se enfrentan dos ideas contrarias tesis y antítesis) cuyos pros u
contras se analizan y valoran progresivamente a lo largo del texto, pudiéndose llegar al final a
una síntesis que se quede con una de las ideas discutidas o resuma los aspectos válidos de
ambas teorías.

3.3.- estructura mixta. Dada la libertad de composición de los textos humanísticos, es


frecuente la utilización de una estructura mixta, alternando la exposición de un tema y sus
diversos aspectos, junto a argumentos tendentes a darles credibilidad o refutar las ideas
contrarias.

Mención especial merece el ensayo. Se trata de un escrito de extensión


variable(artículo periodístico de opinión, estudios monográficos, libros…) de carácter sugeridor
e interpretativo, dirigido a lectores no especializados, que aborda, con pretensiones de
originalidad, desde un punto de vista personal y, por lo general, con decidida voluntad de
estilo (intencionalidad estética o literaria), asuntos muy diversos(políticos, sociológicos,
históricos, morales, estéticos…), para lo cual adopta una estructura flexible donde con
frecuencia el tema deriva hacia motivos que le son afines(tendencia a las digresiones). Hay
ensayo literario y no literario.

4
MAESTRO JUAN DE ÁVILA Remedios Moya Alarcón

You might also like