You are on page 1of 4

Simone de Beauvoir

1. Explica con tus palabras lo que Simone de Beauvoir caracteriza como


“idealista moral” y “realista político”.
Simone de Beauvoir defiende que los idealistas morales son aquellos que renuncian a lo
terrenal y que pretenden conservar su conciencia pura además de la pureza de sus
intenciones. Para ellos todo lo realizado tiene que ser aceptado, no realizarán nada que no
esté bien. En cambio, un realista político hace todo lo posible por satisfacer las necesidades del
pueblo, sin pararse a pensar si es lo correcto o no, simplemente se centra en lograr lo que se
ha propuesto.

2. ¿Qué dice sobre los colaboracionistas?


Critica duramente a los colaboracionistas pues estos apoyaban a Alemania e incluso cuando
esta fue vencida se refugiaban en el hecho de que al principio veían una derrota imposible. Los
franceses colaboracionistas decían que lo hacían en nombre del realismo, pero su traidor
comportamiento sólo acentuaba la debilidad de su actitud, puesto que ponían en peligro la
libertad humana. A demás no tuvieron en cuenta que el mundo se volvería contra ellos, pues
las demás naciones jamás quisieron apoyar a Hitler.

3. Explica la diferencia entre “político profesional” y “verdadero político”.


Según la autora, los políticos profesionales son aquellos que simplemente ofrecen su imagen
de políticos, aquellos para los que la política es simplemente la carrera que eligieron y que no
pretenden lograr nada para nadie, simplemente tienen poder y ellos lo aceptan sin llevar a
cabo ninguna meta. En cambio, el verdadero político es aquel que quiere elaborar planes para
mejorar el mundo, quiere hacer cosas por los ciudadanos y está ahí no sólo porque sea su
carrera, sino porque quiere arreglar aspectos de la sociedad.

1
Simone de Beauvoir

4. Comenta brevemente el sentido de los siguientes enunciados:


- “...toda política coherente y válida es ante todo idealista, ...”
Se refiere a que toda política con cierta coherencia y que sea válida a los ojos de una sociedad
siempre va a basarse en una idea que se quiere actualizar, ya sea la independencia de un país o
la misma felicidad del ser humano.

- “Cualquiera que sea la situación dada, nunca implica necesariamente tal o


cual futuro, porque la reacción del hombre a su situación es libre”
En una situación cualquiera, no podemos limitarnos a decir los resultados que tendrá en un
futuro dicha situación, porque los hombres pueden reaccionar de forma distinta e
individualizada, cada uno tiene su propia visión del futuro y todos somos libres para reaccionar
como queramos a esa situación.

- “… el pan es siempre pan, sea dado por la piedad, ganado por el trabajo o
arrebatado por la violencia”
Da igual de la forma que hayas conseguido x cosa, pues ese algo tendrá su verdadera esencia
siempre, bien lo hayas conseguido por ti mismo y por tu esfuerzo o bien lo hayas arrebatado
valiéndote de la violencia.

- “Nos toca decidir si hay que matar a un hombre para salvar a diez o dejar
morir a diez para no traicionar a uno. Decida lo que decidiere, soy infiel a mi
voluntad profunda de respetar la vida humana; sin embargo, me obligo a decidir
y ninguna realidad exterior a mí misma me indica mi elección”.
La autora defiende que a veces toca realizar elecciones que anulan nuestras propias
voluntades e incluso lo que es ético, pero aún así debemos tomar una decisión y debemos
hacerlo solos puesto que nadie de nuestro alrededor va a poder escoger por nosotros. Sólo
nosotros mismo sabemos lo que realmente elegiríamos y lo que más nos convendría.

2
Simone de Beauvoir

5. ¿Cómo explicarías la propuesta ética de la autora? ¿Qué opinas sobre


ello?
La autora tiene una clara visión existencialista de la filosofía que se opone a la filosofía
tradicional. Simone de Beauvoir evalúa al ser humano de forma individual, basándose en
aspectos tan sencillos y complejos a la vez como son la libertad, la responsabilidad respecto al
orden social y al significado de su vida.

Si nos fijamos en el texto, siempre sostiene que la responsabilidad de lo que ocurra es


solamente del propio individuo, que él mismo es a la vez libre para tener la reacción que
quiera o llevar a cabo lo que le plazca pero que también todo tiene un sentido y en la vida del
individuo, él mismo tiene una misión, desempeña un papel importante y es libre para realizarlo
de la forma que quiera pero es responsable de lo que ocurra según lo que haga. Su visión es un
círculo que empieza y acaba con el individuo, su vida y sus valores.

Yo estoy de acuerdo con la autora en que las personas somos seres que debemos ser
analizados individualmente y ser conscientes de lo libres que somos, pero también de las
responsabilidades que tenemos para encontrar nuestro propio significado de la vida. Pero
también opino que el

hombre es un ser social y que también hay una parte en él que debería ser analizada como
individuo de una sociedad: como afecta lo que le rodea en sus responsabilidades y deberes, en
las actividades que realiza y en lo que cree, pero también en sus propias libertades, pues la
sociedad en la que vive será la que las limite (o no). El significado que el individuo tenga de la
propia existencia también se verá influencia en su mayor parte por la sociedad.

Me ha gustado mucho el artículo y me ha resultado bastante ameno de leer pues explica


ciertas cosas que existen en nuestra sociedad y de las que realmente no nos damos cuenta a
diario, como por ejemplo de que existen políticos profesionales, pero también políticos
verdaderos.

3
Simone de Beauvoir

You might also like