You are on page 1of 5

EVALUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN LA ADULTEZ

SEMANA 2

Daniela Gallardo Flores


23 de enero de 2022
Psicopedagogía
DESARROLLO
1. ¿Qué ocurriría si las personas señaladas, hubiesen tenido un diagnóstico precoz?

Sabemos que la dislexia aparece por una alteración en el neurodesarrollo, si bien pueden existir
también factores hereditarios que predispongan al niño a sufrirla. A día de hoy no podemos estar seguros
sobre cómo intervienen las causas genéticas, las dificultades en el embarazo y en el parto, o las lesiones
cerebrales en el desarrollo de este trastorno.

La detección precoz cuando hablamos de dislexia es realmente esencial para prevenir las secuelas
emocionales, la desmotivación y el fracaso escolar: sentirse frustrado por no alcanzar los estándares
educativos (sin saber que esto se debe a un trastorno del aprendizaje), pensar que el niño es menos
inteligente que los demás (cuando los niños que sufren dislexia suelen tener un coeficiente intelectual
normal o alto) y tener una baja autoestima debido a los factores anteriores, son consecuencias que
pueden evitarse gracias a la detección temprana del trastorno.

2. ¿Qué elementos de la lectoescritura habría arrojado su diagnóstico?

Teniendo presente que la dislexia, se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en
forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Estas dificultades resultan de un déficit
en el componente fonológico del lenguaje. (https://blog.changedyslexia.org/como-es-tener-dislexia-
siendo-adulto/)

En el caso presentado, los elementos de la lectoescritura habrían arrojado su diagnóstico, por medio de la
evaluación respecto de la lectura es la exactitud, velocidad, fluidez y comprensión global lo cual las
personas con dislexia se le dificulta ya que presentan problemas con el reconocimiento de palabras en
forma precisa o fluida, deletrear mal, por lo anterior leen despacio y con errores. Eso puede afectar la
comprensión de lo que leen; La escritura, la evaluación debe incorporar elementos de la composición
como el uso de vocabulario, la semántica y la sintáctica; y en la producción escrita, el uso adecuado de la
ortografía y signos de puntuación, por cuanto las personas con dislexia tienen dificultades con la
ortografía. También es posible que tengan problemas expresándose tanto en forma escrita como en
forma oral.
3. ¿Cuáles son las principales dificultades de la lectoescritura que atraviesan las personas en la edad
adulta?.

Las principales dificultades de la lectoescritura, son los trastornos de aprendizajes, los cuales tiene las
siguientes características:

 Una capacidad significativamente reducida para comprender información nueva y compleja, para
aprender nuevas habilidades.
 Una habilidad reducida para afrontar de manera independiente (alteraciones del
 funcionamiento social).
 Se inician antes de la edad adulta con un efecto duradero en el desarrollo
Una de las dificultades frecuentes de lectoescritura en etapa adulta corresponde a la dislexia, en
esta encontramos las siguientes dificultades:

Problemas con la lectura

 Psicóloga especialista en dislexia.


 Lectura lenta
 Falta de fluidez en palabras más complejas, la lectura es lenta y silábica, no llegando a
automatizar el proceso.
 Errores de equivalencia fonológica.
 Omitir palabras o trozos de palabras.
 Añadir palabras
 Sustituir algunos sonidos por otros
 Identificación de la primera letra o sílaba y cambiar la palabra

Problemas con la escritura

 Dificultades para expresarse por escrito.


 Omisión de letras o sílabas
 Sustituciones de letras.
4. ¿Qué problemas le trajo a María José la dificultad en la lectoescritura?

María José Zarazaga, señala lo siguiente “evita escribir cuando hay gente. Se pone muy nerviosa por si
tiene alguna falta y pasa mucha vergüenza”, teniendo presente lo anterior se refleja en los factores
emocionales presentando una autoestima baja y de mayor ansiedad, respecto de la autoestima se ve
afectada en todas sus dimensiones, esto es en aspectos sociales, de relaciones interpersonales, aspectos
personales, como la experiencia corporal y de competencia y control sobre el entorno, a nivel familiar y a
nivel académico, respecto al éxito escolar, a la dimensión social, por cuanto presenta sentimientos de
rechazo y humillación l y miedo a realizar actividades en público lo cual se señala en la vivencia de María
José Zaraga, por ultimo señala que siente mucha rabia de no haber estudiado más, manifestando
“Siempre pensaba que casi todo el mundo era mejor que yo por tener unos estudios”, este es otro
problema que le trajo aparejada con la dislexia, por cuanto lo más probable se enfrentó al fracaso escolar,
lo cual impido que María José, continuara con sus estudios.

5. ¿Qué otros problemas le podría haber ocasionado, si no lo hubiese afrontado?

Además, de los ya referido concerniente a la autoestima y el fracaso escolar, considero que podría haber
enfrentado los siguientes problemas:

 En cuanto a los Problemas sociales, tales como problemas de conducta, ansiedad, agresión y
retraimiento hacia amigos, padres y docentes. Ahora bien teniendo presente que afecta a los
procesos de lectura y también repercute negativamente en la escritura, lo cual trae consecuencias
a nivel emocional en las personas que lo sufren, en consecuencia afectar al desarrollo de tareas
laborales y personales.
 confundir la izquierda con la derecha, ya sea en su propio cuerpo o en la capacidad para
distinguirla y ubicarse, es decir la visión espacial (por ejemplo guiar por un camino u otro)
 Genera inseguridades y cuestionando su inteligencia.
 Problema para mantener hábitos de lectura
 Problemas laborales (las personas con esta dificultad se sienten menos preparadas y menos
cómodas en trabajos que requieran de un manejo ciertas herramientas lecto escritoras o que n
tengan una gran presión organizativa)
 Problemas para comunicarse manera escrita (dificultades al cambiar el orden las letras o palabras
en los textos, al tener que escribir y escuchar a la vez)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Contenido de EVALUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN LA ADULTEZ, semana 2, Iacc 2022.

You might also like