You are on page 1of 5

Unidad IV – Deleuze y Guattari, El Antiedipo

Proceso de producción = naturaleza


Se puede decir que el proceso de producción es un “proceso” en 3 sentidos:
1. Normalmente puede decirse que el hombre, la sociedad y/o la industria se vinculan
con la naturaleza a través de materiales, por parte de esta última, y residuos por
parte de los primeros. Incluso, a nivel de la sociedad, se pueden distinguir esferas
relativamente autónomas (producción, distribución, consumo), a la vez de
presuponer capital, división del trabajo y la falsa conciencia.
Pero en verdad no hay esferas autónomas. Todo es producción.
2. El hombre y la naturaleza forman una misma y única realidad esencial.
La dicotomía hombre ≠ naturaleza es falsa, la vida genérica del hombre es la
producción, en el sentido de identidad fundamental con la naturaleza (como
producción del hombre y por el hombre).
3. La producción desborda las categorías ideales, forma un ciclo que remite al
deseo como principio inmanente.

Deseo
 Es el productor de lo real. Es el conjunto de síntesis pasivas (o síntesis
disyunciones) que maquinan los objetos parciales, los flujos y los cuerpos
(que funcionan como unidades de producción).

Lo real es el resultado de las síntesis pasivas del deseo como


autoproducción del inconsciente. Desear es producir.
 El deseo forma parte de la infraestructura.
 El deseo pierde su objeto desde Platón, que lo asocia con la carencia del objeto real.
Pero el deseo no carece de objeto; carece de sujeto fijo.
 Las necesidades derivan del deseo (no los deseos de las necesidades)  la carencia o
escasez es preparada en la producción social, no antes. La producción nunca es
organizada en función de una escasez anterior, es el arte de una clase dominante.

Máquina
 Definición de máquina: sistema de cortes  Toda máquina está en relación con
un flujo material continuo, en el cual ella ejerce un corte.
Dicho corte no se opone a la continuidad, tan sólo lo condiciona. No es un corte-
“extracción”.
 Deseo y su objeto forman una unidad = máquina. El deseo es máquina, conectada
 el producto es tomado del producir, del cual algo se desprende hacia el producto
[trabajo incorporado, plustrabajo] y a su vez da un resto al sujeto [subjetivación].

Máquinas deseantes o productoras


 Los objetos suponen la continuidad de un flujo, los flujos suponen la fragmentación
del objeto. Cada máquina-órgano interpreta el mundo entero según su flujo, siempre
establece conexión con otra máquina que le corta el flujo.
 A su vez, toda máquina sólo produce un corte de flujo cuando está conectada a otra
máquina que se supone productora del flujo (y que lo corta), y así sucesivamente con
una 3ª máquina; flujo infinito. Por lo cual: máquinas deseantes son máquinas
binarias, siempre están acopladas a otra.

Ley de la producción de la producción


Toda máquina es corte de flujo de aquella a la que está conectada, pero ella misma es
flujo o producción de flujo con respecto a la que se le conecta.
 Las máquinas implican un código almacenado en ellas  Lacan descubre el dominio
de un código del inconsciente (las cadenas significantes); pero habla sólo de una
cadena, la significante (la compuesta de signos).
 Sus piezas esenciales son “ladrillos”; esto es, a la vez componentes y productos de la
descomposición (propias de los sujetos en devenir).

Producción deseante (inconsciente)


 Es producción de producción (máquina de máquina). Producción salvaje, deseo
explosivo. Multiplicidad pura. De hecho, en las máquinas deseantes funciona
todo al mismo tiempo pero en una suma que nunca reúne sus partes en un todo,
porque la producción de lo real es múltiple.
[Además, ya no estamos en la edad de las partes conformando un todo (unidad de
origen, totalidad original, dialéctica evolucionista); estamos en la edad de los objetos
parciales, ladrillos]
 Lugar de represión originaria  si el deseo es reprimido es porque tiene motivos
para poner en cuestión el orden establecido de una sociedad; es perturbador.
Ninguna sociedad puede soportar una posición de deseo verdadero sin que sus
estructuras de explotación, avasallamiento y jerarquía no se vean comprometidos.
 Se produce en la identidad de la naturaleza y el hombre.
 Es absolutamente anedípico; es huérfano porque no tiene papá-mamá.

Producción social
 Es producción deseante, en condiciones determinadas
 Lugar de la represión general [la misma que presenta Freud en El malestar]  la
impone la máquina social hacia las máquinas deseantes.
 Es una institución del deseo; ella, como las pulsiones, forman parte de la
infraestructura  crean en las formas económicas su propia represión, así como los
medios para romper con ella.

Entre producción deseante y producción social, hay un devenir que es el devenir de la


realidad.

“Cuerpo lleno sin órganos” (socius)


 En sí, es improductivo, estéril; pertenece a la antiproducción  se acopla también a
la producción. Se vuelca sobre la producción deseante, la atrae y se la apropia  es
superficie para el registro de los procesos de producción del deseo, de modo que
hasta parece que las máquinas deseantes emanan de él.
 El capital es el cuerpo sin órganos del ser capitalista: es dinero petrificado, y
es la forma bajo la cual este produce dinero. Sobre él se enganchan las máquinas y
los agentes.
 No está dado de origen; pero luego se proyecta como si estuviese en la base de la
organización social.
 Es producido como un todo, pero “al lado” de las partes que ni unifica ni totaliza 
al aplicarse sobre ellas, induce conversaciones transversales.

Sujeto
 Sin identidad fija, vaga sobre el cuerpo sin órganos al lado de las máquinas
deseantes, orientándose por disyunciones de una superficie de registro.
 El sujeto es producción en la oposición máquina deseante/cuerpo sin órganos  se
reconcilian en una nueva máquina (“máquina célibe”). Sujeto es producido
como un resto, al lado de máquinas deseantes.
 El sujeto surge de los cortes-resto o residuo; lo produce como apéndice, al lado de la
máquina. El sujeto, errante, recorre el cuerpo sin órganos sin identidad, con
indiferencia porque es una parte al lado de la máquina, a la que le llegan partes de
las separaciones de cadena y las extracciones de flujo realizadas por la máquina;
consume los estados por los que pasa y nace de esos estados.
 El sujeto es deducido de los estados por los que pasa  [es imposible un
sujeto en sí] Este renace siempre del estado siguiente que lo determina en un
momento. La identidad es esencialmente fortuita.

Esquizofrenia / esquizofrénico
 La esquizofrenia es el proceso de producción del deseo y de las
máquinas deseantes.
 Productor universal, no es posible distinguir entre el producir y su producto
(identidad del producto y del producir).
 Es el que está más cerca de la materia  lo hemos imaginado como autista separado
de lo real; en eso lo convirtió la psiquiatría  la teoría de la esquizofrenia lo
relaciona con el yo indiviso, a través de la imagen del cuerpo [por ej: estadio del
espejo]. El yo de la psiquiatría es “papá-mamá”, y el esquizo ya está más allá, ya
tiene otros problemas… y se lo quiere llevar al lugar de donde ya ha salido, colocar
en él los problemas que ya no son los suyos.
 “Esquizofrenia, enfermedad de nuestra época”  capitalismo produce carga
esquizofrénica sobre la que hace caer el peso de su represión, pero no cesa de
reproducirse como límite del proceso. Es la producción deseante como límite
de la producción social.
 El esquizo no tiene principios, no es algo más que siendo algo distinto.

Máquina capitalista
 Descodificación y desterritorialización de los flujos de deseo (todo socius
se enfrenta al problema de registrar y regular esos flujos)
 El capitalismo tiende a la descodificación que hace el socius en provecho de un
cuerpo sin órganos sobre el cual libera los flujos del deseo en un campo
desterritorializado. El límite de la descodificación y desterritorialización del socius
es el esquizofrénico. El esquizofrénico es el sujeto de los flujos
descodificados sobre el cuerpo sin órganos; es el excedente de producto.
 Capitalismo tiende a restaurar territorialidades residuales sobre las que se vuelve a
codificar a las personas. Marx: ley de tendencia a la baja de la tasa de ganancia y
aumento de la composición orgánica del capital  como corolario de esto, doble
movimiento de la descodificación o desterritorialización de los flujos y de su nueva
y violenta territorialización.
[“Cuanto más desterritorializa la máquina capitalista, descodificando y axiomatizando los flujos para
extraer su plusvalía, tanto más sus aparatos anexos, burocráticos y policiales, vuelven a territorializarlo
todo absorbiendo una parte creciente de plusvalía”]

Críticas a las teorías de las disciplinas psi


 El psicoanálisis redujo al neurótico en criatura consumidora del Edipo (consume
papá-mamá).
 El psicoanálisis hizo el gran descubrimiento de la producción deseante
(inconsciente). Pero fue encubierto por el Edipo; realizó luego un
viraje idealista. El inconsciente productivo fue sustituido por un
inconsciente que sólo podía expresarse. Producción de aplastamientos
de lo real polívoco en provecho de una relación simbólica.
 Acuerdo con Foucault: psicoanálisis envuelve la locura en un complejo parental; no
innova sino que concluye lo que había empezado la psiquiatría del S. XIX. El
psicoanálisis se une a la obra de la represión burguesa, lo que impide acabar con
aquel problema, en lugar de participar en una empresa de liberación efectiva.
 En Freud existe una operación analítica omnipresente: la de extrapolar un algo
trascendente y común (que no es común ni universal). En todas partes se realiza
esta operación para introducir la carencia en el deseo, asociarla a personas
específicas (mamá, papá, hijo, etc.) e imponer exclusividad de los sexos.
Ejemplos: cuando necesita hallar algo común entre los sexos para distribuir la
carencia  en la resolución del Edipo, distinguiendo una resolución para mujeres y
otra para hombres; en la castración, imputándole a la mujer el deseo del pene y al
hombre el miedo a perderlo. Ese algo siempre es mítico. Ese algo es el falo o la ley,
que no es más que un significante que distribuye en la cadena los efectos de
significación e introduce en ellos las exclusiones.
En definitiva, esta operación analítica actúa como causa formal de la triangulación.
 Psicoanálisis nos edipiza y castra, pero no fue quien inventó estas
operaciones a las que tan sólo presta los recursos y procedimiento 
¡todos somos esquizos! Porque allí nos han llevado los flujos desterritorializados.

Crítica al Edipo
 Lo propio del registro edípico es introducir un uso exclusivo, limitativo,
negativo de la síntesis disyuntiva  la esquizofrenia proporciona una
lección extra-edípica, revela la fuerza desconocida de la síntesis disyuntiva, un
uso afirmativo e inclusivo.
 Resolver el Edipo es interiorizarlo, para luego transmitirlo. Interiorizado,
el Edipo se “revive” constantemente en la sociedad, frente a cada autoridad (como la
“paterna”).
 Edipo se apropió de la producción deseante como si todas las fuerzas
productivas del deseo emanasen de él. Y que todo parta del Edipo es un
principio ideológico.
Edipo, “significante despótico”  de él cuelgan las cadenas del inconsciente, que
dependen bi-unívocamente. Edipo somete la producción deseante a las
exigencias de la representación (en un sentido teatral, de la tragedia, el mito, el
sueño). Inconsciente deja de ser fábrica para convertirse en teatro, puesta en escena
del orden clásico; Freud dio marcha atrás ante el mundo de producción salvaje y
deseo explosivo que descubrió, y quiso ponerle un orden; el orden clásico.
Psicoanalista se convierte en el director de escena para un teatro
privado, en lugar de mecánico que monta unidades de producción.
 Desde que se nos mide con Edipo, se ha suprimido la única relación auténtica; la de
la producción. Al enmarcar la vida del niño en el Edipo nos condenamos a
desconocer la producción del principio inconsciente y sus mecanismos colectivos 
el inconsciente es huérfano, él mismo se produce en la identidad de la naturaleza y el
hombre.
 Castración, coronación de la edipización  operación práctica sobre el
inconsciente, obtenida cuando los mil cortes-flujos de máquinas deseantes
productivas son proyectadas a un mismo lugar mítico. En verdad, el inconsciente
ignora la castración y al Edipo, los padres, los dioses, la ley, la carencia.
 La relación exclusiva del Edipo se desarrolla entre las diferenciaciones que impone y
lo indiferenciado (que es muy amenazante) [esto quiere decir: sos varón/mujer, ¿y
sino qué sos, indiferenciado? Es un chantaje]
 Curar es edipizar. La desalienación pasa por el mismo camino que la alienación.
 Edipo es también un medio de integración al grupo, dado que es reproducida de una
generación a otra (dado que el uso parental del Edipo se prolonga luego al uso
conyugal) y a su vez bloquea deseos produciendo neurosis.
Esquizoanálisis
 Propone desedipizar el inconsciente, para llegar a los verdaderos problemas;
deshacer el inconsciente edípico, siempre artificial, represivo y reprimido,
mediatizado por la familiar, para llegar al inconsciente productivo in-mediato.
 No oculta que es un psicoanálisis político y social, un análisis militante. Busca
convertir a la máquina analítica en pieza del aparato revolucionario.
 Busca demostrar que el deseo pudo incluso verse determinado a desear su propia
represión.
 Personas globales, la forma misma de las personas. Las disyunciones inclusivas
las designan. Las personas globales no preexisten a las prohibiciones que las
fundamentan y las diferencian.

You might also like