You are on page 1of 2

Foro unidad 1 dinámica

En el capítulo 2 del libro “El psicoanálisis después de Freud” los autores Bleichmar y Leiberman de
Bleichmar afirman que “las hipótesis de las distintas teorías no se agrupan siempre de la misma
forma, lo que puede provocar que uno prefiera tomar un aspecto de una teoría para un problema y
otros puntos de una teoría diferente para resolución de otra cuestión.” (…) “Esta posición permite
múltiples combinaciones y al mismo tiempo exige el esfuerzo de mantener una coherencia entre la
teoría y la técnica, entre lo que se piensa y lo que se hace y entre las hipótesis básicas dentro de las
perspectivas que elegimos” (p. 33).

Para este Foro les solicito que compartan su opinión sobre la posición de los autores señalando si
está de acuerdo o en desacuerdo con la misma y argumentando su respuesta.

De acuerdo con lo leído en el texto “El psicoanálisis después de Freud” (p.33) considero que la
postura de los autores, donde especifican que de acuerdo al caso en particular se puede tratar a un
paciente y su caso, desde diferentes puntos o teorías, es adecuado, puesto que tal y como lo
menciona más adelante, esto le permite al terapeuta ajustar la teoría más adecuada al tema en
particular a tratar, esto, sin que se pierda la coherencia entre la teoría y la técnica. Es verdad que el
psicoanálisis y la psicología en general tienen bastantes teorías, postulados que abordan los mismos
temas y diferentes también, pero todos estos abren una puerta a un resultado diferente, a partir de un
análisis diferente, y es allí donde el psicoanalista a partir de lo que se espera lograr con el paciente
busca el método más adecuado para su caso. Como lo menciona este mismo texto más adelante “La
adhesión de un psicoanalista a determinada teoría se debe a muchos factores (…) El psicoanalista
no posee, como en el caso del médico, la evidencia empírica que incline la balanza hacia un método
de tratamiento y no hacia otro” (Bleichmar & Bleichmar, 1997)(p. 34) considero que aquí, el
psicoanalista emplea la teoría que de acuerdo a experiencias o estudios anteriores se considere la
más apta para el tratamiento de un paciente, basado igualmente en sus preferencias y estudios y
sobre la marcha también se puede ver si ha sido un acierto o si necesita corregir el rumbo de la
terapia. “El tipo de tratamiento que recibirá depende de una gran variedad de factores:
investigaciones psicológicas actuales, la orientación teórica del psicólogo y lo que sea más
adecuado a su situación” (Asociación Americana de Psicología, 2012)
“El psicólogo puede combinar elementos de varios estilos de psicoterapia. De hecho, la mayoría de
los terapeutas no se circunscriben a un método específico, sino que, por el contrario, combinan
elementos de métodos diferentes y adaptan el tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada
cliente” (Asociación Americana de Psicología, 2012)
Para concluir considero que es bueno tener diferentes herramientas para trabajar con los pacientes,
eso hace que la terapia se ajuste a las necesidades individuales, pero también acarrea una gran
responsabilidad en el profesional puesto que debe mantener el enfoque para no hacer “una
revoltura” de técnicas que a la larga no aportarán nada al paciente, es responsabilidad del
profesional es documentarse, actualizarse constantemente, y definir si como profesional tiene
conocimientos en el área especifica donde se requiere la intervención o el análisis y tener la ética
para decidir si puede o no brindarle el tratamiento adecuado que cada caso merece.
Referencias:

Asociación Americana de Psicología. (2012). American Psychological Association.


Obtenido de https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia
Bleichmar, N. M., & Bleichmar, C. L. (1997). El Psicoanálisis después de Freud, Teoría y
Clínica. México: Paidós.

You might also like