You are on page 1of 7

INSTITUTOS DE ESTUDIOS

SUPERIORES DEL ISTMO DE


TEHUANTEPEC

TEMA: Equipos Electromédicos

ALUMNO: Isaí Orozco Sánchez

DOCENTE: M.A.S.S Wilmar Giovanni Marcos Antonio

ASIGNATURA: Enfermería En Cuidados Intensivos I

Grado y grupo: sexto semestre “A”

1 de febrero del 2022


La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un servicio sumamente especializado
y equipado con todo lo necesario para atender a pacientes con pronóstico grave o
con alto riesgo de presentar complicaciones.

Es importante conocer los equipos de la unidad de cuidados intensivo, ya que


están equipadas con aparatos complejos y dispositivos de monitoreo diseñados
para cubrir las necesidades específicas de los pacientes con estado de salud
crítico.

Aunque no solo importan los equipos en la unidad de cuidados intensivos, de igual


manera el personal médico. Se requieren equipos médicos especializados en los
cuidados específicos del paciente, y así poder brindar una atención de calidad.

Aquí algunos equipos de la unidad serían los siguientes.

 Monitor

Es una pantalla en la que se visualizan continuamente los parámetros vitales del


paciente (velocidad cardíaca, presión arterial, saturación, temperatura, respiración,
etc). Gracias a la observación continua, se puede realizar una rápida intervención
cuando algo sale mal.

De hecho, desde el monitor se emiten diferentes tipos de alarmas, cada una con


su propio significado, audibles en cualquier punto del departamento. Cada monitor
también está conectado a una pantalla central que permite la observación
simultánea de todos los pacientes hospitalizados.

Gracias a la observación constante e informatizada, los médicos y enfermeros


pueden elegir la mejor terapia, ajustándola continuamente y verificando sus
efectos clínicos. Este sistema sustituye al “timbre”, ya que el paciente dispone de
un sistema de comunicación con los enfermeros de forma siempre activa.

Es posible que el monitor emita sonidos (alarmas), o que se ilumine en varios


colores: sirve para advertir a los enfermeros que puede ser necesario intervenir si
el problema no se resuelve de forma autónoma.
Muchas veces, de hecho, el sonido se inicia debido a artefactos en la detección de
parámetros vitales. En estos casos, la alarma no tiene que preocuparse: los
operadores saben distinguir cuando hay un problema real, e intervienen sólo si es
útil para el paciente.

 Bombas de infusión
El propósito de las bombas de infusión es asegurar que la administración de
líquidos (fármacos, alimentos) permanezca constante a lo largo del tiempo,
eligiendo la tasa de administración correcta para ese paciente y en ese momento.

Pueden conectarse a tubos blandos (catéteres) que entran en las venas, al tejido
subcutáneo o al estómago. Existen diferentes tipos de bombas, dependiendo de si
es necesario ser muy precisas o para grandes caudales (bombas peristálticas).

Es posible que las bombas emitan sonidos (alarmas): esto sirve para señala a


los profesionales el final de las infusiones u obstáculos del flujo. La alarma forma
parte de los controles normales que los operadores realizan regularmente.

 Electrocardiograma.
Es un dispositivo electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del corazón
a través de electrodos. El registro de un electrocardiógrafo se denomina
electrocardiograma y es el registro continuo de impulsos eléctricos del corazón, los
cuales son generados por un pequeño grupo de células conocidas como nodo
sinusal.

El funcionamiento del electrocardiógrafo, como equipo de diagnóstico clínico, se


basa en la instalación de una serie de electrodos en la superficie de la piel del
paciente a nivel de la región torácico. Estos electrodos permiten capturar la señal
electrocardiográfica generada por la actividad del músculo cardiaco del paciente.

Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del


corazón. Se utiliza para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, así como el
tamaño y posición de las cámaras cardíacas, cualquier daño al corazón y los
efectos de drogas o instrumentos utilizados para regularlo (como un marcapasos).

Se le pide a la persona acostarse y se le fijan los electrodos a cada brazo, a cada


pierna y al tórax, para lo cual es a veces necesario limpiar el área, rasurar o
recoger el cabello. El número estándar de derivaciones fijadas es de 12 a 15 para
un ECG de diagnóstico, pero pueden llegar a un mínimo de 3 a 5, para un
procedimiento de monitoreo. Usualmente, el paciente debe permanecer quieto y
contener la respiración por períodos cortos de tiempo durante el procedimiento. En
ciertas ocasiones, este examen se lleva a cabo mientras la persona realiza
ejercicios o se encuentra bajo un estrés mínimo, con el fin de controlar los
cambios en el corazón

El ECG es muy útil para determinar si una persona sufre de enfermedad cardíaca,
dolor en el tórax, palpitaciones y si el corazón está latiendo normalmente. Si el
individuo está tomando medicinas que puedan afectar al corazón o si tiene un
marcapasos, el ECG puede rápidamente determinar los efectos inmediatos de los
cambios en la actividad o en los niveles de los medicamentos. El ECG puede
incluirse como parte de un examen rutinario en pacientes mayores de 40 años

 Desfibrilador
La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica
de alto voltaje para detener y revertir las arritmias cardiacas rápidas (taquicardia
ventricular sostenida, fibrilación ventricular); situaciones en las que el número de
latidos cardiacos aumenta en exceso o se produce una actividad eléctrica
desorganizada, debido a que alguna zona o foco del corazón dispara impulsos de
forma descontrolada, que no son efectivos o producen una inestabilidad
hemodinámica (deterioro de los signos vitales) que pueden llevar a una persona a
una parada cardiaca. El choque eléctrico detiene la arritmia, lo que permite al
médico, identificar y solucionar las causas que la produjeron.

Existen distintos desfibriladores: Internos y Externos.


Internos:

 Se trata de un aparato, similar a un marcapasos, que es capaz de detectar


y tratar arritmias graves del corazón, éstas, pueden ser las causantes de
una parada cardiorrespiratoria o muerte súbita cardíaca.

Externos

 Monofásicos
La corriente tiene una sola polaridad, viaja en una sola dirección, desde una
parte del electrodo a la otra. Al utilizar una onda monofásica precisan altas
dosis de descarga, se suelen administrar 3 choques de 200, 300 y 360 J.
 Bifásicos
La corriente eléctrica tiene un doble paso por el organismo, cambia de
polaridad durante el choque, de forma que viaja en dirección opuesta a la
descarga inicial durante una parte del choque y consigue sincronizar una
mayor masa miocárdica. Se administran 3 choques de 150 J.

 Ventilador mecánico
Máquina que ayuda a los pulmones y a los músculos respiratorios en caso
de insuficiencia respiratoria. La ventilación mecánica se puede realizar mediante:

 Máscaras faciales o nasales aplicadas en la cara de la persona y fijadas


mediante correas elásticas (ventilación no invasiva)
 Tubos que desde la boca (tubo endotraqueal) o desde la nariz (tubo
orotraqueal) llegan a la tráquea.
 Tubos que a través del cuello (tubo traqueotómico) entran directamente en
la tráquea (tubo traqueal)

En estos casos, el paciente no puede hablar porque el aire no entra en contacto


con las cuerdas vocales al pasar por el tubo. Sin embargo, una vez que el tubo ha
sido removido, el paciente hablará de nuevo como antes.
Es posible que el ventilador emita sonidos (alarmas), o que el monitor se ilumine
en varios colores: esto sirve para advertir a los médicos o enfermeros que puede
ser necesario intervenir, si el problema no se resuelve de forma autónoma.

Muchas veces, de hecho, el sonido comienza porque el paciente se mueve o tose.


En estos casos, la alarma no tiene que preocuparse: los profesionales saben
cómo distinguirla y sólo intervienen cuando es útil para el paciente

Queda claro que en la unidad de cuidados intensivos no hay equipos más


relevantes que otros, ya que todos son extremadamente necesarios para atender
cualquier complicación, diferente función pero con un mismo fin, que es mejorar la
salud del paciente.

Es un área la cual se encuentran los pacientes que requieren cuidado constante y


atención especializada durante las 24 horas del día debido a que su estado es
crítico. Es un sector en el que trabajan profesionales especializados y educados
para dar la atención debida a los pacientes. En estas áreas laboran médicos,
enfermeras y distintos técnicos y paramédicos entrenados en medicina intensiva.
Referencias bibliográficas:

Enfermería en Cuidados Intensivos. 2022


https://enfermeriabuenosaires.com/enfermeria-en-cuidados-intensivos/

Organización De La Unidad De Cuidados Intensivos.


https://repositorio.unan.edu.ni/2297/1/40151.pdf

https://neosalus.com/tipos-de-desfibriladores/

You might also like