You are on page 1of 5

1.

Identificar cinco peligros ocupacionales

En la empresa donde laboramos identificamos los siguientes peligros ocupacionales:

 Ruido: En el área de trabajo se genera ruido producido por trabajos con equipos de soldar,
de oxicorte, golpes con herramientas manuales como combas o martillos y por el
funcionamiento normal de los equipos de producción.

 Polvo: En el área de trabajo, existe polución generada por los fuertes vientos y el taller no
cuenta con piso de concreto pulido, sino falso piso. Además, no se realizan actividades de
riesgo o se minimiza el polvo.

 Ergonómicos: En el trabajo se realizan muchos movimientos manuales de cargas, ya sea de


forma manual o con ayuda de equipos mecánicos como carretillas o coches con parihuelas.
Además de los trabajos propios de mantenimiento donde se realizan sobreesfuerzos o
posturas forzadas.

 Iluminación: En el trabajo existen áreas donde hay excesiva iluminación o en los turnos
nocturnos deficiente iluminación, ya sea por luminarias en mal estado o porque no se ha
identificado la necesidad de mejorar la iluminación.

 Biológicos: La coyuntura actual por el covi-19, nos obliga a pensar en los riesgos biológicos
que están presentes en todas las actividades que realizamos, desde que ingresamos a las
instalaciones, transitamos por los pasillos, utilizamos los servicios o áreas comunes y
desarrollamos las actividades. En la actualidad, el riesgo biológico covid-19, está muy
presente en todos nuestros trabajos.

2. Presentar el plan anual de monitoreo de higiene ocupacional
2.1 Objetivo: Conocer los noveles de exposición a los que están expuestos los trabajadores de
distintas áreas y hacer seguimiento para evitar afecciones a la salud de los mismos, así como
enfermedades profesionales.

2.2 Alcance: El plan de monitoreo aplica a todos los trabajadores de la empresa.

2.3. Programa de monitoreo de higiene

2.3.1. Monitoreo de iluminación

Objetivo: medir los actuales niveles de iluminación existente en puestos y/o áreas evaluadas.
Comparar los resultados obtenidos con los niveles mínimos requerido por las normas.

Metodología: Las mediciones de iluminación en los puestos de trabajo se efectúan de


acuerdo a los criterios técnicos establecidos por las normas peruanas.

Equipo a usar: Luxómetro digital debidamente calibrado, y se tomará como referencia los
valores de la RM 375-2008-TR.

Puntos propuestos para monitoreo de iluminación: 20 puntos

2.3.2. Monitoreo de ruido

Objetivo: Evaluar y determinar el nivel de presión sonora continua equivalente a la dosis de


ruido en los puestos de trabajo.

Metodología: Las mediciones de niveles de presión sonora continuo equivalente se


efectuarán de acuerdo a criterios técnicos en la Norma Técnica Peruana: NTP-ISO-9612-
2010.

Equipo a usar: Sonómetro debidamente calibrado, cuya unidad de medida es decibeles.

Puntos propuestos para monitoreo de ruido: 20 puntos

2.3.3. Monitoreo de agente ergonómico

Objetivo: Establecer los parámetros que permitan la adaptación a las condiciones de trabajo

Metodología: Las herramientas que se describen en la Norma Básica de Ergonomía RM 375-


2008-TR.

Puntos propuestos para monitoreo de iluminación: 20 puntos

2.4 Responsabilidades:

GERENTE: Aprobar el presente plan. Brindar los recursos necesarios para la implementación.

SUPERVISOR: Cumplir y hacer cumplir lo indicado en el presente plan. Programar las fechas
para los monitoreos. Ser responsable de la implementación del presente plan.

TRABAJADOR: Cumplir con el presente procedimiento. Reportar todo incidente y accidente


de forma inmediata. Asistir a todos los monitoreos programados por el empleador
3. Identificar el EPP necesario como protección frente a los peligros ocupacionales

En la empresa donde laboramos identificamos los siguientes equipos de protección para los
siguientes peligros:

 Ruido
Se identifica que es necesario utilizar tapones auditivos de
silicona o de espuma.
Para trabajos donde hay mayor exposición a ruido, se utilizará
orejeras tipo vincha o adosables a casco.
 Polvo
Se identifica que es necesario utilizar protección respiratoria,
como mascarillas simples contra el polvo.
En caso de exposición mayor a polvos, se utilizará respiradores
de silicona de media cara o cara completa (full fase), en cual
deberá utilizarse con cartuchos o filtros, que se escogen de
acuerdo al agente que se expone la persona. Por ejemplo, filtros
serie P100 para polvos, tipo 2097 para humos metálicos, serie
6003 para vapores orgánicos, entre otros.
 Ergonómicos
Se identifica que es necesario utilizar los equipos de protección
personal básico, como zapatos de seguridad, guantes, lentes,
casco. Se debe trabajar en las posturas, quizá alguna faja
ergonómica, que no es considerada como equipo de protección;
además, trabajar en los medios mecánicos que ayuden a los
traslados de cargas.
Para oficinas se implementan sillas ergonómicas, descansa pies y
señalizaciones.
 Iluminación
Se identifica que es necesario utilizar lentes de seguridad
oscuros, cuando hay exceso de iluminación, depende del trabajo
una careta facial o máscara de soldar.
Cuando hay iluminación deficiente, el personal deberá utilizar
lámparas para casco o linternas portables, para realizar sus
trabajos. En estos casos, se deberá complementar con lámparas
portátiles led para no generar calor en el ambiente.
 Biológicos
Por la coyuntura actual, se identifica que es necesario utilizar
respiradores o mascarillas de protección tipo N95, KN95 o
quirúrgicas; además, de protección facial (caretas), guantes de
nitrilo descartables, lentes de seguridad, ropa de protección o
mamelucos tipo tyvek. Resaltamos que estos equipos de
protección de bioseguridad al momento de desecharse, se hace
en una bolsa roja o depósito de residuos peligrosos o
contaminados.
4. Elaborar el procedimiento PAS

4.1 OBJETIVO: En caso de accidente, hay que saber CÓMO y CUÁNDO actuar. Para ello, en caso de
accidentes, se ha desarrollado un método conductual llamado PAS.
4.2 PROCEDIMIENTO: PAS son las letras iniciales de la palabra, Proteger, Avisar y Socorrer que se
corresponden con las tres funciones (ordenadas), que es preciso que asuma cualquier persona que
actúe en caso de accidentes.
- PROTEGER: Quiere decir evitar que el accidente sea más grave tanto para las personas ya
afectadas, como por la posibilidad de que los daños se hagan extensivos a los demás.
- AVISAR: Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico de empresa,
ambulancia, policía, bomberos, etc.; en función del tipo de accidente acontecido. De la
inmediatez con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el accidente se resuelva.
Para facilitar este paso es preciso disponer del listado actualizado de teléfonos y que esté a la
vista de cualquier trabajador de la empresa. Dicha relación deberá poseer la información que se
especifica:
Teléfono de Servicio médico, urgencias y servicios de ambulancias, persona de contacto, centros
asistenciales más próximos, policía, bomberos, otros.
Asimismo, cuando se dé el mensaje de aviso y se llame al teléfono de urgencias, servicio médico,
etc, hay que cuidar la calidad del mensaje. Recordar que TODOS LOS DETALLES SON
IMPORTANTES.
En este sentido, al avisar hay que informar de los siguientes aspectos:
 Tipo de accidente.
 Lugar donde se ha producido.
 Personas involucradas y su estado.
 Tratamiento y/o métodos utilizados, en caso de aplicar los primeros auxilios.
Así también, es fundamental que, si se duda de la correcta recepción del mensaje, hacer repetir
los datos a la persona que lo recibe, a efectos de que cuando acudan, hayan dispuesto todo lo
preciso para actuar con rapidez y eficacia.
Poseer un botiquín actualizado, con fechas de caducidad de los fármacos en vigor y apropiado a
los riesgos inherentes en la empresa.
- SOCORRER: Quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente
mientras llega el personal calificado. Es importante señalar que únicamente deben socorrer las
personas preparadas para hacerlo.
Así pues, siempre que se tenga que asistir a un accidentado, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
NO SE DEBE MOVER a la víctima sin interesarse previamente por las lesiones que padece. Existe
la tendencia generalizada de trasladarlo a un centro médico. Éste es un GRAVE ERROR que puede
conllevar secuelas muy importantes.
NO SE DEBE DAR DE BEBER AGUA AL LESIONADO. Cuando padece heridas de cabeza, cuello,
tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no naturales y/o
provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de inconsciencia.
4.3 RESPONSABILIDADES:
- GERENTE: Aprobar el presente procedimiento. Brindar los recursos necesarios para la
implementación.
- SUPERVISOR: Cumplir y hacer cumplir lo indicado en el presente procedimiento. Programar
capacitaciones. Conformar las brigadas de emergencias. Difundir el presente procedimiento. Ser
responsable de la implementación del presente procedimiento.
- TRABAJADOR: Cumplir con el presente procedimiento. Reportar todo incidente y accidente de
forma inmediata. Asistir a todas las capacitaciones programadas por el supervisor.

You might also like