You are on page 1of 10

AIRE ACONDICIONADO 2 Año 2012

Balance Térmico de Verano


Realización Arq. Silvia Balla (con autorización del autor)

1
BALANCE TERMICO DE VERANO
Es necesario hacer un estudio de la cantidad de calor que hay que extraer en verano para producir y mantener
en el espacio acondicionado cierta temperatura y humedad prefijada cuyo cálculo determinará las característi-
cas y dimensiones de la instalación.
Balance térmico: conjunto de cálculos que nos permiten determinar la capacidad de los equipos de aire acondi-
cionado.
Método de cálculo del ASRHAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air conditioning Engineers)
modification de 1997.
Los métodos anteriores consideraban a las ganancias de calor, el método actual de cálculo considera las car-
gas de calor.
Diferencia entre ganancia y carga de calor:
Ganancia de calor: calor que ingresa al local, puede ser por transmisión a través de muros y techos o por
radiación da través de vidrios.
Carga de calor: calor que tengo que extraer para mantener constante la temperatura del interior. Si la extrac-
ción es mayor a la carga, la temperatura desciende. Es el calor generado en el ambiente debido a varios facto-
res entre los que se encuentra el calor que entrega un muro de alta inercia térmica que se calentó por efecto de
la radiación solar o el calor que entrega los pisos y los muebles que se calentaron por la radiación solar que
atraviesa los vidrios.
Por ejemplo, si tenemos una gran ventana al este, a las 8:00 hs. de la mañana, la ganancia de calor es grande
pero la carga de calor es chica por el sol entra por la ventana y calienta el piso, las paredes y los muebles, no
calienta el aire ya que el aire no se calienta por radiación sino por convección; una vez que el piso, las paredes
y los muebles están calientes disipan el calor al interior.

CONDICIONES EXTERIORES DE CÁLCULO


No deben coincidir con las máximas registradas en la localidad ya que se presentan pocos días en la estación y
son de corta duración por lo que no se justifica su adopción. Conviene promediar las condiciones exteriores
que ocurren en un gran número de años y excluir los valores extremos.
Para Buenos Aires adoptamos:
TBS = 35ºC para las 15:00 hs.
HR = 40%
La temperatura del exterior es variable según la hora considerada del día. La variación diaria de temperatura
exterior para Buenos Aires que puede adoptarse 11ºC entre las 5 de la mañana y las 15:00 hs.
El siguiente cuadro contiene las temperaturas exteriores de diseño para las distintas horas para el mes de ene-
ro en los 35º latitud sur:

HORA ºC HORA ºC HORA ºC HORA ºC


1 25,43 7 24,77 13 33,79 19 31,26
2 24,88 8 25,76 14 34,67 20 30,60
3 24,44 9 27,19 15 35 21 28,62
4 24,11 10 28,84 16 34,67 22 27,52
5 24 11 30,71 17 33,90 23 32,47
6 24,22 12 32,47 18 33,02 24 25,98

CONDICIONES INTERIORES
Para asegurar el confort adoptamos:
TBS = 25ºC
HR = 50%

2
CARGAS DE CALOR SENSIBLE
Son las que producen un aumento de temperatura en el local.
a) Transmisión
b) Radiación
c) Personas
d) Iluminación
e) Equipos
f) Ventilación
Unidades
Todas las unidades se expresan en el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA), de acuerdo con el Sistema
Internacional de unidades (SI), adoptado por nuestro país por la Ley Nº 19.511 del año 1972 y actualizado por
Decreto Nº 878 del 22-6-89.
La unidad de potencia es el Watt y su equivalencia es:

1W = 0,860 Kcal/h
1 Kcal/h = 1,163 W

La unidad de la transmitancia térmica es W/m2ºK y su equivalencia es:

1 Kcal/hm2ºC = 1,163 W/m2ºK

Aclaración: como los intervalos de ºK son iguales a los de ºC podemos reemplazar ºK por ºC
La unidad de caudal es litros/segundos y su equivalencia es: 1 m3/min = 16,6 litros/seg
3
1 m /h = 0,27 litros/seg

COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA “K”


Es la cantidad de calor en watts que se transcribe en una hora a través de 1 m2 de superficie, existiendo una
diferencia de temperatura de 1ºC entre el ambiente interno y externo.
Los coeficientes K para las construcciones normales están tabuladas por la norma IRAM 11.601.
Algunos calores son:

MATERIAL K (W/m2ºC)
Pared de ladrillos común de 30 cm de espesor + revoques 1,90
Pared de ladrillos común de 15 cm de espesor + revoques 2,67
Losa de hormigón + contrapiso 1,75
Tejas con cielorraso 1,28
Piso con 15 cm de hormigón y parquet 2,38
Vidrio común 5,82
Vidrio doble 2,15
Policarbonato transparente 3 mm 5,46

a) Cargas por transmisión (vidrios exteriores - paredes, techos y pisos int)

Qt = K . S . (te - ti)

Qt = Cantidad de calor que gana el elemento (Watt)


2
K = Coeficiente de transmitancia total(Watt/m .ºC)
S = Superficie del elemento(m2)
te = Temperatura del bulbo seco del aire exterior (ºC)
ti = Temperatura del bulbo seco del aire interior (ºC)

3
PAREDES Y TECHOS INTERIORES: puede suponerse que un local no acondicionado se encuentra a tempe-
ratura de alrededor de 3 a 5ºC menos que la del aire exterior.

PISOS SOBRE TIERRA: en verano no se considera transmisión (temperatura de la tierra 17ºC).

b) Carga de calor por radiación para vidrios


Qr = S . Sc . SCL Qr = Cantidad de calor por radiación solar (Watt)
S = Área expuesta al sol (m 2)
Sc = Coeficiente de sombra
2
SCL = Solar Cooling Load (watt/ m )

Coeficiente de sombra (Sc): es un coeficiente que me indica cuanto mejor es un vidrio comparado con el
común. El factor Sc lo obtenemos de la tabla 16.

Calor que pasa


Sc =
Calor que pasaría si el vidrio fuese común

Para obtener el SCL (Solar Cooling Load):

1. Obtener el SOLAR GLASS que es el tipo de zona usando la siguiente tabla:

Cant. de paredes Recubrimiento del


Tipo de tabiques interiores Sombra interior Glass Solar
exteriores del local piso
1o2 alfombra tipo durlock nada A
1o2 alfombra bloques de cemento nada B
1o2 vinílico tipo durlock cortina oscura B
1o2 vinílico tipo durlock cortina clara C
1o2 vinílico bloques de cemento cortina oscura C
1o2 vinílico bloques de cemento cortina clara D
3 alfombra tipo durlock nada A
3 alfombra bloques de cemento cortina oscura A
3 alfombra bloques de cemento cortina clara B
3 vinílico tipo durlock cortina oscura B
3 vinílico tipo durlock cortina clara C
3 vinílico bloques de cemento cortina oscura B
3 vinílico bloques de cemento cortina clara C
4 alfombra tipo durlock nada A
4 vinílico tipo durlock cortina oscura B
4 vinílico tipo durlock cortina clara C

2. Con ese tipo de zona, la orientación y la hora deseada obtener el SCL con la tabla 36.

PAREDES Y TECHOS EXTERIORES: se calcula transmisión y radiación simultáneamente.


Por esto, en lugar de utilizar (te – ti), se utiliza el CLTD (Cooling Load Temperature Diference = diferencia de la
temperatura para la carga de frío).
Qt = K . S . CLTD

Qt = Cantidad de calor que gana el elemento (Watt)


K = Coeficiente de transmisión total (watt/m2 . ºC)
S = Superficie del elemento (m 2)
CLTD = Coolling Load Temperature Diference (ºC)

4
Para obtener el CLTD en techos:
1. Seleccionar el número de tipo de techo con la tabla 31.
2. Con ese número de techo y la hora deseada obtener el CLTD con la tabla 30.

Para obtener el CLTD en paredes:


1. Seleccionar código de tipo de pared con la tabla siguiente:

PARED CODIGO
25 mm de revoque A1
100 mm de ladrillo visto A2
25 mm de madera B7
50 mm de madera B10
100 mm de madera B9
100 mm de baldosa de arcilla C1
100 mm de bloques de cemento de baja densidad C2
100 mm de bloques de cemento de alta densidad C3
100 mm de ladrillo común C4
100 mm de hormigón alta densidad C5
200 mm de baldosa de arcilla C6
200 mm de bloques de cemento de baja densidad C7
200 mm de bloques de cemento de alta densidad C8
200 mm de bloques de cemento de baja densidad (rellenos) C17
200 mm de bloques de cemento de alta densidad (rellenos) C18

2. Con ese código de pared y según tipo de terminación y el coeficiente K, se obtiene el número de tipo de pa-
red en la tabla 33A.
3. Con ese número de pared, la orientación y la hora deseada obtener el CLTD con la tabla 32.
c) Carga de calor por personas
El cuerpo humano produce calor que es disipado al aire que lo rodea como calor sensible y calor latente. Estos
valores se pueden obtener de la tabla 3. tomar en este caso el valor de calor sensible (Sensible Heat).
Qp = número de personas x watt/personas

d) Carga de calor por iluminación


Qi = número de watts
Para lámparas fluorescentes debe considerarse un factor adicional que es la reactancia. Este factor se conside-
ra en un 20% más para la disipación calculada de la manera anterior, o sea:
Qi = número de watts x 1,2
Para oficinas puede considerarse una densidad aproximada de 20 a 30 watts/m 2 de superficie local.

e) Carga de calor por equipos


Deben tenerse en cuenta los distintos aparatos que disipan calor en los ambientes. Es importante considerar
los datos de consumo y disipación dados por los fabricantes, en caso de motores eléctricos: Qm = número
de Hp x 746 watts

CARGAS DE CALOR LATENTE


Son las que se aportan en forma de vapor de agua, no produciendo aumento de temperatura del local sino de
humedad
a) Personas
b) Equipos
c) Ventilación
5
a) Carga de calor por personas
El cuerpo humano produce calor que es disipado al aire que lo rodea como calor sensible y calor latente. Estos
valores se pueden obtener de la tabla 3. Tomar en este caso el valor de calor latente (Latent Heat).
Qp = número de personas x watts/personas

b) Carga de calor por equipos


Deben tenerse en cuenta los distintos aparatos que disipan calor en los ambientes. Es importante considerar
los datos de consumo y disipación dados por los fabricantes.
DETERMINACION DEL CAUDAL DE AIRE DE MANDO
Qs
El caudal de aire de mando se calcula de la siguiente manera: CAM =
Ce x Pe x Tint - Tiny
3
CAM = Caudal de aire de mando (m /h)
Qs = Carga de calor sensible (kcal/h)
Ce = Calor especifico del aire (0,24 kcal/Kg ºC)
Pe = Peso especifico del aire (1,2/m 3)
Tint - Tiny = Diferencia de temperatura entre la del interior y la de inyección (10ºC)

DETERMINACION DEL CAUDAL DE AIRE EXTERIOR


Debe ser como mínimo un 20% del caudal de aire de mando para generar sobrepresión pero además debe ser
suficiente para renovar el oxigeno del local y esto se calcula en función de la cantidad de personas y la activi-
dad que estas realizan.

m3/h personas
Auditorios, iglesias, teatros (no se fume) 8,5 a 12,7
Peluquerías, negocios, bancos 12,7 a 17
Viviendas, hotel, restaurantes, oficinas grandes 17 a 25
Oficinas privadas, boites (se fuma intensamente) 34 a 51

CAE = 20% de CAM


CAE = número de personas x m3/h persona
GANANCIA DE CALOR DEBIDO A LA INTRODUCCION DE AIRE EXTERIOR
1. Calor sensible
Qae = Ce . Pe . CAE . (te - ti) . 1,163 watts/kcal/h
Qae = Cantidad de calor por aire exterior (watts)
Ce = Calor especifico del aire (0,24 kcal/Kg ºC)
Pe = Peso especifico del aire (1,2/m 3)
CAE = Caudal de aire exterior (m3/h). mínimo = 20% caudal aire de mando
te = Temperatura del bulbo seco del aire exterior (ºC)
ti = Temperatura del bulbo seco del aire interior (ºC)
1,163 = Factor de conversión de kcal/h a watts
2. Calor laten- te
Qae = Pe . L . CAE . (Heext – Heint) . 1,163 watts/kcal/h

Qae = Cantidad de calor por aire exterior (watts)


3
Pe = Peso especifico del aire (1,2/m )
L = Calor latente de vaporización (0,59 kcal/gr)
3
Caudal de aire exterior (m /h). mínimo = 20%
CAE =
caudal aire de mando
Heext = Humedad especifica del aire exterior (gr/Kg)
Heint = Humedad especifica del aire interior (gr/Kg)
1,163 = Factor de conversión de kcal/h a watts

6
Para finalizar sumo las cargas sensibles y le agrego un 10) de factor de seguridad y sumo las cargas latentes y
le sumo un 5).
La suma de calor sensible y latente se denomina calor total.
Con estos valores selecciono el equipo usando los catálogos que proveen los fabricantes. Hay que prestar
especial atención ya que debemos seleccionar la máquina cotejando el calor sensible y el total, ambos valores,
es un error solo considerar el calor total.

7
AIRE ACONDICIONADO
Anexo Balance Térmico de Verano
Realización Arqs. Aníbal Fornari – Liliana Marianetti – Nilda Millo

8
CLASIFICACION DE LAS CARGAS
 Por transmisión de calor Por diferencia de temperatura en-
CARGAS EXTERNAS tre aire exterior e interior (Δt).
qt: S.K.Δt  Por radiación, efecto so-
lar Paredes, techos, vidrios.

Calor sensible (radiación, convec-


 Por personas ción y conducción) y calor latente
(exudación y respiración).
CARGAS INTERNAS  Por iluminación Calor sensible.
QTi: QSi+QLi Calor sensible.
 Por artefactos eléctricos Calor latente: artefactos que disi-
u otras fuentes pen calor (cafeteras, secadores de
ropa, etc).
Calor sensible (por diferencia de
temperatura).
DEL AIRE EXTERIOR  Por aire exterior que de- Qse: Ce x pe x Ca x (te-ti)
be ingresar al ambiente
QTe: QSe+QLe por ventilación Calor latente (por la humedad del
aire que ingresa al sistema).
QLe: L x Ca x pe x (Hae-Hai)

CARGA TOTAL DE REFRIGERACION


QT: QSi + QLi + QTe

qt: Carga externa total


S: Superficie
K: Coeficiente de transmitancia térmica.
Δt: Diferencia entre temperatura exterior e interior.
QTi: Carga total interna.
QSi: Carga de calor sensible interno.
QLi: Carga de calor latente interno.
QTe: Carga total del aire exterior.
QSe: Carga total calor sensible del aire exterior.
QLe: Carga total calor latente del aire exterior.
QT: Carga total de refrigeración.
Ce y pe: Calor específico y peso específico del aire.
Ca: Caudal de aire exterior
te y ti: Temperatura exterior y temperatura interior.
L: Calor latente de vaporización a la temperatura que se produce la misma por kg de aire seco.
Hae: Humedad específica del aire exterior
Hai: Humedad específica del aire a la temperatura interior.

9
UNIDADES

Unidad básica: watt (W) o vatio (V).


Frigoría/h: es la cantidad de calor a sustraer a una masa de 1 kg. de agua para que disminuya su temperatura
en 1° K o en 1° C a presión normal.
Equivalencia: 1Fr/h: 1 Kcal/h: 1,16 W
En el mercado se traducen las ganancias del local a acondicionar calculadas en Kcal/h a Fr/h para especificar
la capacidad de sus equipos.
Tonelada de refrigeración (Tn): es la cantidad de calor necesaria para transformar en hielo a una temperatura
de 273° K (°C) una tonelada inglesa (2000 libras o 907 Kg) de agua a la misma temperatura en 24 horas.
Equivalencia: 1 Tn: 3024 Fr/h. En el uso práctico se toma 3000 Fr/h: 3500 W.

CONDICIONES DE DISEÑO

EXTERIORES
Con la ubicación geográfica y la latitud del local, se obtiene por tabla la TBS (temperatura de bulbo seco) y la
TBH (temperatura de bulbo húmedo).
Con estos valores se ingresa al Diagrama Psicrométrico y se determinan los demás parámetros del aire como
la HR (humedad relativa) y HA (humedad absoluta) de diseño exteriores.

INTERIORES
De acuerdo a la ocupación del local, se determina por tabla la TBS y HR aconsejables para que el ambiente
sea confortable de acuerdo a la actividad que se desarrolle en él.

“…Debe tenerse presente que antes de diseñar un equipo de aire acondicionado más grande a otra
hora del día, consumiendo más energía durante toda su vida útil, se debe verificar, corregir o mejorar
las protecciones solares y los aislamientos térmicos propios de los edificios.
Este es un aspecto primordial dado que el proyecto de la instalación de aire acondicionado y la del edi-
ficio deben coordinarse para logra una solución energéticamente adecuadas, en lo posible, coincidente
con las variaciones climáticas exteriores…”
Ing. Néstor P. Quadri

10

You might also like