You are on page 1of 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

Profesor: Efraín Dima

Área de Formación: Ciencias Naturales

Año Escolar: 2020-2021

Año: 1er Momento: I

GUÍA N° 2

Tema Generador: LA ENERGÍA PRODUCE TRABAJO

PARTE I

LA FUERZA
En la guía pasada aprendiste sobre las máquinas simples, incluso hasta hiciste tu propia
máquina simple. Ahora bien, para que tu máquina pudiera funcionar era necesario aplicar una fuerza,
que le de la energía necesaria, de lo contrario no se producía ningún efecto.

¿Qué es la Fuerza?
En las actividades que realizamos a diario, aplicamos fuerzas. Si bien las fuerzas no se
pueden ver, ni tocar, sabemos que existen por sus efectos.

Una fuerza es cualquier acción capaz de modificar la forma de un objeto, o


de cambiar el estado de reposo o el movimiento de un objeto.

Las Fuerzas y sus Efectos

Fíjate que en cada una de la imágenes anteriores se aplican fuerzas, aunque a primera vista
no pareciera. Empujar un auto, subir un pesado barril, darle forma a la plastilina e incluso amasar la
harina para hacer arepas, se aplican fuerzas, y cada una pruducirá el efecto que necesitamos.

Los efectos que provocan las fuerzas en los objetos son muy importantes para identificarlas. Si
prestas atención a un objeto sobre el cual se ejercen fuerzas, observarás solo un efecto. Por ejemplo,
notamos que el objeto se mueve, se rompe o se deforma. Las fuerzas deforman los objetos cuando
les modifican la forma, les cambian el movimiento de los objetos. En ocasiones los objetos se pueden
romper.

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 1
Fuerza y Deformación
La deformación es uno de los efectos, cuando actúan fuerzas de contacto. Los cuerpos sólidos, se
clasifican en dos grupos de acuerdo a su comportamiento cuando se aplica una fuerza: Deformables
y no deformables.
1) Sólidos Deformables: Son aquellos que se deforman al aplicarles una fuerza. Se clasifican
en dos grupos:
1.1 Cuerpos Plásticos: Se deforman por la acción de una fuerza y no recuperan su forma
original al dejar de actuar dicha fuerza. En este caso la deformación es permanente, continúan
deformados a pesar que la fuerza cesa, se dice que es una deformación plástica. Por ejemplo,
cuando se aplasta una lata de gaseosa, se amasa plastilina, cera, manteca.

1.1 Cuerpos Elásticos: Se deforman por la acción de una fuerza, pero recuperan su forma
original cuando la fuerza deja de actuar. Ejemplos: Gomas elásticas. Las fuerzas que hacen que un
resorte vuelva a su forma original se llaman fuerzas elásticas. Algunos materiales que forman los
diversos objetos, tienen la propiedad de recuperar su forma después de deformarse. Otros ejemplos
es una pelota de goma, arco de flecha, caña de pescar, cuerda de guitarra tensa, chicle.

2) Sólidos no Deformables: Se llaman también sólidos rígidos. En algunos casos, si la fuerza


es muy intensa el objeto se puede romper, produciéndose una ruptura o fractura.

Tipos de Fuerza
En las distintas actividades cotidianas, como andar en bicicleta, jugar a la pelota, están presentes
diversas fuerzas. Siempre se presenta una persona u objeto que ejerce la fuerza y otro o algo, que la
recibe. No todas las fuerzas actúan de igual modo. Se pueden distinguir dos tipos de fuerzas, las que
actúan cuando los cuerpos se tocan y las que lo hacen a distancia:

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 2
 Las fuerzas por contacto, son aquellas que se ejercen cuando los cuerpos “se tocan”. El que
ejerce la fuerza se toca con el que la recibe. Como cuando pateas una pelota, cuando estas
sentado en una silla.
 Las fuerzas a distancia, son las que actúan “desde lejos”, entre objetos que no se tocan
entre sí, que están a cierta distancia. Es por ejemplo la fuerza de gravedad y la fuerza
magnética. Te explicamos cada una.

Fuerzas de Rozamiento ¿Qué es el Rozamiento?


El rozamiento o fricción, es una fuerza por contacto. Es una fuerza que pone resistencia, se opone al
movimiento de un cuerpo. Cuando andas en bicicleta y dejas de pedalear vas perdiendo velocidad
hasta que la bicicleta se detiene. Esto se debe a que actúa una fuerza de contacto llamada
rozamiento. Es la que se ejerce por el contacto o fricción de las ruedas de tu bicicleta con el suelo.

El Peso como Fuerza a Distancia


El Peso, también es una fuerza. ¿Qué es el Peso? Se llama Peso de un cuerpo, a la fuerza de
atracción que ejerce la gravedad terrestre sobre el mismo. Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo,
mayor será la atracción que ejerza la gravedad terrestre, y mayor será su peso. La fuerza de
gravedad actúa a distancia y es la responsable del peso de todos los cuerpos. El peso de un cuerpo
es directamente proporcional a su masa.

ACTIVIDAD

1) Experimento: “LA CUCHARA TERCA”

Materiales: a. Una Cuchara de metal (la de tomar sopa es la mejor ya que es algo
grande y pesada).
b. Una hoja de papel (o un pedazo de tela).
c. Imaginación y ganas de hacer las cosas bien.

Procedimiento: Sobre una superficie plana y pulida (una mesa por ejemplo), pon la hoja de
papel (o el pedazo de tela), encima de esta coloca la cuchara. Posteriormente
dando un fuerte y rápido tirón retira la hoja, de manera tal que salga de su
posición inicial.

Haz un informe de resultado del experimento en el que digas ¿Qué sucede


con la cuchara? ¿Por qué sucede esto? Compara el resultado con algo que
hayas visto o sentido en la vida cotidiana y ¿Cómo se llama y que dice la ley
natural que explica esto comportamiento?

2) Investiga sobre: a) La diferencia entre masa y peso, b) ¿Cómo se llama el instrumento que se
usa para medir el peso? Estoy seguro que has estado llamando mal este instrumento cuando
vas al mercado, y no solo tú sino todo el mundo.

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 3
PARTE II

LA ENERGÍA
En todas partes del universo, hay energía. Sin energía, la vida sería imposible. La energía, no se
puede ver. Pero podemos observar, los efectos que produce, las transformaciones que sufre y
cómo se obtiene. Para realizar actividades que requieran un trabajo, se necesita energía. La energía
ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde el principio de
su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar. Pero ¿qué es la energía y por qué
tiene tanta importancia?

1) ¿Qué es la energía?
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se
define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el joule (J), en honor al
físico inglés James Prescott Joule. La palabra energía, proviene del griego enérgeia, que significa
“actividad”.

En fin…La energía, es como una moneda que puedes gastar cuando necesitas hacer un
trabajo. Cuando nuestro cuerpo tiene energía suficiente, podemos aplicar más fuerzas en distancias
más largas y desarrollar más trabajo, que cuando tenemos menos energía.

2) Fuentes de Energía

Se denomina fuente de energía, a los recursos existentes (ya sea naturales o artificiales), de
donde la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades. El origen de casi
todas las fuentes de energía es el Sol.
Los seres humanos necesitamos energía para vivir. Se necesita energía para el desarrollo de
la industria, debemos calentar nuestros hogares, en nuestro cuerpo existe un flujo constante
de energía.

Las fuentes energéticas pueden ser renovables y no renovables.

Existen fuentes de energía, que están amenazadas y pueden desaparecer con el uso. A éstas, se las
llama fuentes de energía no renovables. En la actualidad, utilizamos como mayores recursos
Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 4
energéticos, a aquellos provenientes de fuentes de energía no renovables. Dentro de las
denominadas fuentes no renovables están los combustibles fósiles como: El carbón mineral, el
petróleo y el gas natural.

Las Fuentes de energía renovables, son aquellas que, se pueden regenerar, de manera natural o
artificial. Se reemplazan con el tiempo y no desaparecen fácilmente. Algunas de estas fuentes
renovables, están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la
naturaleza. Los rayos del Sol, generan diferencias de temperatura en la atmósfera que va a originar
los vientos, las olas y la lluvia.

Las fuentes de energía renovables son:

 Energía Hidráulica (represas)


 Energía Eólica (viento)
 Energía Solar (Sol)
 Energía Mareomotriz (mareas)

3) Propiedades de la energía

La energía tiene 4 propiedades básicas:

 Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta


transformación cuando se manifiestan las diferentes formas de energía.
 Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber
más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se
destruye.
 Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
 Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra
se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

Según el principio de conservación de la energía, “La energía no se crea ni se pierde, sólo se


transforma”. Esto explica, que la energía eléctrica pueda transformarse en energía lumínica,
(cuando encendemos una lámpara), mecánica, térmica (calor), energía sonora (cuando encendemos
un aparato de música). Lo que hace el ser humano, es localizar la energía disponible y ver el modo
de transformarla, para utilizarla en su beneficio.

4) Ejemplos de Transformación de la Energía

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 5
Cada tipo de energía se puede transformar en otras. Mediante la transformación de la energía,
obtenemos lo necesario para vivir y para hacer funcionar máquinas. Por ejemplo, nos permite, utilizar
una fuente de energía renovable como la eólica, para generar electricidad, que se transformará en
calor a través de una cocina eléctrica.

La transformación de energía, nos permite obtener de los alimentos, los nutrientes


indispensables para realizar actividades cotidianas. El proceso de la digestión produce energía
química a partir de los alimentos. Posteriormente, puede transformarse en otros tipos de energía:
Mecánica, cuando movemos cuerpo o energía calórica, si lo que requerimos es conservar nuestra
temperatura corporal. La energía eléctrica, se transforma en energía luminosa y calor cuando se
utiliza en una bombilla.

5) Importancia del ahorro de Energía

Cuando ahorramos energía en nuestras casas, contribuimos a disminuir los gases que provocan el
efecto invernadero y las consecuencias del cambio climático.

Consejos para ahorrar Energía

 Utiliza focos de bajo consumo.


 Apaga las luces de los ambientes que no estés utilizando.
 Usa la luz natural el tiempo que más puedas.
 Gradúa el termostato a 20 ºC como máximo en calefacción y equipos de aire acondicionado.
 Utiliza el lavarropas con carga completa: ahorrarás agua y electricidad.
 Descongela el freezer: La escarcha crea un aislamiento que puede generar un 20% extra de
consumo eléctrico.
 Apaga la computadora si no la estás utilizando: Un aparato en posición de espera puede
representar hasta un 70% de su consumo diario.
 Desconecta todos los aparatos eléctricos que no estés utilizando.
 De ser posible, usa energías alternativas para la producción de electricidad, como celdas
fotovoltaicas para utilizar la energía solar o generadores eólicos.
 No uses planchas y cafeteras en exceso.
 Sustituye las estufas eléctricas por estufas de gas.
 Limpia periódicamente los focos y lámparas, ya que el polvo bloquea la luz.
 Pinta los techos y paredes de tus cuartos con colores claros, para tener mejor iluminación.
 Sustituye los artefactos viejos por nuevos, ya que consumen menos energía.
 Cambia los filtros sucios y limpia los depósitos de polvo y basura de la aspiradora, esto hace
que trabaje con mayor eficiencia.
 Cierra bien la puerta del refrigerador, cambia los burletes estropeados, para que no utilice
energía de más. Cuando retires o guardes alimentos procura que no estén calientes.

ACTIVIDAD

1) Experimento: “EL LOCO GLOBO VOLADOR”

Materiales: a. Un globo.
b. Tus potentes pulmones, los cuales debes cuidar bien así que nunca
jamás fumes.
c. Imaginación y ganas de hacer las cosas bien.

Procedimiento: Solo tienes que inflar el globo y posteriormente soltarlo para que salga volando
a lo loco por todas partes mientras se desinfla. Esta actividad, seguro que la

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 6
has hecho un montón de veces, solo que nunca te dijeron qué sucede con la
energía. La parte que seguro te gustará de esta actividad, es que no tienes
que hacer ningún informe, ya que ahora mismo te explicaré qué sucede.

Explicación: Lo que sucede es que al inflar el globo, con tus potentes y sanos pulmones, lo
estas cargando de energía que se almacena en forma de presión (energía
potencial así se le llama a la energía cuando esta guardada en espera de ser
aprovechada). Al soltarlo, la energía potencial (la que estaba guardada como
presión dentro del globo), se transforma en energía mecánica (ahora en forma
de propulsión a chorros) haciendo que el globo salga volando a lo loco por
todas partes. Esto también tiene que ver con el concepto de fuerza que se
estudió en la primera parte de esta guía; pero por ahora tendrás que esperar
hasta que llegues a 3er año, que es cuando corresponde estudiar este
comportamiento. Claro, esto no impide que tú mismo vayas investigando
desde ya.

2) Experimento: “SAL Y PIMIENTA, JUNTAS PERO NO REVUELTAS”

Materiales: a. Un poquito de sal, (un cuarto de cucharadita es suficiente).


b. Un poquito de pimienta en polvo, (una o dos pizcas es suficiente).
c. Un platillo de vidrio o porcelana (no puede ser ni de metal ni de plástico).
d. Una cucharita de plástico.
e. Imaginación y ganas de hacer las cosas bien.

Procedimiento: Mezcla la sal y la pimienta sobre el platillo, luego coge la cucharita de plástico,
frótala contra la ropa o el pelo unos 5 a 10 segundos, posteriormente acércala
a la mezcla sin llegar a tocarla y presta atención a lo que ocurre en la cuchara.

¡¡Ajá!! ¿Pensaste que no ibas a hacer ningún informe de nuevo, verdad? Pues
no.

Realiza un informe en el que respondes las siguientes interrogantes: ¿Qué


sucede con la sal y la pimienta cuando acercas la cucharita de plástico? ¿Cuál
de los dos materiales mezclados se queda “pegado” a la cucharita? Investiga
cómo se llama la forma de energía que produce ese efecto.

Preste la debida atención ya que en esta guía están todas las instrucciones necesarias para lograr el objetivo
Así mismo puede buscar ayuda en internet o consultar a alguien.
Guía N° 2, I Momento Ciencias Naturales 1er año 7

You might also like