You are on page 1of 4
COMPENSACION DEL TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO EN.LOS CASOS DE LA- BORES QUE NO PUEDEN SUSPENDERSE, COMO LOS VIAJES FLUVIALES © MA- RITIMOS En los casos de labores que no pueden ser suspendidas, como los viajes fluviales o mariti- mos, no es ilicito que, en relacién con el trabajo en dias dominicales y festivos, los con- tratantes estipulen el page compensatorio en ia forma prevista en el articulo 18¢ del Codigo Sustantivo del Trabajo. Entre los preceptos que el recurrente sefialz como infringides esté el articulo 184 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, disposicién que regula cen forma especial el trabajo de los servidores del transporte fluvial o maritimo en los dias de descanso remunerado. Este tratamiento excep- clonal para los navegantes establecidos en el Cédigo Sustantivo del Trabajo tiene claros an- tecedentes en disposiciones legales anteriores, como son las Leyes 57 de 1926, 72 dé 1931 y el Decreto 1278 de 1931, reglamentario de estas Le- yes. En esta iitima norma se dice en su articu- to 14 “Cuando se trate de una labor que no pueda suspenderse, como la de los viajes de navegacién fluvial o maritima, en que el personal no pueda tomar el deseanso en el curso de una o mis semanas, se acumularin los dias de deseanso fen Ia semana siguiente a In terminacién de la labor, o se pagar la correspondiente indemnl- zacién en dinero, a opcién del empleado u obre- Como se ve, se trata de una disposicién que en sus lineamientos generales es del mismo te- nor que el citado articulo 184. Ahora bien, st se habla de labores que no pueden suspenderse por su misma naturaleze, es obvio que esto lo saben las personas que vinculan a ellas sus ser- viclos, De modo que es usual y corriente que aquéllas presten su trabajo, no sélo en dias comunes, sino también en los dominicales y fes~ tivos que se interponen en cada viaje, Cono- ciendo esta situacién los navegantes, no es iiel- to que ellos puedan pactar In compensacién revista en el articulo 184 mencionado. Asi Ins cosas, no comparte Ia Sala la apreci ‘lén del recurrente sobre ineflcacia de la cléu- sula 2 del contrato de trabajo escrito que obra fen autos, ¥ que en lo pertinente dice: “... Bsta remuneracién compensada incluye y cubre Ia totalldad del tiempo y del trabajo que sean ne- cesarias en el desempefio de su cargo, ya sea en. dias habiles © de descanso, en horas diurnas y nocturnas, lo mismo que todo el trabajo adicio- nal eventual que se presente y In de los dias de Aescanso obligatori, Ademis, mientras se en- cuentre en ejerciclo de sus funciones en ta res- pectiva embarcacién, In compafiia les sumini trar& alimentacién a bordo del barco 0 remol- cador. Para los efectos del articulo 129 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, se estima el va~ lor de esta alimentacién en In suma de $ 30.00 ‘mensuales”, Debido a las consideraciones anteriores, es por Jo que Ia Sala no ha encontrado estructurado ‘1 ostensible error de valoracién probatoria que alega el recurrente en relacién con Ia cldusula 2 euestionada, que ¢s el soporte principal de la @ecisién impugnada. ¥ asimismo tampoco con- sidera que haya habldo infracclon del articulo 48, eitado por el casacionista, del Cédigo Sus- tantivo del ‘Trabajo, por cuanto Ia referida esti- Pulacién contractual no contiene una renuncia de derechos reconoctdes por la ley ni, vulnera et mfnimo de garantias establecidas en favor del ‘trabajador. Nos. 2261, 2262, 2263 y 2264 GACETA JUDICIAL 559 Corte Suprema de Justicia. —Sala de Casaciéin Laboral.—Bogoté, D. E., noviembre quince de mil novecientos sesenta y dos. (Magistradé ponente, doctor Roberto de Zubiria C.) Por miedio de apoderado, Edmundo White Amaya presents demaida ordinaria laboral con- tra 1a empresa. ‘“Esso Colombiana 8. A.”, a fin de que fuese condenada a pagarle: la diferencia por la remuneracién de dias domingos y feriados trabajados y solamente pagados en forma senci- Mey ei reajuste del auxilio de cesantia y de la 1a de servicios, y Ja indemnizacién de que Trate el wrtionlo 65°del Codigo Sustantivo del ‘Trabajo. Los hechos de la demanda se relataron asf: “19 Mi representado presté, sus servicios a la entidad demandada, como Capitin, desde el dia 20 de agosto de-1951 hasta el dia'81 de agosto de 1957; “20 Mi representado devengaba al servicio de la demandada un sueldo mensual de $ 1592.00 moneda corriente; “39 Mi representado trabajé al servicio de la demandada todos los dias domingos y feriados comprendidos en el hecho 1° de esta demanda; “4° La entidad demandada no pagé a mi re- presentado los dias domingos y feriados ‘traba- jados a su servicio con un salario ordinario do- ble, como Jo manda el artieulo 179 del Codigo Sustantivo del Trabajo ; “5 La demandada debe reajustar el auxilio de cesantia y primas de beneticio, teniendo en caenta las simas dejadas de pagar y que se re claman en esta demanda ; “6° No obstante de haberse reclamado, a la demandada en forma directa el pago de los sa- larios y prestaciones que se cobran en esta d manda, retiene dichas sumas que corresponden al trabajador por servicios prestados”. Como fundamentos de derecho se citaron las normas pertinentes del Cédigo Sustantivo del Trabajo y del Cédigo de Procedimiento Laboral. La entidad demandada, por condueto de apo- derado, acepts con aclaraciones algunos hechos, pero en todo caso negé adeudarle suma alguna al demandante, Propuso la exeepeién de pres- cripeién Correspondié el conocimiento de la litis al Juz. gado Segundo (2%) del Trabajo de Barranquilla. Su fallo de primera instaneia fue proferido el 16 de septiembre de 1958, en estos términos 1° Condénase ala empresa Esso Colom- biana S. A., ropresentada legalmente en este acto por el doctor Carlos H. Escudero, a pagar al de- mandante, sefior Edmundo White Amaya, 0 a su apoderado judicial, doctor Eduardo Llinés Mastrodoménico, le cantidad de. seis mil ciento un pesos con noventa centavos ($ 6.101.90) mo- neda legal, por coneepto de domingos y dias feriados. 29 Decléranse preseritos los domingos y fe- riados causados con anterioridad al 23 de abril de 1955. “39 Absuélvese a la empresa demandada de todos los demis cargos de la demanda. “49 Sin eostas””. La sentencia del Juzgado fue apelada por am- bas partes. Desaté Ja alzada el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla —Sala La- voral—, por fallo de fecha febrero 19 de 1959, por el cual se revoes totalmente el de primer grado y se absolvié a la sociedad demandada. No se condend en costas. El apoderado judicial del’ actor interpuso el reeurso de casacién contra el fallo del Tribunal. El ad quem lo concedié, y esta Sala lo ha admi- tido -y tramitado en legal forma. Corresponde, pues, decidirlo, previo el examen de la demanda qne lo sustenta y del eserito de répliea Alcance de la impugnacién: Persigue la casacién del fallo acusado y a que la Sala convertida cn Tribunal de instancia con- firme el del a quo. Con fuundamento en 1a eausal primera del ar- tieulo 87 del Cédigo de Procedimiento Laboral, el recurrente formula un solo cargo, que pasa a estudiar la Sala. Cargo tinico. Se emueia asf: “La sentencia acusada viola, por via indireeta, los preceptos sustantivos de orden nacional con- tenidos en los artiewlos 13, 14, 43, 172, 173, 174, 175, 177, 179, 181, 184 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, y 1757 del Cédigo Civil, al dejar de aplicarlos a’ situaciones de hecho diseutidas en el juicio y que estan claramente sometidas a su regulaeién, y los artieulos 19 y 170 del mismo Cédigo Sustantivo del ‘Trabajo al aplicarlos in- debidamente, y Iegar asi a conseeuencias juridi- eas contrarias a las queridas por 1a ley, por ha- ber inewrrido e] honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla —Sala Labo- 560 ral— en errores de hecho manifiesto en los au- tos, provenientes de la falta de estimacién y de la mala apreciacién de las pruebas que a con- tinnacién individualizaré"” En seguida el reeurrente sefiala las pruebas no estimadas y las pruebas mal apreciadas. En- tre las primeras se encuentra la confesién de la parte demandada sobre cargo desempefiado por el actor, tiempo de servicios y trabajo en domin- gos y festivos; asi como el documento de folio 3 sobre el salario devengado por el promotor del juicio; entre las segundas, se cita el contrato de trabajo, la inspeceién ocular y el Reglamento de ‘Trabajo. Después de un anélisis detenido de las pruebas en referencia, el impugnador concreta los erro- res de hecho ‘en los siguientes términos a) No dar por demostrado, estindolo, que el sefior Edmundo White Amaya trabajé en los domingos y dias festivos comprendidos desde el primero (19) de marzo de 1951 hasta el 31 de agosto de 1957, lapso éste en que presté sus ser- vicios a la Esso Colombiana S. A. como Capitan de Navegacién,

You might also like