You are on page 1of 20

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Proyecto; Block a base de aserrín


como aislante térmico y acústico, en la
ciudad de Tapachula, Chiapas.

ALUMNOS
ALFARO SOSA DIANA MICHELLE
BARRIOS LÓPEZ AXEL DE JESÚS
CRUZ DIAZ MANUEL ADRIÁN
VÁZQUEZ MOLANO DEYANIRA LISBETH

SEMESTRE Y GRUPO
Sexto semestre “C”

MATERIA:
Taller de investigación II

CARRERA:
Ingeniería Civil
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada, agradezco al Ingeniero Martin Nájera Trejo por habernos
imparte de manera eficaz el curso de Taller de Investigación II, de darnos las
bases para poder llevar a cabo dicho proyecto, por su excelente manejo de control
de la asignatura y por la paciencia recibida hacia nuestra persona en algún punto
que no hayamos entendido.
De igual manera agradecer el esfuerzo de cada uno de mis compañeros para la
realización de este proyecto, ya que, sin tener la facilidad de reunirnos por motivos
externos a nuestra persona, sacamos adelante el proyecto.

¡¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!!
RESUMEN

BLOCK A BASE DE ASERRÍN


En la problemática de la contaminación encontramos un gran número de industrias
generadoras de residuos no peligrosos que ocupan grandes volúmenes sin brindar
ningún beneficio. Dentro de éstas industrias se encuentran las madereras; el
residuo que generan es el desperdicio de madera o aserrín. Para dar una solución
a este problema y analizando todas las alternativas para la minimización de
residuos, se ha propuesto la integración del aserrín en la elaboración de bloques
de concreto con la finalidad de obtener especímenes más ligeros y que tengan
menor conductividad térmica que los bloques de concreto normales.
El block de aserrín tiene mayor resistencia en comparación al hormigón o al ladrillo
hueco ya que es un material altamente resistente a las condiciones climáticas
externas. Es un material ecológico compuesto por un material de bajo impacto
ambiental. Se aprovechan residuos de la producción de la madera para su
fabricación.
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO.........................................................................6
1.1 Descripción del problema............................................................................................................6
1.2 Planteamiento del problema......................................................................................................6
1.3 Objetivos......................................................................................................................................7
1.4 Hipótesis o supuestos..................................................................................................................7
1.5 Justificación.................................................................................................................................8
II. MARCO TEORICO.......................................................................................................8
2.1 Antecedentes o marco histórico..............................................................................8
2.2 Marco conceptual.........................................................................................................10
2.3 Marco referencial..........................................................................................................11
III. METODOLOGÍA......................................................................................................13
3.1 Población o universo/ muestra...........................................................................13
3.2 Tipo de estudio..........................................................................................................14
3.3 Descripción del Instrumento...............................................................................14
3.4 Procedimiento de recolección.............................................................................15
3.5 Procedimiento de manejo estadístico de la información........................15
IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN..................................................16
V. CONCLUSIONES.....................................................................................................16

INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico, social y cultural de nuestro país ha repercutido en el
deterioro del medio ambiente. La sociedad tiene la tendencia hacia el desarrollo
tecnológico e industrial y es a éste al que se atribuye, en gran parte, la producción
de residuos contaminantes. Con esto surge la preocupación de minimizar estos
residuos y/o en la medida en que sea posible aprovecharlos para la elaboración de
nuevos productos.
Nuestro planteamiento es lograr incursionar con un nuevo material de construcción
como lo es el bloque elaborado a base de aserrín de pino, donde utilicemos el
aserrín como materia prima principal para su elaboración, siendo este uno de los
productos que a pesar de que no es tan contaminante, se ha podido ver
abundantes desperdicios de este. Proponiendo un nuevo elemento indispensable
para la construcción de vivienda como lo es este bloque, estableciendo una
alternativa a otras tecnologías de construcción tradicionales, que consumen
recursos no renovables, o que producen un impacto ambiental negativo
cumpliendo con los estándares de calidad y normatividad vigente para este tipo de
materiales.
Los Bloques de concreto son elementos modulares premoldeados diseñados para
la albañilería confinada y armada. El block está hecho a base de cemento, arena y
agregados, son de una gran resistencia estructural. Como sistema constructivo
resulta excelente ya que es un producto muy versátil. El block es muy adecuado a
climas tropicales o cálidos.
Los bloques de aserrín son materiales sustentables fabricados con la finalidad de
reducir el impacto ambiental y su coste económico. El material se basa en fuertes
marcas de cemento. Cuando se mezcla con arena, mineralizadores, así como
aserrín, se obtiene este material de construcción, que tiene una gran versatilidad.
Hoy en día, se fabrican una variedad de diseños y también se utilizan con fines de
aislamiento.

I. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Descripción del problema

Sabemos que las estrategias para el manejo de residuos industriales abarcan la


reducción en la fuente, el reciclamiento, la integración, el tratamiento y finalmente
la disposición. La integración de este tipo de residuos es lo que concierne a este
trabajo, de manera particular la utilización del residuo como materia prima en la
elaboración de otro producto.
Las industrias madereras se encuentran dentro del caso antes mencionado, el
residuo que ellos generan es el aserrín que, aunque no es tóxico ni altamente
contaminante, se le debe encontrar alguna utilidad que pueda ser redituable y que
tenga menor impacto en el medio ambiente.
La finalidad de llevar a cabo este proyecto es esencialmente implantar o adaptar
la tecnología adecuada para integrar el aserrín generado por las madereras en la
elaboración de otro producto o como materia prima. De acuerdo al análisis del
problema y a la investigación bibliográfica que se ha realizado se propone la
elaboración de bloques de concreto ligero utilizando el aserrín como uno de los
agregados, lo que se supone, resultará en un bloque de menor peso.
1.2 Planteamiento del problema

La construcción sin lugar a dudas es uno de los grandes causantes del deterioro
del medio ambiente, es entonces cuando observamos con preocupación, cómo
podríamos influir o aportar a mejorar las condiciones para los habitantes de
nuestro país que carecen de una vivienda digna, o simplemente las condiciones
con las que cuentan no son las más favorables. Y, en segundo lugar, una
alternativa para minimizar los impactos negativos que se están causando al medio
ambiente.
La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe
responder a 3 las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la
implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a
partir del aserrín como materia prima, aportarían a la solución de estos problemas.
El aserrín está compuesto esencialmente por celulosa. La madera sólida es más
densa que el agua, su gravedad específica es aproximadamente1.5 dependiendo
de la especie de madera. A pesar de esto, la madera seca puede flotar en el agua
debido a que una porción de su volumen está lleno de cavidades celulares
ocupadas por aire. La gravedad específica se ve afectada por el contenido de
gomas y resinas que pueda contener la madera. La gravedad específica de la
madera proveniente del pino blanco, que es la especie más común, oscila entre
los valores de 0.40 y 0.46.

1.3 Objetivos

El concreto es uno de los materiales estructurales más utilizados en la industria de


la construcción, así como los bloques que se fabrican a partir de éste. Los bloques
de concreto, o unidades de mampostería, se fabrican en una diversidad de
máquinas con las que se vibra, sacude, prensa y, de otra manera, se consolida un
concreto de consistencia escasamente húmeda.
Por ello queremos lograr un bloque elaborado con aserrín tiene como ventajas:
RESISTENCIA
Es un material altamente resistente a las condiciones climáticas externas. Se
convierte en un material más resistente en comparación al hormigón o al ladrillo
hueco.
POCO INFLAMABLE
Se considera un material ignífugo. Es más resistente al fuego que otros materiales
tradicionales.
ES MÁS LIVIANO
En comparación con otros materiales de construcción, el volumen de los bloques
de aserrín es más reducido. Esto lo convierte en un material mucho más liviano.
AISLANTE ACÚSTICO
Sirve perfectamente como aislante acústico al tener una base de construcción ICF

1.4 Hipótesis o supuestos

¿Cómo fabricar un bloque a base de aserrín de pino a partir para mampostería,


que sirva de alternativa viable para la construcción de vivienda y que cumpla la
normatividad vigente?
Será necesario someter los especímenes a pruebas para evaluar su calidad, tanto
en aspecto, resistencia, etc. Se observará si cumplen con los estándares
requeridos por las Normas Mexicanas para el concreto, así como las normas
ASTM aplicables a este tipo de bloques.
Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos,
observamos que seguimos utilizando materiales tradicionales, como el concreto, el
mortero, bloques, prefabricados, entre otros, los cuales están hechos a base de
cemento o arcilla recocida. Sin lugar a duda el comportamiento que estos tienen
en cuanto a resistencia y durabilidad cumplen con las expectativas para ser
utilizados en este campo.
Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el desarrollo de
un bloque con aserrín para mampostería no portante de bajo costo, que logre
suplir las necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando
obtener un producto que cumpla con las especificaciones con las que cuentan los
sistemas tradicionales.

1.5 Justificación

La explotación de los recursos naturales por parte de la población ha generado un


impacto negativo al medio ambiente y a la biodiversidad. Un gran porcentaje de
esta explotación de los recursos naturales es utilizada en la elaboración de
materiales para la construcción de vivienda. Con el ánimo de aportar un granito de
arena a la solución de esta problemática hemos elegido esta temática e investigar
acerca del uso del aserrín en la construcción. Ya que en nuestro país los bloques
o ladrillos son el principal elemento de construcción para muros de viviendas.

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes o marco histórico

Los bloques de concreto o también llamados bloques de hormigón o unidad de


mampostería de concreto (CMU), son utilizados principalmente como material de
construcción en la fabricación de muros y paredes.
Los romanos comenzaron a utilizar el mortero de cemento en el año 200 a. C.
para unir piezas de piedra en la fabricación de sus construcciones y su
arquitectura. En el periodo de reinado del emperador Romano, Calígula (37 d. C. –
41 d. C.), se utilizaron pequeñas piezas de hormigón prefabricado como material
de construcción en la zona que comprende a la actual Nápoles, en Italia.
Mucha de la tecnología en concreto que desarrollaron los romanos se perdió
durante la caída de su Imperio en el siglo quinto. Y no fue sino hasta el año 1824
que el Inglés Joseph Aspdin desarrolló y patento el cemento portland, el cual se
transformó en uno de los materiales principales del hormigón moderno.
De acuerdo a la historia, el primer bloque de concreto hueco fue diseñado por
Harmon Sylvanus Palmer en 1890 en los Estados Unidos. Después de 10 de
experimentación, Harmon logró patentar su diseño en el año de 1900. Los bloques
que Harmon diseñó, tenían de medidas 8 pulgadas (20,3 cm) por 10 pulgadas
(25,4 cm) por 30 pulgadas (76,2 cm), y eran tan pesados que se tenían que alzar
en su sitio con una grúa pequeña. Para el año de 1905, se contabilizaba que más
de 1.500 empresas ya estaban fabricando blocks de hormigón tan solo en los
Estados Unidos. Para aquella época, los primeros blocks que se hacían se solían
realizar a mano, y la capacidad de producción promedio era de 10 piezas/bloques
por hora.
Materia prima utilizada para fabricar blocks de cemento
El concreto usualmente utilizado en la elaboración de bloques de hormigón es una
mezcla de agua, arena, cemento portland y grava. Estos componentes
combinados producen un block de color gris claro con una textura de superficie
fina y una elevada resistencia a la compresión. Generalmente, la mezcla de
cemento que se utiliza para hacer bloques tiene una mayor cantidad de arena y
una menor cantidad de agua y grava que las mezclas de concreto utilizadas para
la construcción en general.
Por el contrario, los blocks de concreto ligero se elaboran cambiando la grava y
arena por arcilla expandida, esquistos o pizarra. Estos últimos elementos se
generan al triturar algunas materias primas y posteriormente someterlas a
temperaturas elevadas cerca de los 1093° C. A este nivel de temperatura, los
materiales se hinchan o expanden a causa de la rápida generación de gases
provocados por la combustión de la materia orgánica que se encuentra atrapada
en el interior.
Fórmula para hacer bloques de cemento
Ya conocemos las materias primas que se utilizan para elaborar bloques de
cemento, pero ahora debemos tomar en cuenta otra parte súper importante, la
cantidad de materia a utilizar. Aquí te presentamos una tabla con información para
fabricar diferentes cantidades de bloques:
Diseño de los bloques de concreto
Los tamaños y formas de los bloques más usados en el mundo, se han convertido
en un estándar para garantizar la construcción uniforme de los edificios.
Es por ello que aquí te presentamos las características de los bloques de concreto
estándar o más utilizados:
Medidas
Las medidas o dimensiones de los blocks de concreto más comunes se
encuentran estandarizados en 10x20x40 cm, 15x20x40 cm y 20x20x40 cm.
El aserrín como agregado.
Es aserrín está compuesto por celulosa. La madera solida es más densa que el
agua, su gravedad especifica es aproximadamente 1.5 dependiendo de la especie
de madera. A pesar de esto, la madera seca puede flotar en el agua debido a que
una porción de sus volúmenes está llena de cavidades celulares ocupadas por el
aire. La gravedad especifica se ve afectada por el contenido de gomas y resinas
que pueda contener la madera. La gravedad especifica de la madera proveniente
del pino blanco, que es la especie más común, arcilla entre los valores de 0.40 y
0.60.
De acuerdo a las normas para la clasificación de los agregados, ASTM Standard,
el aserrín está contemplado dentro de los agregados ligeros, pasa a una malla de
9.5mm, casi pasa por completa en una malla de 4.75 mm y se retiene gran parte
de este en una malla de 75 um.

2.2 Marco conceptual

Simbología
kg
f p : es el esfuerzo resistente a la compresión, mpa ( 3)
cm
P: es la carga máxima, (kg)
A: es el área bruta transversal del espécimen en mm2
Aserrín: Se denomina serrín o aserrín a las partículas que se producen cuando la
madera es serrada o aserrada: es decir, cuando se la corta haciendo uso de una
sierra. Una sierra, en tanto, es una herramienta que presenta una hoja metálica
con dientes.
Concreto: El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al
solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para
hacer bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en
algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que cuando
el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el nombre
de hormigón.
Mezcla: Una mezcla es la combinación o unión de dos o más elementos o
componentes que pueden encontrarse en cualquier estado de la materia.
Resistencia: Se entiende por resistencia la acción en la que una persona, animal,
cosa u organismo resiste o tiene la capacidad de resistirse, es decir, mantenerse
firme o en oposición.
Block: El block de concreto es un elemento que se ha venido utilizando como
sustitución de otros materiales como el adobe o el ladrillo. Actualmente su uso se
ha vuelto muy popular debido a todas las ventajas que tiene, así como el bajo
costo que maneja.
2.3 Marco referencial

El material se basa en fuertes marcas de cemento. Cuando se mezcla con arena,


mineralizadores, así como aserrín, se obtiene este material de construcción, que
tiene una gran versatilidad. Hoy en día, se fabrican una variedad de diseños y
también se utilizan con fines de aislamiento. Pero el campo de aplicación principal,
por supuesto, es la construcción privada de poca altura. En este caso, el hormigón
de aserrín se utiliza tanto para la construcción de edificios residenciales como para
la construcción de edificios y estructuras adyacentes.
Tecnología de preparación de hormigón aserrín
Hacer aserrín de hormigón con sus propias manos no es nada difícil. Lo principal
es abastecerse de materias primas y dispositivos para mezclar la mezcla. Para
trabajar necesitará:
 recipiente para la preparación de la solución;
 mezclador de construcción o perforador con un accesorio apropiado;
 una cantidad suficiente de aserrín, cemento, arcilla o cal, arena de cuarzo,
agua.

Se puede utilizar una hormigonera. Para preparar una solución lista para usar, las
materias primas se pueden dosificar pesando, pero es más conveniente hacer la
composición del concreto de aserrín por medios simples, las proporciones del
volumen en cubos por marcas se pueden ver en la siguiente tabla:
En el cálculo propuesto, se toma como base una cantidad constante de aserrín. El
consumo de todos los demás componentes proviene del objetivo de obtener
aserrín de hormigón de una determinada marca y cierta densidad. Por lo tanto, el
concreto menos denso sirve como aislante térmico; para la construcción de
estructuras de soporte, es necesario usar materiales de mayor calidad. Si es
necesario, conociendo el peso específico de los materiales de partida, es posible
recalcular las proporciones de hormigón de aserrín por 1 m³ de la composición
terminada.
En cuanto al propio procedimiento de preparación de la mezcla, aquí hay algunos
matices. Primero, se preparan dos composiciones separadas:
 una mezcla de componentes secos, que consiste en aserrín, cemento y
arena, bien mezclados;
 una solución de arcilla o cal en agua.

La mezcla de estas partes se puede hacer a mano o en una hormigonera. La


condición es obtener una masa plástica homogénea. No debe fluir y, al mismo
tiempo, no debe desmoronarse cuando se comprime. Para obtener la mejor
resistencia y densidad del material, así como para contrarrestar la aparición de
hongos, se añaden a la solución insectos, moho, sal de mesa, sulfato de aluminio,
vaso soluble, nitrato de calcio. Las proporciones de aserrín de hormigón para el
monolito y la fabricación de bloques son las mismas.

Las ventajas del hormigón aserrín


 El hormigón serrín se puede fabricar de forma independiente;
 El bajo peso le permite ahorrar tiempo y dinero en la construcción de una
base a gran escala;
 Al igual que el silicato de gas o los bloques de espuma, el hormigón de
aserrín es extremadamente fácil de procesar. Si es necesario, puede cortar
fácilmente el exceso para que se ajuste perfectamente a la mampostería;
 El material tiene una alta permeabilidad al vapor, lo que permite que las
paredes "respiren";
 La baja conductividad térmica y resistencia a la humedad se logra
cambiando el porcentaje de componentes orgánicos e inorgánicos;
 Limpieza ecológica. Todos los componentes del hormigón aserrín son de
origen natural. Su seguridad es mucho mayor que la de los bloques de
cemento;
 Resistente al fuego;
 La capacidad de trabajar de forma independiente sin la necesidad de
involucrar a constructores profesionales. Naturalmente, para esto debe
cumplir con las reglas;
 Al aislar un edificio o reconstruirlo con aserrín de hormigón, no es necesario
fortalecer los cimientos;
 El material tiene una larga vida útil. Y en las casas construidas a partir de él
de acuerdo con todas las reglas, no solo hay calor, sino también muy buen
aislamiento acústico.

Las principales materias primas para la fabricación de aserrín de hormigón


son:
 Serrín;
 Agua;
 Arena;
 Cemento;
 Lima.

Las características de la composición y el uso de los componentes son las


siguientes:
 El agua debe purificarse y cumplir con los requisitos de GOST (para la
acidez, por ejemplo, y otros indicadores).
 Se utiliza cemento con un grado de al menos 400. Cuanto mayor sea el
grado del cemento, más denso será el bloque terminado. Esta es la carpeta
principal.
 La arena suele ser de cuarzo.
 Aserrín - relleno. Se recomienda utilizar un producto de procesamiento de
madera de coníferas, ya que la mezcla con dicho relleno fragua más rápido.
El aserrín de abeto es ideal.

III. METODOLOGÍA

3.1 Población o universo/ muestra

El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un block de concreto


reconocido al introducirle aserrín, siendo un nuevo producto que puede obtener
igual o mejor resistencia a compresión comparado con los blocks de concreto ya
conocidos. Usando este nuevo producto en la albañilería y la construcción en
general, por lo consiguiente el enfoque de la población de dicho producto va
dirigido a todo aquel individuo o persona que desea construir, ya sea en muros,
columnas en casa habitación edificios, dando a conocer el beneficio del nuevo
producto con la finalidad que convenza a las personas a comprarlo para sus
construcciones.

3.2 Tipo de estudio

El proyecto se basa en el tipo de estudio exploratorio o formulativo ya que, a


través de estudios de tipo exploratorio, tiene por objetivo, la formulación de un
problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una
hipótesis, por lo que permite al investigador formular hipótesis de primer y
segundo plano.
Este proyecto cuenta con lo comentado anteriormente, ya que al realizar una
investigación sobre todo lo que conlleva la elaboración de block de concreto
utilizado en construcción, así como las normas que regulan en el país, al igual
sobre el estudio de el aserrín, se establecen hipótesis la cual es realizar block
introduciendo el material como aditivo y a través de esto realizar las pruebas
correspondientes según las normas mexicanas y compararlo con el block ya
conocido.
3.3 Descripción del Instrumento

Cantidad Nombre Imagen

33.33 / 23.33 kg Aserrín

8.33 / 18.33 kg Cemento

25 kg Arena

6.66 lts Agua

1 Molde de block

3.4 Procedimiento de recolección


Para la recolección de dichos materiales para la elaboración de el block a base de
aserrín, tuvimos que acudir a diferentes puntos de la ciudad para poder recolectar
los diferentes materiales.
Como lo fue el aserrín, cemento y arena ya que estos 3 eran la b ase fundamental
de nuestro block, sin dejar a un lado el molde donde se fabricó dicho block

3.5 Procedimiento de manejo estadístico de la información

E n e s t e p u n t o d e l p r o ce d i m i e n t o r e a l i z a mo s l a m a n i p u l a c i ó n d e
i n f o r m a c i ó n p a ra v e r i f i ca r l o s r e s u l t a d o s y a t r a v é s d e u n a a n á l i s i s
v e ri f i c a r q u e n u e s t r o p r o ce s o f u e e l c o r re c t o y d e b i d a m e n t e
ejecutado.
D e s p u é s d e e s t o p u d i m o s l l e g a r a u n a c o n c l u si ó n a b a s e d e t o d a
l a i n f o r ma c i ó n r e c o l e c t a d a y a s í p o d e r d a r d i f e r e n t e s p u n t o s d e
vi s t a .

IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

Para realizar la prueba de compresión lo primero que se hizo fue pesar


el block con ayuda de una bascula
 El peso del block que se usó para la prueba de compresión fue
de 11.718 kg

Para poder usar la máquina de compresión se necesitó la


ayuda de unos polines para que el block pudiera tener una
compresión correcta y así obtener la carga

Cuando empezó la maquina a hacer


su función notamos que el block no
resistió y se empezó a notar fisuras,
con la compresión el block termino de
romperse
La carga que se obtuvo al final de
prueba de compresión fue de 20260

CÁLCULO DE LA RESISTENCIA
Datos:
L= 19x40x11.5 Área= hxa, hxb, bxa= (19x11.5), (19x40),
(40x11.5)
Carga= 20260 Área T= 2 (218.5+760+460) = 2877

Carga 20260
Resistencia = Área = 2877 = 7.042 kg/cm2

V. CONCLUSIONES
Como conclusión grupal, podemos decir que el aserrín en combinación con los
demás materiales para la elaboración del block es una muy buena idea tanto
ecológica, acústica, entre muchas más.
La elaboración de este tipo de block para la construcción de viviendas, como toda
nueva forma de innovar, tiene sus pros y sus contras, pero siempre hay una
manera de sobrellevar todo esto.
Si tocamos otro punto de este tipo de material para construir, podemos resaltar
una alta resistencia, como fue probado en nuestra prueba de laboratorio.
Así que desea innovar en el ámbito de la construcción, no olvidemos que el
aserrín es una muy buena opción.

You might also like