You are on page 1of 6

REPÚ BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓ N.


U.E.N “Luis Eduardo Egui Arocha”.
San Antonio de los Altos, Edo. Miranda.

Cuestionario

Profesora: Alumna:
Alicia Ambrozino. Diana Contreras

3er Añ o secció n: “D”

03-05-2021
1.- DESCRIBE LOS POSTULADOS DE LAS 4 TEORÍAS
INDICADAS EN EL CONTENIDO:

 Teoría de Lamarck:

Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck a la teoría científica sobre la evolución de las


especies. Las teorías propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro
Filosofía zoológica de 1809. Lamarck surgieron en un contexto sumamente hostil, cuando
los preceptos evolucionistas estaban apenas asomándose como consecuencia de la
aplicación del método científico. En ese sentido, fueron incluso más revolucionarias que las
del propio Darwin, quien se fundamentó en los trabajos de Erasmo y del propio Lamarck.
Esta es la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que
propuso luego Charles Darwin en 1859.

De hecho, en la época de Lamarck las ciencias naturales se contentaban con la descripción


de los seres vivos. La aparición de su Filosofía zoológica marcó un punto de cambio que
dio como resultado la aparición de la biología moderna.

 Teoría de Darwin:
La teoría de Darwin es el conjunto de formulaciones científicas propuestas y desarrolladas
por el naturalista de origen británico Charles Darwin (1809-1882) que explica el origen de
la diversidad de vida y el rol de la selección natural sobre el proceso evolutivo. El
darwinismo fue un aporte científico revolucionario que sentó las bases para prácticamente
toda la biología contemporánea. Además, afectó a otras ciencias e incluso campos del saber
humanístico. Sus preceptos fueron abrazados por científicos sociales de inicios del siglo
XX. Por ejemplo, se originó el Darwinismo social, doctrina que aspiraba a pensar el
funcionamiento de las sociedades en términos de selección natural, una idea central en el
surgimiento del fascismo europeo en el siglo XX. Sin embargo, existe aún quienes
pretenden desestimar el aporte del Darwinismo, empleando para ello diversas
pseudociencias o pretendiendo tacharla de ser “una teoría más”. En primer lugar es
importante comprende que una teoría científica no es una suposición o una asunción más o
menos informada, sino un conjunto de conceptos, abstracciones y formulaciones
comprobables que explican de la mejor manera posible, y de acuerdo a los lineamientos del
método científico, un hecho natural. En consecuencia, las observaciones y las deducciones
de Charles Darwin son la base de gran parte de la síntesis evolutiva moderna y su
conocimiento comprobado.
 Teoría mutacionista:

El mutacionismo abarca a todas aquellas teorías de la evolución en las que la mutación es la


principal fuerza de cambio. El mutacionismo considera que las mutaciones son el agente
verdaderamente creativo del cambio orgánico (frente a la selección natural), dando lugar a
una evolución discontinua; se remota a la obra de Williams Keith Brooks, Francis Galton y
Thomas Henry Huxley fueron recuperadas en la década de los 90 (1890-1900) por el
trabajo de Hugo Vries y Williams Bateston. En otras palabras El mutanismo es la
acumulación de errores.La teoría mutacioncita En 1901, Hugo de Vries, (1848-1935),
botánico holandés unos de los tres biólogos que “redescubrió” las leyes de Mendel, propuso
la teoría mutacionista en cual afirma “las mutaciones aportan la materia prima para la
evolución y las formas alternativas de los genes, sobre los que actúa la selección natural”.
Vries llamo “mutación” al cambio de repetición en los rasgo de los individuos, de una
especie, y le asigno una relevancia fundamental en la evolución. Las mutaciones, en
término de Vries, son diferentes a las de Darwin; por el contrario, los consideraba saltos
bruscos, repentinos y espontáneos incorporados al genotipo.

 Teoría sintética de la evolución:

La teoría sintética de la evolución o “síntesis moderna de la evolución” explica este proceso


en términos de los cambios genéticos que ocurren en las poblaciones y que llevan a los
procesos de especiación. Esta teoría define a la evolución como “los cambios en las
frecuencias alélicas de una población”. De acuerdo con la misma, los mecanismos que
dirigen el proceso evolutivo se basan en la selección natural, que está sustentada en algunos
de los postulados contemplados por Darwin y Wallace, especialmente aquellos
relacionados con la sobreproducción de descendencia, con su variación y con la herencia de
los rasgos. Así, los factores implicados en esta teoría son:

 Las tasas de mutación


 Los procesos de migración

 El azar o deriva génica

 La recombinación o variación

 La selección natural

2.- DESCRIBE CUÁLES ASPECTOS FUERON RECHAZADOS DE


LA TEORÍA DE LAMARCK Y LA TEORÍA DE DARWIN.

 En su obra, Lamarck hacía notar que las especies de seres vivos no eran inmutables, ni
parecían haber sido creadas espontáneamente, como se afirmaba en su época, sino que
probablemente habían evolucionado “por tanteos y sucesivamente” a partir de formas de
vida mucho más simples. Para explicar esta transformación proponía la existencia de un
mecanismo (que hoy en día la biología considera imposible), y que suponía la capacidad de
los seres vivos de trasladar a sus herederos las características adquiridas al adaptarse a
nuevos entornos. Recordemos que en esa época no se conocía como hoy la existencia y el
funcionamiento de los genes. Tampoco se conocía el principio de la Barrera de Weismann,
que establece que la información genética va de los genes a las células y no al revés, o sea,
que los seres vivos no pueden editar a voluntad su código genético. Y a raíz de este último
principio, el Lamarckismo se consideró erróneo y fue desechado a comienzos del siglo XX.
Posteriormente, sin embargo, fue recuperado y reevaluado por nuevas corrientes científicas
que aspiran a demostrar que sus principios eran correctos.

 La teoría de Darwin fue rechazada por que a las personas no le gustó la idea de evolucionar
del mono, y también se hacían preguntas tontas como: y si evolucionamos del mono porque
aún hay monos? , es muy fácil la respuesta Tenemos antepasados comunes con otros
primates, hace 6 millones de años existió en África un primate del que descendemos
nosotros y los chimpancés, descendemos los dos por lo cual los dos debemos existir en la
actualidad, tanto el hombre como el chimpancé descienden de un primate del que también
descienden los gorilas, la separación fue hace 12 millones de años, que descendamos tanto
el chimpancé, como nosotros no dignifica que actualmente existan los gorilas. Lo que sí han
existido homínidos; parientes del homo sapiens; que desagradecieron, como el Nearderthal,
o el homo antecesor, o el australopitecus. También ha habido rama de los bonobos,
chimpancés, gorilas y oranutanes que también se extinguieron.

3.- EXPLICA CÓMO LAS SIGUIENTES RAMAS DE LA CIENCIA


CITADAS EN LA TEORÍA SINTÉTICA BUSCAN EXPLICAR LA
EVOLUCIÓN: PALEONTOLOGÍA, ANATOMÍA COMPARADA,
EMBRIOLOGÍA, PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y BIOGEOGRAFÍA

Paleontología: descubrir, estudiar, analizar mediante restos fósiles los seres orgánicos que
habitaron en el pasado.

Anatomía Comparada: contribuyen en el análisis de diferentes especies fósiles pudiendo así


determinar los cambios que han sufrido las mismas en su anatomía.

Embriología: permitió determinar que entre más parecido sea el desarrollo embrionario de una
especie con otra es más probable que tengan un ancestro en común, lo cual quiere decir que son más
cercanas evolutivamente.

Prueba bioquímicas y biogeografía: estas dos ramas tiene la misma teoría de evolución, la cual,
las pruebas están basadas en la distribución geográfica de las especies. Cuando los organismos
viven juntos evolucionan del mismo modo, pero cuando algunas poblaciones quedan aisladas,
evolucionan de distinta forma hacia especies diferentes.
BIBLIOGRAFÍA:

 https://hipertextual.com/2016/02/darwin-evolucion
 https://www.youtube.com/watch?v=NKaZK8ifRbM
 https://espores.org/es/es-jardines/las-mutaciones-de-hugo-de-vries/
 https://energiatoday.com/teoria-sintetica-de-la-evolucion/

You might also like