You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

P-2
Sede Manizales
ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2
ESTEREOTOMÍA
ASIGNATURA DISCIPLINAR OBLIGATORIA
Agrupación PROYECTOS
Número de créditos: 6
Código: 4100773

Horarios (semestre 2020-1


Grupos 1-2: Martes y Jueves 9:00 AM - 1:00 PM
Grupos 3-4: Miércoles y Viernes 9:00 AM - 1:00 PM
Proyectivas: en horario de Taller

Profesores:

Grupos 1 y 3: Edisson Alexander Alzate Álvarez


Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Candidato a Magister en diseño arquitectónico Avanzado, Universidad de Buenos Aires
eaalzatea@unal.edu.co

Grupo 2: Leonardo Jairo Giraldo


Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Candidato a Magister en Construcción, Universidad Nacional de Colombia
ljgiraldoo@unal.edu.co

Grupo 4: Sebastián Atehortúa Ocampo


Arquitecto, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Magister en Arquitectura Universidad Politécnica de Cataluña
sero.a.arq@gmail.com

SUMMARIE: ARCHITECTONIC PROJECT 2

P2_ARQUITECTURA
1. PRESENTACIÓN
Una de las tareas fundamentales de la arquitectura es su capacidad para localizar y orientar a los seres humanos. Es decir, dejarles
saber dónde y cómo se encuentran. Las intervenciones arquitectónicas contribuyen a poner en evidencia la situación humana, a
construirla, a darle forma. El límite que construye la forma y las diversas maneras que éste tiene para configurar el espacio, son la
condición necesaria para orientarnos en el mundo que habitamos. Es la formalización física de los escenarios que soportan nuestras
actividades cotidianas.

La arquitectura se construye desde una idea, que resuelve un problema universal y atemporal; para dar respuesta, los arquitectos nos
valemos de diferentes formas de ver la arquitectura, dos formas arquetípicas de construcción, estas son: la Tectónica y la
Estereotómica.

Para la tectónica y la estereotomía la serie: materia-material-elemento-espacio-arquitectura, representan la base fundamental con la


cual se hace la arquitectura. En última, es el conocimiento fundamental para comprender la naturaleza del oficio del arquitecto, cuyo
objetivo es poner en equilibrio, desde cualquier tema, la teoría y la práctica del proyecto para dar respuesta a un problema de la
arquitectura. En este contexto, la lógica formal, representa la formulación de reglas y principios de razonamiento necesarias para su
construcción1. Desde este punto de vista, la formación del arquitecto consiste en aprender y ejercitar un repertorio de procedimientos
que le llenen de experiencia para resolver la forma de la arquitectura. Es un conocimiento que los seres humanos hemos validado y
heredado del pasado y tenemos la responsabilidad de transmitir ese saber a las nuevas generaciones.

El grupo de procedimientos pertenecientes a la lógica formal de la estereotomía recoge tres operaciones: sustraer, modelar y moldear;
donde cada uno ejerce una acción particular sobre la materia para configurar el elemento de la arquitectura que delimita el espacio. La
habilidad del proyectista, redunda en la libertad para componer o poner en relación dichos elementos bajo un criterio que determina su
manera personal de percibir y resolver el mundo.

Para la estereotomía, la arquitectura es un todo interior, con todo lo que esto implica; un todo que rodea al ser humano y lo orienta, un
todo arquitectónico autónomo que debita del exterior solo en unos puntos precisos de relación.

La tectónica y la estereotomía representan el origen de dos lógicas constructivas arquetípicas, actualmente y como resultado de un alto
nivel técnico y tecnológico, han dado origen a sistemas mixtos. Son estos el resultado de un conjunto de mixtura de materiales y
combinación de sistemas para resolver las propuestas formales y espaciales de la arquitectura contemporánea.

La forma de la arquitectura y su correspondiente estructura formal 2 a lo largo de la historia han permanecido estables, pero en la
actualidad el acto de componer y analizar las obras de la arquitectura impone un alto nivel de síntesis debido a que no se hace evidente
con tanta claridad.

La forma de la arquitectura, perteneciente al dominio disciplinar el arquitecto, se enfrenta permanentemente con la vida, el sitio y la
técnica para resolver los problemas del proyecto. La forma necesaria para delimitar el espacio, requiere confrontarse con la vida, con
las distintas manifestaciones del ser humano; con el sitio, con las distintas configuraciones topográficas y sus condiciones atmosféricas;
con la técnica, con los distintos sistemas portantes y constructivos. Esta es la naturaleza de la arquitectura, su razón de ser como
disciplina; luego, en otro nivel, se amplían las reflexiones, se construyen otros vínculos, se establecen relaciones con otras disciplinas
que tiene autoridad sobre el conocimiento de otras facetas de la existencia humana.

Para la estereotomía sustraer, apilar, modelar, moldear son las operaciones básicas, el muro es el elemento fundamental, la crujía es la
mínima unidad estructural y el aula es la mínima unidad espacial y el tipo edilicio que mejor lo representa. Aprender las diferentes
maneras y procedimientos para configurar un espacio contenido e introvertido, es el paso para componer una arquitectura maciza y con
gravedad que establece una relación de quietud y contemplación.

PALABRAS CLAVE
Estereotomía, composición, forma, espacio, lugar, técnica.

ÉNFASIS: ESTEREOTOMÍA
Entre las formas de hacer arquitectura se destacan la Tectónica y la Estereotómica. La una opuesta a la otra.
En la agrupación de Proyectos, tres énfasis conforman el Ciclo Básico (Instrumental): el énfasis en el primer semestre es el proceder
tectónico, en el segundo el proceder estereotómico y en el tercero la combinación de los dos anteriores.

“Estereo: -Del gr. στερεο- stereo-.


1. elem. compos. Significa 'sólido' o 'tridimensional'. Estereografía, estereoscopio, estereofónico.
-tomía: Del gr. -τομία -tomía, der. de τέμνειν témnein 'cortar'.
elem. compos. Significa 'corte', 'incisión'. Laringotomía, fitotomía. (www.rae.es)

Construcción comprendida como la manera de idear y resolver un problema, no debe asimilarse como un acto de edificar.
Compréndase por Estructura formal: Tipo edificio.

P2_ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ESTEREOTÓMICA:

TECTÓNICA (hábil en construir) ESTEREOTOMÍA (corte de la piedra)


ROOFWORK EARTHWORK
tecton: carpintero y tejedor. Hilo, Madera y Metal Cantero y Alfarero Piedra, Barro, Adobe, Bloque
ES UNA ARQUITECTURA LIGERA 1 ES UNA ARQUITECTURA PESADA
ES UNA ARQUITECTURA DE APARENTE FRAGILLIDAD 2 ES UNA ARQUTECTURA MUY ESTABLE
NACE DE LO QUE ES EXTERIOR A SU CONSTRUCCIÓN 3 ES UNA ARQUITECTURA AUTÓNOMA RESPECTO AL EXTERIOR
BUSCA LA AUSENCIA DE LA ARQUIETCTURA 4 BUSCA LA PRESENCIA DE LA ARQUIETCTURA
BUSCA LA AUSENCIA DE LA MATERIA 5 BUSCA LA PRESENCIA DE LA MATERIA
BUSCA LA DISOLUCIÓN DE LA MATERIA 6 BUSCA LA ACUMULACIÓN DE MATERIA
DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA 7 CONTINUUM DE LA MATERIA.
ACENTÚA LA LIVIANDAD 8 ACENTÚA LA GRAVEDAD.
ARQUITECTURA DE LA LEVEDAD 9 ARQUITECTURA DE LA PESADEZ
SISTEMA CONSTRUCTIVO LIGERO 10 SISTEMA CONSTRUCTIVO MACIZO
ESTRUCTURAS DE BARRAS 11 ESTRUCTURAS DE BLOQUES
ESTRUCTURA PORTANTE EXPRESIVA 12 ESTRUCTURA PORTANTE INTROVERTIDA
ESTRATIFICACIÓN DE MÓDULOS MACIZOS O VERTIDO EN UN
ENTRAMADO O FILIGRANA DE PIEZAS LIGERAS 13
MATERIAL EN UN MOLDE
El NUDO, LA COLUMNA (estilóbato)Y LA VIGA SON LOS ELEMENTOS
14 EL MURO ES EL ELEMENTO FUNDAMENTAL
FUNDAMENTALES
El NUDO TRANSMITE LAS CARGAS DE UN ELEMENTO A OTRO 15 LA MATERIA DEL MURO TRANSMITE LA CARGA AL SUELO
OBEDESE A UN SISTEMA DE ARMAZÓN O ESQUELETAL 16 OBEDECE A UN SISTEMA MURARIO
OPERACIONES: UNIR, TEJER, ANUDAR, TRENZAR, REPETIR
17 OPERACIONES: SUSTRAER, APILAR, MODELAR, MOLDEAR
ELEMENTOS
CONFIGURACIÓN POR UNION: SOLAPE O ENSAMBLE DE BARRAS 18 CONFIGURACIÓN POR APILAMIENTO O VACIADO
ESTABILIDAD POR TRACCIÓN 19 ESTABILIDAD POR COMPRESIÓN
ADICCIÓN DE ELEMENTOS 20 CONTINUIDAD DE LA SUPERFICIE MURARIA
APARENTE ESTABILIDAD 21 MUY ESTABLE
EL LIMITE DEL ESPACIO RESULTA DE LA RELACIÓN ENTRE EL LIMITE DEL ESPACIO ES EL RESULTADO DE SUSTRAER,
22
BARRAS MODELAR O VACIAR MATERIA
CONTINUIDAD ESPACIAL 23 DISCONTINUIDAD ESPACIAL
LA UNIDAD ESPACIAL ES ÚNICA Y CREA CONGLOMERADOS
LA UNIDAD ESPACIAL SE CREA POR ENTRAMADOS ESPACIALES 24 ESPACIALES POR ADICIÓN: crecimiento aditivo o por divisiones
interiores.
MULTIPLICIDAD DEL ESPACIOS 25 AUTONOMÍA DE LOS ESPACIOS
ACENTÚA EL VACÍO Y LA INGRAVIDEZ 26 ACENTUA EL ESPACIO Y LA GRAVEDAD
L A ESTRUCTURA ESPACIAL Y PORTANTE CONTITUYEN UNA LA ESTRUCTURA ESPACIAL Y PORTANTE CONSTITUYEN UNA
27
SEPARACIÓN UNIDAD.
ESPACIALIDAD PERMEABLE: ABIERTO, MOVIL, INESTABLE, ESPACIALIDAD IMPERMEABLE: CERRADA, FIJA, ESTABLE.
28
TEMPORAL PERMANENTE
RELACION ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR 29 SEPARACION ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR
ESPACIALIDAD INTERIOR: se encierra categóricamente hacia adentro y
ESPACIALIDAD EXTERIOR: SE VINCULA DECISIVAMENTE CON LA
30 se separa decisivamente de la continuidad del entorno que lo rodea y
CONTINUIDAD DEL ENTORNO QUE LO RODEA
aísla la obra.
ESPACIO ISOTRÓÍCO, UNIVERSAL 31 ESPACIO POR COMPARTIMENTACIÓN
EL PRINCIPIO DE APERTURA ES INHERENTE A LOS HUECOS EL PRINCIPIO DE APERTURA SE CONSIGUE PERFORANDO EL
32
ESTRUCTURALES PESADO CERRAMIENTO DIMENSIONES LIMITADAS
PERMEABLE A LA LUZ 33 IMPERMEABLE A LA LUZ
ABUNDANCIA DE LA LUZ 34 BUSQUEDA DE LA LUZ
LA LUZ INGRESA POR AMPLIAS APERTURAS 35 LA LUZ INGRESA POR LIMITADAS APERTURAS
EL ESPACIO SE CONTEMPLA EN MOVIMIENTO (tiempo) 36 EL ESPACIO SE CONTEMPLA EN QUIETUD.
EL HOMBRE EN QUIETUD CONTEMPLA LOS CAMBIOS POR EL EL HOMBRE EN MOVIMIENTO CONTEMPLA LOS CAMBIOS POR LA
PASO DEL TIEMPO
37 QUIETUD DE LA ARQUITECTURA
LA ACTIVIDAD SOLO OCUPA EL INTERMEDIO DE LA ESTRUCURA. 38 LA ACTIVIDAD OCUPA TAMBIEN EL INTERIOR DEL MURO
EMOCIÒN TEMPORAL REQUIERE CONTEMPLACIÓN 39 EMOCIÒN ESPACIAL REQUIERE RECORRIDO
LA ARQUITECTURA SURGE, (el limite se configura) CUANDO EL
LA ARQUITECTURA SURGE (el límite se configura) CUANDO SE
ARMAZON PORTANTE SE CIERRA O REVISTE POR UN 40
CUALIFICA EL INTERIOR
ENTRETEJIDO
PÉRDIDA DEL LÍMITE 41 ESTABLECIMIENTO DEL LIMITE
INTERIOR EXPUESTO 42 INTERIOR OCULTO
LOS VESTIGIOS PERMITEB SU RECONOCIMIENTO 43 RUINA PERMITE SU RECONOCIMIENTO
SE CONTROLA DEL ENTORNO DEL PROYECTO 44 SE CONSTRUYE EL ENTORNO DEL PROYECTO
ARQUETIPO LA CABAÑA, LA TIENDA. 45 ARQUETIPO CUEVA, LA TUMBA, EL TUMULO.
EL TIPO EDILICIO: EL PABELLÓN (estilóbato, peristilo) 46 EL TIPO EDILICIO ES EL AULA, LA CRUJIA, LA PLATAFORMA

P2_ARQUITECTURA
2. OBJETIVOS

OBJETIVO
El objetivo del curso es orientar al estudiante para que aprenda a componer arquitectura desde la lógica estereotómica, empleando la
exploración de materialidades y procedimientos análogos a los usados en la manipulación de la materia para adquirir la habilidad de
manipular la forma y el espacio con el propósito de recrear escenarios introvertidos que sirvan a las actividades del ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer y aplicar conceptos y procedimientos compositivos de carácter estereotómico en el proyecto arquitectónico.
 Adquirir destrezas en el proceder y en la lógica estereotómica para componer la forma, el espacio, la técnica y el lugar;
conceptos todos que conforman la integralidad de la arquitectura.

3. COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE.
 Conocer los conceptos.
 Saber utilizar los conceptos.
 Analizar e identificar en un referente arquitectónico los conceptos y las ideas que conforman la arquitectura de origen
estereotómico.
 Capacidad y habilidad para utilizar los conceptos e ideas para dar solución a un problema de la arquitectura.
 Plantear una idea proyectual.
 Proponer una composición arquitectónica en correspondencia con una idea proyectual.
 Argumentar los resultados formales.

COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO
 Reconocer el glosario del curso.
 Identificar en un objeto de estudio: reglas y principios del proceder estereotómico
 Saber emplear las operaciones y procedimientos formales de la estereotomía para delimitar espacios arquitectónicos.
 Saber emplear los procedimientos formales sobre la materia para delimitar espacios habitables.
 Definir el criterio sobre la honestidad y no honestidad en la aplicación de los procedimientos y resultados estereotómicos.
 Saber emplear las operaciones y los procedimientos formales sobre la materia para delimitar el espacio, ejercer horadaciones
en esta para cualificar el espacio interior con la luz natural.
 Ejercitar el uso de estructuras formales y principios ordenadores en la composición de un proyecto arquitectónico.
 Ejercitar el uso del concepto de transformación en la composición para adaptar el proyecto arquitectónico al sitio y construir
un lugar.
 Ejercitar la identificación de las acciones del ser humano y su correspondencia formal como resultado de un proceder
estereotómico.

4. ASPECTOS PEDAGÓGICOS
 Estructuración de ejercicios de menor a mayor complejidad y de lo abstracto a lo concreto.
 Incorporación paulatina de los conceptos del glosario compositivo y las categorías arquitectónicas y urbanas.
 Desarrollo de la asignatura en la modalidad de taller, privilegiando: el trabajo presencial en el aula sobre el extra-clase; la
conducción de los ejercicios en grupo, sobre las correcciones individuales.
 Combinación de asesorías a cargo del docente respectivo y conjuntas, esto es con la participación de todos los docentes del
curso.
 Participación de los estudiantes propiciada a partir de sus intervenciones en el seguimiento crítico de los ejercicios, tanto en
sesiones a cargo del docente asignado a cada grupo, como en sesiones ampliadas.
 Apoyo teórico en el desarrollo de los ejercicios mediante: charlas magistrales a cargo de los docentes, debates sobre las
lecturas y exposiciones de obras referentes.
 Los textos de apoyo son fundamentales para profundizar en el tema del curso.
 La bitácora como medio para registrar a través de gráficos y escritura, los temas tratados, se constituyen en el medio
fundamental para hacer seguimiento del proceso de taller.
 Representación: en correspondencias con las técnicas de representación aprendidas en los cursos de la carrera, en
correspondencia con el nivel de formación.

P2_ARQUITECTURA
5. CRONOGRAMA Y CALENDARIO
MÓDULO
SEMANA FECHAS
INSRUMENTALIDAD
TEMÁTICA %

Presentación del curso - Taller


3 MAR-6 MAR
Características de la estereotomía
Operaciones sobre la materia:
10 MAR-13 MAR
Modelar
Operaciones sobre la materia:
17 MAR-20 MAR
Apilar
MÓDULO Operaciones sobre la materia:
24 MAR-27 MAR
INSTRUMENTALIDAD Sustraer - Modelar 20%
Operaciones sobre la materia:
31 MAR-3 ABR
Moldear

7 ABR-10 ABR SEMANA SANTA

Operaciones sobre la materia:


14 ABR-17 ABR
Plegar - Facetar

21 ABR-24 ABR Análisis proyectos paradigmáticos

27 ABR-1 MAY MÓDULO ANALÍTICO Análisis proyectos paradigmáticos 15%


Entrega Construcción idea
5 MAY-8 MAY
proyectual

12 MAY-15 MAY Avance 1: Proyecto Final

19 MAY-22 MAY Avance 2: Proyecto Final

26 MAY-29 MAY Avance 3: Proyecto Final

MÓDULO
2 JUN-5 JUN
PROPOSITIVO
Avance 4: Proyecto Final 25%
9 JUN-12 JUN Avance 5: Proyecto Final

Avance 6: Representación Proyecto


16 JUN-19 JUN
Final

23 JUN-26 JUN Desarrollo de la Entrega Final

30 JUN-3 JULIO ENTREGA FINAL Ingreso de Notas al SIA 30%


Nota : La Bitácora de proceso tendrá evaluaciones periódicas con un valor acumulado del 10%

P2_ARQUITECTURA
6. BIBLIOGRAFÍA
LECTURAS DEL CURSO
 Aparicio Guisado, Jesús María. Concepto esencial en el proyecto arquitectónico: la materialización de la idea y la idealización
de la materia. Buenos Aires. Ediciones Nobuko, (capítulo final) .2.006
 Aparicio Guisado,, Jesús María. El muro. El muro y el espacio: Teoría y Técnica en el muro. Invariantes y variantes en
arquitectura. Madrid: Librería Técnica CP67 S.A, 2009. p. 206.
 Aparicio Guisado,, Jesús María. La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Cataluña: ITEC, 1997.
 Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos. El arquitecto que quiso atrapar el cubo de la arquitectura. Sobre las
dimensiones en la Arquitectura en relación con las dimensiones del hombre. Buenos Aires: Nobuko, 2009. P. 24.
 Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos. De la cueva a la cabaña. Sobre lo tectónico y lo estereotómico en la
arquitectura. Buenos Aires: Nobuko, 2009. p 28.
 Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos. La estructura de la estructura. Sobre la estructura que establece el orden en el
espacio. Buenos Aires: Nobuko, 2009. p 62.
 Campo Baeza, Alberto. Pensar con las manos. Light is much more. Sobre la luz. Buenos Aires: Nobuko, 2009. p 68.
 Cortes, Juan Antonio. Construir el molde del espacio. Revista croquis 154. Pág. 20-41
 Deplazes, Andrea. Construir la arquitectura del material en bruto al edificio. Construcción maciza y construcción ligera.
Barcelona: Gustavo Gili. 2010. P. 13
 Frampton Kenneth. Estudios sobre Cultura tectónica, Poética de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX.
Madrid: Akal Ediciones, 1999. p11.
 Le corbusier. Solo para estudiantes de arquitectura.
 Le corbusier. Si tuviera que enseñarles arquitectura. texto publicado en Architectural Design, vol 29, febrero de 1959
 Van de Velt, Cornelis. El Espacio en arquitectura Introducción y Capítulo I.
 Zumpthor, peter. Atmósferas. Entornos arquitectónicos- Las cosas a mi alrededor
 Zumpthor, Peter. 2.003. Conferencia dictada en Festival de Literatura y Música.

7. EVALUACIÓN
CRITERIO DE EVALUACIÓN
La evaluación del curso será la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de los módulos. Para cada uno de estos, se evaluará el
avance de bitácora. Se evaluará los ejercicios prácticos y teóricos de la asignatura.
La bitácora se constituye como el conjunto de diagramas y textos que el estudiante elabora permanentemente, como evidencia de su
proceso proyectual y que permite argumentar el origen, alternativa y decisiones tomadas antes de los resultados presentados en una
entrega de proyecto; su formato es en una carpeta de tres aros.
Cada entrega consta de varias alternativas, entre las cuales se establecerá aquella que evidencie los mejores logros.

P2_ARQUITECTURA

You might also like