You are on page 1of 6

Introducción A La Sociología

Universidad Nacional de Lomas De Zamora


Primer Cuatrimestre 2021
Catedra: Lic. Alejandro Salamon

Trabajo Práctico Obligatorio: Max Weber

Apellido y nombre: Vallejos Nicole Melisa Victoria


DNI: 41170791

1. Primer punto
Responda las siguientes preguntas sobre los textos
analizados:

1. ¿Qué ruptura epistemológica establece Weber con respecto a la


concepción de sociedad y objeto de conocimiento que plantean
Marx y Durkheim?
Max Weber entiende a la sociedad como un conjunto de órdenes sociales
con reglas, que se analizan desde perspectivas fundamentadas, con el
foco en los actores sociales, para así alcanzar una visión de lo que se
pretende conocer. La dimensión material de las relaciones sociales es un
aspecto importante en el razonamiento de los social, pero el capitalismo
pueda explicarse solo desde los factores económicos.
Weber distingue lo que desde el marxismo, se envuelve como el aspecto
económico de la vida social, para él se debe diferenciar entre los
fenómenos económicos, las relaciones sociales, organizaciones con la
finalidad económica; los relacionados con el plano económico, las
interacciones, modos de conducta u organizaciones que se vinculan con
el plano económico; y los condicionados por lo económico que son
hechos, organizaciones o relaciones que su existencia y la forma de
desarrollo depende de lo económico.

2. ¿Defina cuál es el objeto de la sociología y qué función cumplen los


tipos ideales en la comprensión y explicación sociológica?
La sociología comprende la actividad social a través de la interpretación,
respaldada en los esquemas de tipos ideales. Esos esquemas son
construcciones conceptuales elaborados desde un concepto que se
define con precisión, que para el investigador es el objeto de estudio. La
sociología comprensiva surge de la acción del individuo y analiza las
relaciones para comprender realidades sociales superiores.
3. Identifique las diferencias que establece Max Weber entre Poder y
Dominación y explique la importancia de su diferenciación para el
análisis social. Ejemplifique.
Dominación relación de poder basada en la fuerza, una relación social
asimétrica que se produce la obediencia por la otra. Esto se da cuando el
mandato tiene legitimación. Ejemplo la religión.
Poder una probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación
social contra resistencia mediante la fuerza, implicando el acatamiento
del dominado. Ejemplo policías reprimiendo en una manifestación.

4. Analice la siguiente frase y desarrolle un breve análisis según


conceptos de Max Weber “El fuerte no es nunca tan fuerte como
cuando puede transformar su fuerza en derecho y la obediencia en
deber”
Se puede analizar la frase según los conceptos de Weber dado que la
política es lucha mediante la violencia que es su método.

5. ¿Cuál es la diferencia entre acción y relación social y por qué es


importante para comprender el concepto de Dominación y Estado?
La acción social es el comportamiento del individuo socialmente, la
conducta que direcciona desde un sentido o significado hacia la acción
de otros. Y estas acciones sociales que se lazan generando una relación
social que de da a partir de una reciprocidad entre acciones sociales. Se
puede entender para el proceso de racionalización moderno y concebir
la construcción del poder en un orden social o en una organización,
siendo esto la dominación.

6. Desarrolle según sus propias palabras ¿por qué obedecemos?


Obedecemos a toda persona que nos pueda dar la impresión de
autoridad porque nos resulta algo ya natural el tener que obedecer a
“alguna persona/ autoridad” dado que es impuesto culturalmente desde
de el primer momento que formamos parte de una sociedad.

7. Diferencie los tipos de Dominación según como se ejerce la


autoridad, sus cuadros administrativos correspondientes y en qué
tipos de acción social se basa su fundamento de obediencia.
En la dominación carismática la legitimación descansa en la creencia de
los que obedecen al carisma de un liderazgo. Esta carece de un cuadro
administrativo, el líder tiene íntimos, secuaces o seguidores. Va creando
reglas en lo que despliega la dominación, sus vínculos de dominación
son personales y de fuerte carga emocional. La dominación carismática
su base material de su sostenimiento es irracional y frágil e imprevisible.
En la dominación tradicional los mandatos se validan partiendo de la
creencia de los subordinados en un orden y en costumbre de carácter
sagrado, de un pasado orientado a la obediencia. Los que obedecen
creen en que las reglas existieron desde siempre y son válidas. Funciona
partiendo de las reinterpretaciones de las reglas o normas de los que
ejercen la dominación. La autoridad elabora sus mandatos orientados por
la fuerza de la tradición, que determina los espacios de libertad para
ellos, restringe que se puede y no hacer bajo reglas no escritas. Esta
dominación produce con cuadro patrimonialismo y sultanato, y sin cuadro
administrativo patriarcalismo y gerontocracia. Las relaciones de
dominación son personales y el mantenimiento de su equipamiento está
provisto por el soberano.
En la dominación racional legal la creencia de los dominados se orienta a
un orden impersonal legal que reglamenta y normaliza las actuaciones de
sus miembros. Esta dominación se ejerce a través de un cuadro
administrativo especializada en un aparato burocrático, un alcance
restringido a los órdenes políticos de dominación ejecutando las tareas
gubernamentales. Esta dominación se basa en relaciones impersonales
se elimina la influencia de la presencia de lo personal.

8. Weber establece que la racionalización opera desde afuera, desde la


dimensión institucional, hacia adentro (subjetividad). La
racionalización va solidificándose en torno a las organizaciones
para posteriormente modificar a las personas (a través de la
educación y la instrucción) ¿Qué relación establecería con
Durkheim al respecto?
La relación con Durkheim es que observa que la sociedad a través de
instituciones impone a los individuos pensamientos que estimula la
conservación de una sociedad, esto significa que va más allá de cada
individuo y que a todos los individuos de los grupos que la conforman es
el resultado de compartir una moral. Y Weber dice que compartís ciertas
normas, leyes y pensamientos a través de la burocratización.

9. En función de comprender e interpretar el sentido que le otorgan los


estudiantes a su ingreso a la Facultad de Ciencias Sociales, le
pedimos que desarrolle según su percepción. ¿Qué tipo de acción
social predomina en la motivación y expectativas de los
estudiantes? ¿Qué efectos sociales (“efectos agregados” de esta
acción social) produce esta orientación en la institución
Universitaria? Fundamente
La acción social que predomina en la motivación y expectativas de los
estudiantes es la racional con arreglo a valores porque el individuo
evalúa la coherencia y consistencia de su comportamiento con respecto a
un valor dado en este caso por la institución que los asimila y los hace
propios voluntariamente sin cuestionamiento alguno.

10. Identifique la diferencia entre racionalidad y proceso de


racionalización de las sociedades modernas y relaciónela con el
Plan de Vacunación contra el COVID-19 según los diferentes actores
sociales en pugna: Agentes Gubernamentales, Partidos Políticos,
Complejo Medico Industrial (laboratorios) y Movimientos sociales.
La racionalidad se basa en procesos mentales metódicos destinados a
intentar configurar y controlar la realidad. Considera una construcción de
sentido dirigida a organizar y controlar la realidad.
La racionalización es un proceso por el cual se instala un modo de vida,
configurando heterogéneamente las órdenes de la vida. Organizar
realidades a fin de introducir regularidades en los comportamientos
sociales, funcionando como mecanismos impersonales de referencia.

2. PUNTO

Analizar el siguiente texto utilizando los conceptos de Max Weber


(extensión entre 15 y 25 renglones).
El texto habla de cómo el gobierno de Chile quiere que la población respecte y
quede en sumisión sobre lo que desean imponerles como la manera de
gobernarlos y quien lo ejecuta. La mayoría de habitantes de Chile quiere
combatir contra el poder que tiene el estado sobre ellos y así conseguir una
nueva constitución en donde en esta puedan ser mucho más respaldados. El
gobierno venía ejerciendo una dominación en su comunidad, siendo una
autoridad represora. Debido a esto y a las reiteradas protestas del pueblo en
contra de las acciones de dominación, se revelan contra la autoridad y lucha
para conseguir un gobierno no represor y algo que lo avale.
Esto se puede relacionar con los conceptos de Max Weber como el proceso de
racionalización ya que el gobierno quiere implementar un modo de vida.
También con el concepto de dominación porque el gobierno venia
implementando la dominación sobre su población y es lo que quiere seguir
haciendo. Además el concepto de dominación tradicional que se basa en la
creencia de las ordenaciones y poderes de tiempo lejanos.

El baile de los que sobran: ¿qué Constitución quiere Chile?


Noam Titelman

El rechazo a los partidos, la expansión de candidaturas independientes y la fragmentación del


bloque progresista pueden dar lugar a una Convención Constitucional en la que la derecha
opuesta a una nueva Constitución tenga poder de veto. En ese caso, dependerá de la pulsión de
la calle la posibilidad de presionar en favor de acuerdos que permitan satisfacer las esperanzas
del masivo bloque del «apruebo», que se expresó en el plebiscito en favor de un nuevo pacto
social. En medio de la crisis sanitaria, que no se pudo frenar con la vacunación masiva, las
elecciones fueron postergadas para el 15 y 16 de mayo.

El 25 de octubre de 2019 salieron a las calles de Chile millones de personas. En la que fue
posiblemente la marcha más masiva de la historia del país, se manifestaron diversos grupos de
la sociedad. Reclamaban por las desigualdades, los abusos y las injusticias que percibían en su
país y, por cierto, por lo que percibían como una institucionalidad política que no escuchaba. 

El 14 de noviembre del mismo año, como resultado del estallido social de octubre y en un
intento de dar una salida institucional a la crisis desencadenada, un acuerdo transversal de la
política chilena fijó un calendario para la creación de una nueva Constitución. El primer hito de
este calendario fue un plebiscito en el que los chilenos votaron por aplastante mayoría (cerca
de 80%) por terminar con la Constitución vigente en Chile, heredera de la dictadura de
Augusto Pinochet, y decidieron que el órgano a cargo de redactar la nueva Constitución fuera
una Convención Constitucional cuyos integrantes serían electos con este fin. Este órgano
además innovó en una serie de características para garantizar su representatividad popular.

Se definió que esta Convención, cuya fecha de elección se postergó hasta el 15 y 16 de mayo
por la crisis sanitaria, sería paritaria en género, con cuotas para pueblos originarios y, en
sintonía con un fuerte sentimiento antipartidos de la movilización de octubre, con algunas
facilidades para las candidaturas independientes. En particular, se les permitió a los candidatos
no afiliados a partidos agruparse en listas, equivalentes a las listas de partidos.

Si uno de los objetivos del acuerdo para redactar una nueva Constitución fue dar cabida a las
nuevas voces que se expresaron en el estallido social, al menos en el plano de las candidaturas,
esto parece haberse logrado. Personas que en general no habrían tenido posibilidad de ser
parte de la discusión sobre los destinos del país ahora parecen tener un lugar.

¿Qué Constituyente?

Si un fenómeno ha marcado la política chilena de los últimos años, ha sido la caída de


confianza en las instituciones. Y, en ese marco, ninguna institución ha sido tan golpeada como
los partidos políticos. No solo se trata de que los partidos, según el sondeo «¿Cómo vemos el
proceso constituyente? Miradas a un momento histórico» de la ONG Espacio Público junto con
la empresa IPSOS, apenas alcanzan 6% de confianza, sino de que además hay un fenómeno de
largo plazo vinculado a la desidentificación con ellos que se ha acelerado en la última década.
Según datos del Centro de Estudios Públicos, el porcentaje de personas que se identificaba con
algún partido cayó desde 53% de la población en 2006 a 19% en 2019.

En este sentido, no sorprende el empuje que hubo al momento de discutir la conformación de


la Convención Constitucional para que esta contara con representantes no partidarios. 

Mezclado con el sentido refundacional que tiene el proceso constituyente, pareciera haber un
deseo transversal de constituyentes que no sean los «mismos de siempre». Sin embargo, como
muestra una encuesta de noviembre de 2020 de IPSOS-Espacio Público, la manera en que esta
pulsión se expresa no es tan evidente. Si se pregunta de manera genérica, por lejos la opción
preferida es que los integrantes de la Convención sean «personas expertas en temas
constitucionales» (53% del total menciones). Sigue, bastante más atrás, «profesional
destacado», como médicos, periodistas o ingenieros (38%) y «dirigente social o ciudadano»
(36%). Recién en el quinto lugar aparece «Persona común y corriente que viva como usted»
(32%). Es decir, si bien parece haber un rechazo mayoritario a la representación por parte de la
política tradicional, una parte de la demanda podría traducirse en el reemplazo de una elite
(política), por otra con experticia en determinados temas, mientras que otra parte parece
reflejarse en las nociones de «representación desde abajo», ya sea con dirigentes sociales,
ciudadanos o personas más parecidas a los representados.

En este escenario, es probable que la Convención sea particularmente sensible a las presiones
populares que se desarrollen en el momento de la deliberación. Una movilización social que
presione por acuerdos en determinados temas podría llevar a aprobar más propuestas, en la
medida en que estos miembros de la Convención se sientan más obligados a responder a esta
presión que a criterios ideológicos o proyectos de largo plazo. Por otro lado, una presión social
por extremar posiciones y restar legitimidad al proceso constituyente podría resonar también
en la Convención, llevando al proceso a un término inconcluso, sin capacidad de generar el
texto constitucional. Una convención como esta corre el riesgo de no alcanzar ni siquiera los
acuerdos básicos necesarios para una Constitución mínima, peligro que se acrecienta por el
hecho de que tiene un plazo máximo de funcionamiento, por disposición legal, de un año. En
definitiva, el escenario es impredecible.

¿Y entonces?

La población chilena se siente hoy esperanzada con la Convención Constitucional. De


hecho, 52% describe la «esperanza» como la principal emoción que les genera el proceso,
seguida de «alegría», con 46%. ¿Qué importa la Constitución? ¿Por qué la redacción de un
texto como este, con pocas implicancias directas en la vida de las personas, genera tales
emociones?

Tal vez, como explicara Robert Goldwin, una Constitución, para ser relevante, necesita estar
estrechamente en concordancia con la forma de la sociedad, pero, a la vez, una buena
Constitución proporciona orientación y estructura para mejorar esa sociedad. La tensión entre
cuán parecidos a la sociedad es quienes escribirán esta Constitución y la capacidad que estos
tengan para ir más allá, superando las disputas e intereses particulares, puede ser el origen de
la esperanza que los chilenos tienen en el proceso. 

Durante el estallido social, una canción que se volvió himno de la movilización fue el éxito de
Los Prisioneros en 1986, «El baile de los que sobran». Una canción popularizada en plena
dictadura, a pocos años de haberse aprobado la Constitución de Augusto Pinochet. La canción
reflejaba el ánimo de quienes se sentían engañados, abusados, pero, sobre todo, excluidos del
poder, de ese lugar donde se decidían y hacían cosas. El proceso constituyente no tiene
garantizado su éxito. Es perfectamente posible que fracase en cualquiera de sus fases o, quizás
peor, que logre generar un nuevo texto constitucional, pero este no sirva para recomponer un
pacto social quebrado. Sin embargo, una cosa sí se ha logrado: varios de quienes venían
bailando «el baile de los que sobran» han logrado agarrar de los pelos espacios de poder. Y no
los van a soltar.

You might also like