You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ
CARTOGRAFÍA
GEOLÓGICA
Geología Aplicada

INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIANTE:
CAPCHA MORALES
MAYKOL ANTONY
DOCENTE:
MSC.PEREZ
CANCHANYA JOB
SEMESTRE:
QUINTO

HUANCAYO-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

1.1 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................ 8

1.1.1 CARTOGRAFÍA .............................................................................................. 8

1.1.2 GEOLOGÍA...................................................................................................... 8

1.1.3 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA ..................................................................... 9

1.1.4 MAPA............................................................................................................... 9

1.1.5 MAPA GEOLÓGICO ...................................................................................... 9

1.1.6 ESCALA ........................................................................................................... 9

1.1.7 PROYECCIÓN ................................................................................................. 9

1.2 TIPOS DE MAPAS GEOLÓGICOS ..................................................................... 10

1.2.1 MAPAS GEOLÓGICOS DESCRIPTIVOS ................................................... 10

1.2.2 MAPAS GEOLÓGICOS INTERPRETATIVOS ........................................... 13

1.3 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL PERÚ ................................................... 14

1.3.1 INGEMMET ................................................................................................... 14

1.3.2 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL ............................................................ 17

1.4 APLICACIONES DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN LA INGENIERÍA


CIVIL19

1.4.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGROS GEOLÓGICOS ................. 19

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4.2 OBRAS CIVILES DE INFRAESTRUCTURA ............................................. 20

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 25

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

Este informe de investigación sobre la cartografía geológica, muestra la importancia que


tienen en diferentes campos y en la ingeniería civil. Así mismo, se define lo que es
cartografía, geología, cartografía geológica; y términos relacionados a ellos, basándose en
diversos autores expertos en el tema. Posterior a ello, se hace mención de los tipos de mapas
geológicos que existen; y también del INGEMMET y la carta geológica nacional. Para
finalmente concluir que las aplicaciones de la cartografía geológica en el campo de la
ingeniería civil son muchas y todas de gran realce, pues contribuye con la mejora continua
de las edificaciones, pues toda edificación está soportada por el suelo; en adición, a la hora
de revisar un mapa geológico se debe tener en cuenta la fecha del mapa, pues podría variar a
la actualidad.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales con que cuenta un país son una de las bases fundamentales para su
desarrollo económico, social y cultural. Su estudio, ubicación y evaluación permiten conocer
la disponibilidad de materias primas y energéticos para la planeación del desarrollo, y ofrecen
al individuo el conocimiento de su entorno natural, lo que le permitirá interactuar con el
medio y cuidar de su preservación y su equilibrio ecológico. El conocimiento racional de
estos recursos ofrece la posibilidad de señalar la vocación económica de las distintas regiones
de un país y de crear nuevas alternativas de uso adecuadas a las condiciones prevalecientes
y a la disponibilidad de dichos recursos.

Todos los recursos naturales ocupan un lugar en la Tierra, y es posible ubicarlos


geográficamente a través de mapas o cartas, en donde se podrán medir, cuantificar y analizar.
La ubicación y representación de los mencionados recursos ofrece la posibilidad de entender
su origen, su magnitud, su distribución y la relación que existe entre ellos. Aunque hay
múltiples formas de representar esta información, una de ellas y quizá la que ofrece mayores
ventajas, es la cartográfica.

En este sentido, en la medida en que un país cuente con información cartográfica sobre los
diferentes recursos naturales, a diversos grados de detalle, se tendrán mayores opciones para
tomar decisiones y definir políticas en cuanto a su manejo y aprovechamiento. El material
cartográfico desempeña un papel cada vez más importante en los estudios que se hacen sobre
la naturaleza, y cada día son también más numerosos y diversos los temas a los que se les da
un tratamiento cartográfico.

Es por ello, que en este informe de investigación se describe características de la cartografía


geológica, su importancia y aplicaciones en la ingeniería civil.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar, reconocer e identificar la importancia de la cartografía geológica en el campo de


la ingeniería civil; teniendo en cuenta la estructura de un informe de investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir términos básicos relacionados a la cartografía geológica, citando autores


expertos en el tema.

 Describir apropiadamente los tipos de mapas geológicos existentes, y su importancia.

 Describir las características y funciones de la entidad reguladora de la cartografía


geológica en el Perú, así como las características de la carta geológica nacional.

 Identificar y explicar las aplicaciones e importancia de la cartografía geológica en la


ingeniería civil.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANTECEDENTES

De acuerdo a los hermanos Perez-Valera (2017) hace prácticamente dos siglos, en 1815,
tuvo lugar uno de los primeros hitos en la cartografía geológica mundial: la aparición del
primer mapa geológico realizado en Inglaterra, que supuso un gran cambio en la concepción
de la geología y constituyó un gran avance para el estudio y aprovechamiento de los recursos
geológicos, entre otras cosas. En España, el primer mapa geológico tardaría unos años más
en llegar. Fréderic Le Play publica en París en 1834 un mapa geológico de Extremadura y el
norte de Andalucía, que hasta la fecha es considerado como el primer mapa geológico de una
región española. A partir de este momento la cartografía geológica ha ido evolucionando
paralelamente al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, en general, y de la Geología en
particular para desarrollar mejoras en los mapas geológicos. Durante este proceso de casi dos
siglos de duración, la metodología y las técnicas han cambiado notablemente, al igual que
los objetivos finales de los mapas geológicos. En la Península Ibérica, este proceso de
evolución del mapa geológico y la historia de la cartografía geológica es relativamente
conocida, especialmente durante el siglo XIX, donde se abarcan aspectos interesantes acerca
de la contextualización histórica e institucional del mapa geológico en una sociedad todavía
poco madura con los conocimientos geológicos.

Durante el siglo XX también son numerosos los avances en el campo de la cartografía


geológica. Los progresos realizados en la metodología y elaboración de los mapas geológicos
hacen que hoy día, la cartografía geológica como técnica sea una herramienta fundamental
para todo tipo de estudios geológicos en campos muy diversos de las Ciencias de la Tierra
(Levórsen, 1960).

Los mapas geológicos constituyen actualmente la manera gráfica más común de representar
en dos dimensiones la geología de una región concreta. Precisamente, el paso de la
información tridimensional del terreno a un formato manejable y entendible por los usuarios,
es la clave del éxito de esta metodología, que resulta esencial para el conocimiento de los
materiales geológicos que existen en la superficie de la Tierra. Para la realización de un mapa
geológico es necesario aunar distintas disciplinas de la geología, que, aunque por sí mismas
tienen entidad propia, necesitan relacionarse entre sí para establecer un marco adecuado y
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

coherente que sirva como modelo de la región de la cual se quiere hacer un mapa geológico.
Disciplinas como la estratigrafía, sedimentología, geología estructural, petrología,
paleontología, geomorfología, etc., deben de ser utilizadas en conjunto para el conocimiento
integral de una región concreta. El mapa geológico es, en definitiva, una síntesis de todas
estas disciplinas, más las que puntualmente puedan ser de ayuda, y por ello, la cartografía
geológica debe de englobarlas a todas ellas (Perez-Valera, Perez-Valera, & Perez-Valera,
2017).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.1.1 CARTOGRAFÍA
De acuerdo a Santamaría (2011) la cartografía es la ciencia que estudia los diferentes sistemas
para representar una parte o la totalidad de la superficie terrestre sobre un plano; de manera
que las deformaciones que se producen sean conocidas y se mantengan dentro de ciertos
límites o condiciones, que dependen de las características que en cada caso se pidan a la
representación.

Por su lado Fallas (2003) menciona que la palabra cartografía tiene su origen en los vocablos
“carta” del latín que significa papel que sirve para comunicarse o carta y “grapho” del griego
que significa descripción, estudio o tratado. La cartografía es la rama del grafismo que se
ocupa de los métodos e instrumentos utilizados para exponer y expresar ideas, formas y
relaciones en un espacio bi o tridimensional. La cartografía parte del principio de que los
seres vivos, los fenómenos físicos y sus interrelaciones ocurren en un contexto temporal y
espacial y que por lo tanto es posible mapearlos.

1.1.2 GEOLOGÍA
El Instituto Superior De Correlación Geológica (2014) al respecto refiere que la palabra
geología deriva del griego "geo" que significa tierra, y "logos" tratado o conocimiento, por
lo tanto, se define como la ciencia de la tierra y tiene por objeto entender la evolución del
planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad mediante el
análisis de las rocas.

Es por tanto, posible mencionar que la geología es la ciencia del planeta Tierra. Estudia sus
materiales, estructura, procesos que actúan en su interior y sobre la superficie, minerales y
rocas, fósiles, terremotos y volcanes, montañas y océanos, suelos, paisaje, erosión y depósito.
La Geología también se ocupa del origen del planeta y de los cambios que ha ido sufriendo
a lo largo de toda su historia. En sus rocas está encerrada la historia de la vida (Mégard,
1968).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.3 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA


Al respecto Colegial, Gómez y Rojas (2006) mencionan que la cartografía geológica es una
técnica de representación de los distintos tipos de rocas, sedimentos y suelos que afloran en
la superficie terrestre y la interpretación de su disposición y geometría en profundidad.

1.1.4 MAPA
Según la Instituto Geográfico Nacional de España (2019) un mapa es la representación
convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en
cualquier parte del Universo. De forma general, los mapas se pueden clasificar desde dos
puntos de vista: según la escala de trabajo o según el propósito; general o topográfico y
particular o temático para el que ha sido creado.

1.1.5 MAPA GEOLÓGICO


De acuerdo Fallas (2003) los mapas geológicos son mapas temáticos y son muy útiles para
la búsqueda de minerales y petróleo, así como para mostrar las condiciones de la geología
del suelo. Incluyen información bastante complicada.

1.1.6 ESCALA
Se denomina escala a la relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y
las correspondientes en la realidad. Por tanto, la escala es una proporción entre dos
magnitudes lineales, independientemente del sistema de unidades de longitud que se utilice.
La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, gráfica y textual o literal
(Instituto Geográfico Nacional de España, 2019).

1.1.7 PROYECCIÓN
La representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana, sin que haya
deformaciones, es geométricamente imposible. En cartografía, este problema se resuelve
mediante las proyecciones. Así, una proyección cartográfica es una correspondencia
biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y sus transformados en el plano llamado
plano de proyección (Instituto Geográfico Nacional de España, 2019).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2 TIPOS DE MAPAS GEOLÓGICOS

1.2.1 MAPAS GEOLÓGICOS DESCRIPTIVOS

1.2.1.1 MAPAS LITOLÓGICOS


El Mapa litológico de un lugar proporciona información petrológica, mineralógica y
geoquímica básica de las rocas y de los depósitos no consolidados que afloran en dicho lugar.

Para su formación se incorporan atributos referentes a la litología, la mineralogía y la


geoquímica esenciales de los materiales, a su origen y a otras características, como por
ejemplo el tamaño de grano para las rocas detríticas o el grado de consolidación en
sedimentos recientes. El tratamiento conjunto de estos datos permite agrupar las unidades
cartográficas de un mapa en una serie de grupos litológicos (Instituto Geográfico Nacional
de España, 2019).

Un grupo litológico se define como una unidad cartográfica con una litología predominante
o una asociación litológica constante en todo el ámbito del mapa. Cada grupo litológico se
caracteriza por la presencia de determinados minerales o grupos minerales, prescindiendo de
la edad de formación de las rocas (Santamaría, 2011).

Pero no todos los grupos litológicos representados en un mapa son comparables en lo que se
refiere a su constitución litológica. Hay grupos litológicos homolíticos, caracterizados por
presentar litologías muy uniformes en toda su área de afloramiento, mientras que los grupos
litológicos heterolíticos están formados por asociaciones litológicas cartográficamente
inseparables. Para aquellos casos en que las unidades cartográficas están formadas por
conjuntos litológicos que podrían separarse a escalas más detalladas, se han definido las
unidades plurilíticas, que constituyen grupos litológicos especiales (Instituto Geográfico
Nacional de España, 2019).

Se han definido 38 grupos litológicos representados, cada uno de ellos, por un color en el
mapa y en la leyenda de un mapa. Cada grupo litológico se identifica por un código con dos
campos que se refieren en primer lugar a las características litológicas o a su origen y después
a los componentes químicos y/o mineralógicos más destacados.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

De acuerdo al Instituto Geográfico Nacional de España (2019) las abreviaturas que se suelen
usar en la formulación de los códigos que identifican los grupos litológicos son los siguientes:

Origen o tipo litológico

 E: Evaporítica
 C: Carbonatada
 D: Detrítica
 Dg: Detrítica de grano grueso
 Dh: Detrítica heterogranular
 Dm: Detrítica de grano medio
 Df: Detrítica de grano fino
 O: Orgánica u organógena vegetal
 Nc: No consolidado
 P: Plutónica
 V: Volcánica
 M: Metamórfica
 G: Ortognéisica

Quimismo y/o mineralogía

 Q: Silícica
 Si: Silicatado
 Mx: Silícico /Silicatado /Carbonatado
 Ca: Calizo
 Do: Dolomítico
 Su: Sulfatos
 Cl: Cloruros
 Mo: Materia orgánica vegetal
 Pl: Unidades plurilíticas

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.1.2 MAPAS GEOMORFOLÓGICOS


Según Serrano (2017) los mapas geomorfológicos representan mediante tramas, colores y
símbolos el relieve de un área concreta de la superficie terrestre, continental u oceánica. Se
trata de mapas detallados con contenidos morfométricos, morfográficos, morfogenéticos y
morfocronológicos. Se sintetizan en cartografías básicas, teóricas o generales que tienen una
representación variada y compleja. No existe un acuerdo general que permita unificar la
producción cartográfica mundial. Existen diferentes métodos, códigos y leyendas.

Los mapas geomorfológicos son muy importantes para la planificación territorial. Contienen
la información esencial para elaborar cartografías aplicadas. Las formas de relieve se
contienen de individualizadamente o integrando unidades territoriales. La representación se
hace a una escala adecuada a las características del relieve y al tipo de mapa que se necesita
levantar (Instituto Geográfico Nacional de España, 2019).

1.2.1.2.1 Elementos Básicos De Representación


 Base topográfica del Mapa Topográfico Nacional.
 Base hidrológica del Mapa Topográfico Nacional.
 Datos geológicos del Mapa Geológico Nacional.
 Morfometría. - Valor de la pendiente, alturas, desarrollo de formas.
 Morfografía: Configuración geométrica y real de las formas.
 Morfogénesis: Procesos genéticos, sistema morfogenético, agentes del modelado.
 Morfocronología: Sucesión temporal de los grupos de formas, sedimentos,
cronología.
 Morfodinámica: Funcionalidad de los procesos.

1.2.1.2.2 Tipos De Mapas Geomorfológicos


 Generales o de síntesis: Incluyen todo el conjunto de elementos posibles en el mapa.
 Parciales: Abarcan solo una selección de las características del relieve.
 Básicos: Destinados a la pura investigación geomorfológica.
 Aplicados: Aspectos aplicados (situación de líneas de dolinas, campo de volcanes).
 Temáticos: Señalan sólo alguno de los elementos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.1.3 MAPAS ESTRATIGRÁFICOS


Con el nombre genérico de mapas estratigráficos se denominan a todos los tipos posibles de
mapas en los que se muestre la distribución real, la configuración o el aspecto de una unidad
de área geográfica concreta y a un intervalo de tiempo geológico (o momento) determinado
(Mégard, 1968).

Se pueden diferenciar varios tipos de mapas estratigráficos en función de las características


que se quiera destacar en cada uno de ellos. Entre estas está; posición espacial de una
superficie estratigráfica (mapas de contornos), distribución lateral de las facies (mapas de
facies) y distribución de los espesores (mapas isópacas), todas aquellas referidas a la posición
que ocupan las unidades estratigráficas en la actualidad, sin restituir a la posición originaria
(Instituto Superior De Correlación Geológica, 2014).

1.2.1.4 MAPAS ESTRUCTURALES


Los mapas estructurales se definen como representaciones en un plano de las diferentes
morfologías presentes en el sub-suelo, a través de los mismos es factible obtener una mejor
ubicación espacial de las estructuras geológicas (Fallas, 2003).

La estructura geológica es sin duda el elemento más importante de un mapa estructural,


siendo el producto final que es reflejado en los contornos estructurales, ofreciendo al mismo
tiempo una idea de las características morfológicas del área en estudio (Mégard, 1968).

1.2.2 MAPAS GEOLÓGICOS INTERPRETATIVOS

1.2.2.1 MAPAS PALEOGEOLÓGICOS


Levórsen (1960) refiere que un mapa paleogeológico es un mapa geológico de formaciones
inmediatamente debajo de la superficie de discordancia. Debe pensarse como un mapa
geológico superficial, proyectado y realizado en el tiempo en que la superficie de
discordancia fue transgredida y cubierta por las formaciones subsecuentes.

Un mapa paleogeológico es un registro de hechos geológicos conocidos presentados con un


mínimo de interpretación. Se diferencia de un mapa paleogeográfico en que este se considera
una interpretación geológica de la geografía; en este sí se intenta mostrar la relación de tierra
al mar en el tiempo en que un grupo de sedimentos estaba depositándose (Levórsen, 1960).
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.2.2 MAPAS PALEOGEOGRÁFICOS


De acuerdo a Poblete, y otros (2019) los mapas paleogeográficos son esenciales para entender
la dinámica terrestre. Ellos proveen las condiciones de borde necesarias para modelos
paleoclimáticos y geodinámicos, procesos superficiales y de interacción de biota. En
particular, la apertura y cierre de conexiones oceánicas y el crecimiento de cordilleras son
importantes agentes que permiten generar cambios climáticos e intercambio de biota. Sin
embargo, el periodo y extensión espacial de tales eventos son altamente controversiales y
regularmente puestos a prueba por nuevos datos. La creación de mapas paleogeográficos
sigue una metodología que integra datos paleobatimétricos, de paleocosta y
paleotopográficos en un modelo tectónico coherente usando algún software.

1.3 CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL PERÚ

1.3.1 INGEMMET
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es un organismo público
técnico especializado, adscrito al Ministerio de Energía y Minas del Perú, cuya labor es la
investigación de la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el
geoambiente. Así como el conducir el Procedimiento Ordinario Minero.

Fue creada el 5 de diciembre de 1978 con la fusión del Instituto de Geología y Minería
(INGEOMIN) con el Instituto Científico y Tecnológico Minero (INCITEMI). El 21 de
febrero de 2007 el INGEMMET absorbe al Instituto Nacional de Concesiones y Catastro
Minero.

Figura N° 1. Logo de INGEMMET. Obtenido de https://www.gob.pe/ingemmet.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.1.1 FUNCIONES
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico tiene las siguientes funciones:

 Realizar y fomentar la investigación de los recursos minerales, energéticos e


hidrogeológicos del país; generar y actualizar el inventario de los mismos y promover
su conocimiento y desarrollo.
 Investigar y efectuar estudios en geomorfología, glaciología y geología ambiental en
el ámbito de su competencia, así como estudios de evaluación y monitoreo de los
peligros geológicos en el territorio nacional a efecto de determinar sus efectos en la
comunidad y el medio ambiente.
 Proponer a las instancias pertinentes las políticas generales en materia de
investigación científica y tecnológica en las diversas áreas de las geociencias y sus
aplicaciones.
 Desarrollar, mantener y actualizar la Carta Geológica Nacional y sus derivaciones
temáticas, en coordinación con los organismos competentes.
 Identificar, estudiar y monitorear los peligros asociados a movimientos en masa,
actividad volcánica, aluviones, tsunamis y otros.
 Acopiar, integrar, salvaguardar, administrar, interpretar y difundir la información
geocientífica nacional; siendo el depositario oficial de toda la información geológica
minera del país.
 Participar en representación del Estado, en los programas y proyectos de colaboración
y cooperación internacional en temas geocientíficos.
 Conformar, administrar y mantener la base de datos geocientífica del Perú, como una
herramienta básica para el fomento de la inversión y del desarrollo nacional, así como,
proveer la información geocientífica necesaria para el cuidado del medio ambiente y
el ordenamiento territorial.
 Realizar y/o participar en programas de reconocimiento, prospección y monitoreo del
territorio en el ámbito de su competencia.
 Administrar el inventario nacional de los recursos no renovables del subsuelo.
 Identificar y regular las zonas que en razón de la presencia de patrimonio geológico
puedan considerarse áreas protegidas o constituir Geoparques.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Garantizar la certificación de las aguas termales y medicinales de todo el territorio


peruano.
 Recibir, admitir a trámite y tramitar petitorios de concesión minera a nivel nacional.
 Otorgar títulos de concesión minera.
 Conducir el proceso de remate de petitorios mineros a nivel nacional en los casos de
simultaneidad.
 Tramitar y resolver los recursos de oposición y las denuncias de internamiento.
 Tramitar y resolver solicitudes de acumulación, división ó fraccionamiento de
derechos mineros.
 Constituir las sociedades legales de oficio o a solicitud de parte, cuando corresponda;
 Extinguir petitorios y concesiones mineras, por causales de abandono, caducidad,
nulidad, inadmisibilidad, rechazo, renuncia, cancelación y otras que determine la ley
y publicar su libre denunciabilidad cuando corresponda.
 Resolver sobre la renuncia parcial o total de las concesiones mineras.
 Informar periódicamente a la Dirección General de Minería sobre las infracciones
que cometan los Peritos Mineros nominados en el ejercicio de la función.
 Administrar el Catastro Minero, el Pre catastro y el Catastro de Áreas Restringidas a
la Actividad Minera.
 Conceder los recursos de revisión en los procedimientos en el que le corresponda
ejercer jurisdicción administrativa.
 Administrar y distribuir el Derecho de Vigencia y Penalidad, controlando los abonos
efectuados, las deudas y expidiendo las resoluciones de no pago de derecho de
vigencia y penalidad y resoluciones de exclusión de dicha condición.
 Elaborar el Padrón Minero Nacional.
 Proporcionar a las Regiones competentes en materia de procedimiento ordinario
minero, información catastral integrada a nivel nacional.
 Incorporar y mantener en el Catastro Minero Nacional la información proveniente de
los Gobiernos Regionales en materia de procedimientos mineros, según
competencias.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Administrar un sistema interconectado de información y proceso entre el órgano


jurisdiccional administrativo minero del Gobierno Nacional y los órganos
jurisdiccionales administrativos mineros de los Gobiernos Regionales según las
competencias asignadas por ley.
 Proporcionar asesoría a los Gobiernos Regionales en materia jurisdiccional
administrativa minera relacionada al Procedimiento Ordinario Minero.
 Proponer al Ministerio de Energía y Minas la normatividad pertinente para
perfeccionar y uniformizar la legislación minera aplicable a nivel nacional y regional.
 Asesorar al Ministerio de Energía y Minas y otras entidades del Estado en aspectos
de su competencia.
 Ejercer las demás atribuciones inherentes a sus funciones.
 Otras que le asigne el Ministerio de Energía y Minas.

1.3.2 CARTA GEOLÓGICA NACIONAL


La Carta Geológica Nacional comprende el cartografiado de mapas a diferentes escalas que
pueden ser visualizados en formato jpg desde la web de INGEMMET y ser descargados en
formatos shp desde el portal GEOCATMIN.

El Comercio (2018) refiere que La Carta Geológica Nacional es la representación gráfica de


los rasgos geológicos del territorio nacional. Esta incluye información objetiva del terreno
estudiado, por lo que resalta la estratigrafía, rocas ígneas y la geología estructural, además de
otras características geológicas.

Una de las principales actividades del Ingemmet es la elaboración y actualización de la Carta


Geológica.

Para la realización de la Carta Geológica Nacional, es necesario la interpretación de


fotografías aéreas e imágenes de satélite, las cuales se deben delimitar, principalmente, a
atributos estratigráficos y estructurales. Luego, se realizan estudios de la geología del terreno,
teniendo énfasis en la estratigrafía, rocas ígneas, tectónica y paleontología del área de estudio.
Finalmente, la información interpretada se contrasta con datos obtenidos en el terreno y así
se obtiene el mapa geológico (El Comercio, 2018).

Entre otras cosas, la Carta Geológica Nacional sirve para:


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 La elaboración de mapas de peligros geológicos.


 Ingeniería geológica: obras civiles de infraestructura.
 Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento territorial.

El Ingemmet precisó según El Comercio (2018) que la elaboración de la Carta Geológica


Nacional a escala 1:100,000 se llevó a cabo entre los años 1960 y 1999, la cual está
constituida por 501 cuadrángulos que vienen acompañados de un boletín Serie A (Carta
Geológica Nacional).

Asimismo, a partir del año 2000 se realiza la actualización de la Carta Geológica Nacional a
escala 1:50 000, cuyos mapas se encuentra publicados en este portal web.

Figura N° 2. Carta Geológica Nacional del Perú. Obtenido de


(INGEMMET, 2000)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4 APLICACIONES DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA


EN LA INGENIERÍA CIVIL

1.4.1 ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGROS GEOLÓGICOS


El Mapa para la prevención de riesgos geológicos es un documento donde se representa la
peligrosidad geológica del territorio a escala 1:25 000. Es un mapa de multipeligrosidad, que
ofrece una visión de conjunto de los peligros identificados en el territorio. El territorio se
zonifica, por cada peligro considerado, en peligrosidad alta, media y baja, y se representa
según colores semafóricos. La simbología utilizada permite identificar el tipo de fenómeno
causante de la peligrosidad, a la vez que se representa los fenómenos e indicadores de esta
peligrosidad. Estos mapas ayudan a la ingeniería civil a saber cómo actuar para prevenir
posibles riesgos (INGEMMET, 2000).

Figura N° 3. Mapa de peligros del Perú. Obtenido


de (INGEMMET, 2000)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4.1.1 ¿PARA QUÉ SE REALIZAN LOS MAPAS DE PREVENCIÓN DE


RIESGOS?
El objetivo del Mapa para la prevención de riesgos geológicos es apoyar a la planificación
territorial. La delimitación de las zonas con peligrosidad geológica permite disponer de una
visión de conjunto, a escala 1:25.000, de la peligrosidad del territorio, y tenerla en
consideración en la planificación (Instituto Superior De Correlación Geológica, 2014).

1.4.1.2 ¿CÓMO SE HACE?


1.4.1.2.1 Cartografía de inventario
La cartografía de fenómenos y de indicios de actividad se realiza en base a la información
obtenida a partir de la recopilación y análisis de documentación histórica disponible; del
análisis y de la interpretación de las fotografías aéreas de vuelos antiguos y recientes, y de
ortofotoimatges; del reconocimiento de campo, así como de encuestas realizadas a la
población (Fallas, 2003).

1.4.1.2.2 Determinación de la peligrosidad


Las áreas susceptibles se clasifican según su peligrosidad en base al análisis de la intensidad
y la frecuencia de los fenómenos observados o potenciales. Para cada fenómeno la
determinación de la intensidad varía y se determina en base a las dimensiones y energías
esperadas, mientras que la frecuencia se determina a partir del inventario de fenómenos y de
indicios de actividad. La peligrosidad se clasifica en 3 grados: bajo, medio y alto,
representados en color amarillo, naranja y rojo, respectivamente. La peligrosidad no
identificada se deja sin color (Santamaría, 2011).

1.4.2 OBRAS CIVILES DE INFRAESTRUCTURA


Uno de los campos donde cada día está teniendo mayor aplicación la geología son las obras
públicas, tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones. Para la
ejecución de estas obras y para su mantenimiento el reconocimiento geológico del terreno,
tanto en superficie como en profundidad, es una labor previa indispensable en todas ellas, de
cara a verificar la adecuación del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de
cimentación y zonificar el territorio respecto a su protección, usos y aprovechamientos (Ruiz,
2013)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A través de la recopilación bibliográfica y de antecedentes en la zona (cartografía a diferentes


escalas, publicaciones e informes, fotografía aérea), los estudios de campo (litologías y
estructuras, columnas estratigráficas, dirección y buzamiento de las capas y discontinuidades,
perfiles geológicos, etc.), las prospecciones del terreno (catas, sondeos, penetrómetros
técnicas geofísicas, pruebas in situ), los ensayos de laboratorio (granulometría, límites de
Attemberg, humedad natural, densidad seca, ensayos de contenido en sulfatos, ensayos de
corte directo, compresión simple, triaxiales, etc.), se consigue determinar la naturaleza y
propiedades del terreno como su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc
(Colegial, Gómez, & Rojas, 2006).

Los principales riesgos geológicos para una construcción vienen de los terrenos deformables,
como yesos y arcillas, o poco consistentes, como arenas y gravas sueltas. Tampoco hay que
olvidar los terrenos colapsables, como las formaciones calcáreas y evaporíticas. Otros
fenómenos a tener en cuenta son los posibles deslizamientos y corrimientos de tierras, las
fallas, ya mencionadas, y los terrenos propensos a filtraciones de agua.

1.4.2.1 VENTAJAS DEL ESTUDIO GEOLOGICO


 Conocimientos sistematizados de los materiales.
 Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con
mayor seguridad.
 El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la
hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería
práctica.
 El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus
sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa
de márgenes y costas los de conservación de suelos y otras actividades.
 La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.
 La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.

1.4.2.2 GEOLOGÍA EN OBRA HIDRÁULICAS


Pozos de punta captación; la mayoría de los problemas de drenaje en los trabajos de
ingeniería civil no tienen la magnitud de otros proyectos, por fortuna, se dispone de otros
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

medios para manejar el agua freática en trabajos pequeños. Estos métodos implican el uso de
pozos de captación. El sistema se compone básicamente de una bomba especial y varios
pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática bajo el nivel de la excavación
más profunda; así el material que se va a excavarse es de comportamiento incierto, al sólido;
de esta manera se facilita el avance de la excavación y se elimina los problemas causado por
el agua. El control del agua freática en las obras de construcción urbana, también es de vital
importancia, y solo puede ser efectuado con base en un estricto conocimiento de la capa
subyacente local de una detallada geología urbana (Ruiz, 2013).

1.4.2.3 APLICACIÓN GEOLÓGICA A LA CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES.


La construcción de una presa precisa, indispensablemente, un estudio geológico detallado
que abarque tres aspectos fundamentales: geología del cierre de la presa; la permeabilidad
del vaso o embalse propiamente dicho y geología de la cuenca hidrográfica que vierte sus
aguas a este embalse (Ruiz, 2013).

1.4.2.4 OBRA DE CONTROL FLUVIAL


Desde hace más de 3000 años el hombre ha tratado de amansar algunos de los grandes ríos
del mundo. Las primeras obras de ingeniería civil fueron con toda probabilidad las de control
fluvial. Las obras fluviales son esencia la regulación de la corriente natural del río dentro de
un curso bien definido, generalmente el que suele ocupar la corriente. Ya que la desviación
del curso probablemente ocurrirá durante los periodos de caudal de avenida, la obra de
control consiste en regular la avenida.

1.4.2.5 PERFORACION DE TÚNELES


En la perforación de túneles el estudio geológico es de gran relevancia. En este tipo de obras
es preciso disponer de la información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de la
estructura, permeabilidad, niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas, etc.,
para contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la perforación
alcance las zonas donde existan estos posibles problemas, salvando de esta manera tiempo,
dinero y hasta vidas humanas (Ruiz, 2013).

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4.2.6 CIMENTACIÓN DE PUENTES


Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología en la
cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una columna de un
puente, en definitiva, el peso total del puente y las cargas que soporta deberán descansar en
el terreno de apoyo. Para el ingeniero estructural las columnas y los estribos de un puente no
son realmente “interesantes”. Sin embargo, debe prestarles un interés más que pasajero, ya
que muy menudo el diseño de las cimentaciones compete al ingeniero estructural responsable
del diseño de la superestructura.

1.4.2.7 CARRETERAS
Son contadas las obras de ingeniería civil que guardan relación tan estrechamente con la
geología como las carreteras. Se puede esperar que todo proyecto de carreteras importante
encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes
distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las
profundidades del subsuelo, los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes
que demandan las autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de
oportunidades de observar la geología. No sólo es atractivo para los conductores, sino que
también revelan detalles de la geología local que de otro modo serían desconocidos.

En el caso de carreteras y líneas ferroviarias, la información geológica es necesaria, tanto


sobre la zona por la que va a discurrir la obra como sobre las zonas de las que se extraerán
las materias primas para la misma (Ruiz, 2013).

1.4.2.8 GEOLOGIA EN LAS EDIFICACIONES


Antes de construir un edificio se hace necesario un informe geológico (Informe Geotécnico)
que defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y
los asientos asociados con los mismos y los eventuales problemas de ejecución. Este tipo de
informe es particularmente importante e imprescindible, en las poblaciones situadas en zonas
sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que las construcciones se
tienen que hacer con muchas más garantías.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 Luego de investigar sobre la cartografía geológica es posible mencionar que es muy


importante, pues sirven para estudiar los suelos de manera indirecta (esto ahorra
tiempo y dinero), es decir sin necesidad de ir al campo y hacer estudios; claro está
que, si se quiere mayor detalle del suelo en estudio, es necesario hacer estudios en
campo.

 Tras profundizar sobre los antecedentes históricos que tuvo la cartografía geológica
se concluye que, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar
gráficamente todo lo que le rodea, describiendo en lo posible la mayor cantidad de
detalles.

 Las aplicaciones de la cartografía geológica en el campo de la ingeniería civil son


muchas y todas de gran realce, pues contribuye con la mejora continua de las
edificaciones, pues toda edificación está soportada por el suelo.

 Si bien es cierto que la cartografía geológica es muy importante para conocer las
características de los suelos de un determinado lugar, se debe tener en cuenta la fecha
del mapa, pues podría variar a la actualidad.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colegial, J., Gómez, S., & Rojas, N. (2006). CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y


CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA SUBCUENCA DE LA
QUEBRADA RÍO SUCIO, MUNICIPIO DE TONA, SANTANDER,
ORIENTADOS A DEFINIR UN MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL.
Boletín de Geología, 28(2), 49-61. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3496/349631992003

El Comercio. (3 de Octubre de 2018). ¿Qué es unaCarta Geológica Nacional y para qué sirve?
El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/carta-geologica-nacional-sirve-
noticia-564132-
noticia/#:~:text=La%20Carta%20Geol%C3%B3gica%20es%20la,adem%C3%A1s
%20de%20otras%20caracter%C3%ADsticas%20geol%C3%B3gicas.

Fallas, J. (2003). SISTEMAS INTEGRADOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA. Obtenido de
https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/07/CONCEPTOS-
B%C3%81SICOS-DE-CARTOGRAF%C3%8DA.pdf

INGEMMET. (Marzo de 2000). Memoria explicativa del mapa geológico del Perú Escala
1: 1 000 000 . Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/A-136-
Boletin_Memoria_explicativa_Mapa_Geologico_Peru_1-1_000_000.pdf

Instituto Geográfico Nacional de España. (2019). Conceptos cartográficos. Obtenido de


https://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/descargas/
Conceptos_Cartograficos_def.pdf

Instituto Superior De Correlación Geológica. (2014). MANUAL DE GEOLOGÍA. Obtenido


de
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_21/pdf/varela_miscelanea_21_manual_de_g
eologia.pdf

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Levórsen, A. (1960). NOTA BIBLIOGRÁFICA MAPAS PALEOGEOLOGICOS


(PALEOGEOLOGIC MAPS) . Obtenido de
https://www.amgp.org/api/administration/publicaciones/5da4cfffb9504_1960_Nov_
Dic_03.pdf

Mégard, F. (1968). GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE HUANCAYO . Obtenido de


https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/2/A-018-
Boletin_Huancayo-25m.pdf

Perez-Valera, F., Perez-Valera, J., & Perez-Valera, L. (2017). La cartografía geológica:


aspectos metodológicos actuales y perspectivas futuras. Memorias R. Soc. Esp. Hist.
Nat, 365-373.

Poblete, F., Dupont-Nivet, G., Licht, A., Douwe, J., Hinsbergen, V., & Roperch, P. e. (2019).
Mapas paleogeográficos a escala global durante el Cenozoico: implicancias para la
transición Eoceno-Oligoceno. XV Congreso Geológico Chileno. Obtenido de
https://hal-insu.archives-ouvertes.fr/insu-02048191

Ruiz, P. (2013). Importancia del mapeo geológico para el estudio de la red vial nacional.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/280300405_Importancia_del_mapeo_geol
ogico_para_el_estudio_de_la_red_vial_nacional

Santamaría, J. (2011). La cartografía y las proyecciones cartográficas. Obtenido de


file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf

Serrano, Á. (2017). El Mapa Geomorfológico. Una cartografía geológica peculiar y útil.


Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 127-153.

26

You might also like