You are on page 1of 29

Grandes Filósofos

DOCENTE : MSc. Pedro De León


Concepción
ASIGNATURA : Filosofía general.

ALUMNO : sorangel L. Mercedes


Perez
Matricula : 21-MDRN-6-044

2021
Índice
Introducción................................................................................................................................. 3
Heráclito ....................................................................................................................................... 4
Obras ........................................................................................................................................ 5
Aportes ...................................................................................................................................... 5
El fuego como elemento primordial ................................................................................... 5
Dualidad y oposición ........................................................................................................... 6
El principio de la causalidad .............................................................................................. 6
Logos..................................................................................................................................... 6
Frases......................................................................................................................................... 6
Tales de Mileto............................................................................................................................. 8
Sus Obras ................................................................................................................................. 9
Aportaciones de Tales de Mileto .......................................................................................... 10
Frases de tales de mileto ....................................................................................................... 11
Rene Descartes ............................................................................................................................ 12
Obras de René Descartes ...................................................................................................... 13
Frases de René Descartes...................................................................................................... 14
Aportaciones a la filosofía..................................................................................................... 14
Rene Descartes y el derecho ................................................................................................. 14
Jean-Jacques Rousseau ............................................................................................................. 16
Obras: ..................................................................................................................................... 17
Aportaciones de Rousseau .................................................................................................... 18
Frases : ................................................................................................................................... 19
Marcus T. Ciceron. ................................................................................................................... 19
Obras: ..................................................................................................................................... 20
Hans Kelsen ................................................................................................................................ 21
Fraces: ..................................................................................................................................... 22
Seneca ......................................................................................................................................... 23
Obra de Seneca:..................................................................................................................... 23
Frases de Seneca ..................................................................................................................... 24
Platón........................................................................................................................................... 24
Obras: .......................................................................................................................................... 25
La Carta VII ........................................................................................................................ 25
Mito de la caverna ............................................................................................................. 25
Frases: ..................................................................................................................................... 26
San Agustín ................................................................................................................................ 26
Frases: .................................................................................................................................... 26
Obra:............................................................................................................................................ 27
Conclusión.................................................................................................................................. 28
Bibliografía ................................................................................................................................ 29

Introducción

La filosofía consiste más en el proceso de intentar encontrar respuestas a


preguntas fundamentales mediante el razonamiento, sin aceptar las opiniones
convencionales o la autoridad tradicional antes de cuestionarlas, que en el hecho
propiamente dicho de encontrar esas respuestas.
Y al estudiar a sus pensamientos y dado su relación profunda con esta y la vida
de estos.
Su vida, sus obras y sus fraces celebres nos enseñan o mas bien nos brindan
grandes visiones a su amor a la filosofía.
Heráclito

Heráclito de Éfeso fue un filósofo, materialista y dialéctico griego fue antecesor


del periodo antropológico iniciado por Sócrates.
Heráclito nació en Éfeso, ciudad antigua griega ubicada en Asia Menor, que en la
actualidad, es un área perteneciente a Turquía, hacia el año 535 a.C dentro de una
familia de origen real. Por herencia le pertenecía el cargo de sacerdote al servicio
de Démeter eleusina.
No se sabe mucho acerca de la historia o biografía de Heráclito de Éfeso, pero lo
que sí se sabe es que era conocido como el Oscuro por su estilo enigmático en
cuanto al modo de presentar sus opiniones, como se refleja en los fragmentos que
se poseen de sus escritos.
Su aversión a las personas o su aversión hacia lo que las personas creían era lo
común, coincide con sus orígenes, pues, su supuesta procedencia de una familia
aristócrata, como también sus creencias políticas fueran adversas a lo que era la
democracia de corte ateniense, y Heráclito fue parte del pequeño grupo que
estaban a favor del rey persa Darío I el Grande.
Debido a su fuerte carácter, individualidad, a su forma reservada, y a su ironía, y
a su aversión a los democráticos del momento, se retiró y alejó del mundo, para
en soledad dedicarse completamente al pensamiento.
Heráclito, se considera uno de los grandes filósofos que dieron inicio a esta en
Grecia, Heráclito compartía la idea del grupo de Mileto, en el que el inicio del
Universo no se concentraba en la religión o en las explicaciones de daban los
dioses acerca del todo.
En la biografía de Heráclito se puede observar que impactó más en lo que es el
cambio, ya que su opinión y pensamiento es basado en eso en el cambio de las
cosas.
Heráclito era considerado un ser llorón, un aguafiestas con un lenguaje difícil de
entender, confuso. Por este motivo y otros lo llamaban el oscuro, porque siempre
se explicaba con aforismos, es decir, de manera corta y precisa, pero inentendible
para los demás.

Obras
las Obras principales de Heráclito, se inclinó a buscar el principio de todo, y qué
era eso que conformaba todas las cosas, guiándose por los Miletos quienes veían
ese principio en una sustancia material. Además de que él planteó la perspectiva
de que todo tiene un cambio
Su principal obra se tituló “De la naturaleza” esta obra se dividía en tres partes o
tres secciones importantes, que eran el universo, la política y la teología, pero lo
que hemos podido ver nosotros ha llegado de forma fragmentada

Aportes
Los pensamientos y aportaciones filosóficas de Heráclito serían fructíferos a la
hora de dar origen tanto a la metafísica, como a la dialéctica.
Para Heráclito el universo y su explicación están formados por opuestos, es decir,
que existen aspectos contrarios que se conectan entres sí, lo que es una condición
del devenir de todas las cosas, y también por su ley y su principio.
Algunos de los aportes de Heráclito más importantes o relevantes en la época y
que aun consiguen colarse en las discusiones actuales de lo que es la filosofía e
incluso en otras ciencias, en el estudio del universo, dialéctica, además de lo que
se mostraran a continuación.
El fuego como elemento primordial
Heráclito continúo con la idea que tenían los filósofos de Milesa, de que la
existencia se debe a un elemento natural, y que este suministra la esencia y el
origen de todo eso que existe, y esta característica se le atribuye al elemente
natural que se conoce como, el fuego.
La movilidad del Universo existente
Creía que los fenómenos naturales formaban parte de lo que era el movimiento y
el cambio consecuente de la naturaleza. Nada existente es inmóvil, ni se
mantiene de esa manera, y tampoco dura para siempre, el movimiento y el
constante cambio de las cosas permite que exista un equilibrio en el universo
“Nadie se baña dos veces en el mismo río”, es una de las expresiones que
utilizaba Heráclito para explicar esta ideología.
Y también Heráclito busca explicar no solo el cambio que hay en la naturaleza,
sino también el cambio existente en el hombre.

Dualidad y oposición
Los cambiantes sucesos de la naturaleza y del hombre no eran más que la
consecuencia de la incompatibilidad y la aversión en la realidad, esto era lo que
Heráclito consideraba como la explicación de los hechos.
El creía que no se podía probar un estado si se desconocía, o no se había
experimentado en lo absoluto antes, lo contrario a este.
El principio de la causalidad
Heráclito se dedicó también en el trascurso de su vida a buscar la causalidad, es
decir, ¿Qué causaba todo fenómeno, todo acontecimiento físico o natural? Él
creía que todo tenía una causa, y que todo es por una causa distinta, no por la
misma.
Esta causa inicial, Heráclito la nombraba como Dios, es decir, que se basaba en
la teología, y que si se indagaba más se podía llegar a esa causa. Así también
demostraba el natural orden de las cosas.
Logos
La palabra, la reflexión, la razón, estas eran las características que Heráclito le
plasmaba al Logos, cuando también pedía que no solo prestaran atención a las
palabras que él decía, sino que también prestaran atención a lo que conlleva el
Logos.
El Logos, era incomprensible para el hombre, a pesar de siempre estar presente.

Frases
• El sol es nuevo cada día.
• No hay nada permanente excepto el cambio.
• No puedes pisar dos veces el mismo río, porque no es el mismo río y el no
es el mismo hombre.
• El carácter es el destino.
• Los grandes resultados requieren grandes ambiciones.
• Nada resiste excepto el cambio.
• Mucho aprendizaje no enseña el entendimiento.
• El tiempo es un juego jugado muy bien por los niños.
• Ojos y oídos son malos testigos para las personas si tienen almas incultas.
• ¿Cómo te puedes ocultar de lo que nunca desaparece?
• Nuestra envidia siempre dura más que la felicidad de aquellos a los que
envidiamos.
Tales de Mileto

Tales de Mileto fue calificado como el primer filósofo, matemático, geómetra,


físico y legislador griego a quien se le atribuye la enunciación de dos teoremas
que llevan su nombre, y es considerado el iniciador del pensamiento científico y
filosófico griego y occidental.
La biografía e historia de Tales de Mileto se recoge por una serie de hechos,
opiniones y citas de varias personas que realizaron trabajos sobre el personaje en
épocas posteriores, haciendo una reinterpretación a la luz de la mentalidad del
narrador, por ende, no se encuentra fuentes de primera mano, que pueda dar la
certeza sobre los datos biográficos de Tales de Mileto.
Sin embargo, varios de los autores que han escrito sobre la biografía de Tales de
Mileto, coinciden que, nació hacia el año 624 a.C en la ciudad de Mileto (actual
Turquía).
Era hijo de Euxamias y de Cleobulinas, ambos originarios de Fenicia. Debido al
comercio que los jonios tenían frecuentemente con Egipto y Babilonia, puede
que Tales de Mileto haya viajado en alguna etapa de su vida a esos países y haber
obtenido la enseñanza por parte de los sacerdotes, quienes estuvieron muy
pendientes de algún evento astronómico o meteorológico por motivos religiosos.
Tales pudieron haber tenido información sobre esos eventos y también
conocimientos matemáticos, ya que los egipcios desarrollaron una medida
practica para poder medir las parcelas de tierra, porque el río Nilo tenía crecidas
continuas lo cual solía borrar los límites.
. El filósofo Anaximandro fue el continuador y discípulo de Tales y Anaxímenes
discípulo de Anaximandro y del mismo personaje en estudio.
Así que, los filósofos, historiadores y geógrafos griegos como Heródoto y
Diógenes Laercio lo consideran como un sabio consejero político de los jonios
(nombre con el que se conocía en tiempo de la Antigua Grecia) y lidios (región
ubicada al oeste de la Península de Anatolia, actualmente las provincias turcas
Esmirna y Manisa).
Heródoto cuenta unas de la experiencia de Tales de Mileto y es que pudo hacer el
desvío del río Halys para que fuera cruzado por el ejército de Creso, último rey
de Lidia. Por otra parte, Aristóteles indica que a pesar de su pobreza y la menor
preocupación y/o importancia por los asuntos materiales, Tales había previsto
anteriormente, una época de cosecha de aceitunas para la siguiente temporada
Sus Obras
Varios filósofos, matemáticos e historiadores de la época, sostienen que en
las obras de Tales de Mileto no dejo nada escrito, así lo afirmo el filósofo-
matemático Simplicio de Cilicia; sin embargo, Diógenes Laercio señala: “Según
algunos, nada dejó escrito, pues dicen que la Astrología náutica que se le atribuye
es de Foco Samio […] Pero, según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y
Sobre el equinoccio”.
en las obras de Tales de Mileto se concluye con lo siguiente: primero, que no
escribió nada; segundo, que escribió sobre Astrología y tercero, que escribió
sobre el solsticio y el equinoccio; pero debemos saber que no hay fuentes
fidedignas que afirmen lo que estos personajes indican, ya que no hay escritos de
su época.
Unos opinan que esos escritos pudieron perderse con el tiempo y que otras, solo
se tienen como repeticiones orales, que no aseguran la existencia de la verdad
sobre la vida y obra de Tales de Mileto.
Aportaciones de Tales de Mileto
Las aportaciones de Tales de Mileto son reconocidas en la historia porque él
fue un excelente filósofo, matemático, geómetra que realizo una serie de aportes
y predicciones para los pueblos de la época, destacando la filosofía como
pensamiento racional o el principio de semejanza.

• Nacimiento de la filosofía como pensamiento científico y


racional: Gracias a sus conocimientos sobre astronomía pudo predecir la
época de una gran cosecha de aceitunas; el objetivo era demostrarle a la
población que también existe beneficios con la práctica de la filosofía, de
manera que implanta el nacimiento de la misma como pensamiento
científico y racional.
• Surgimiento de la teología: Realiza el cuestionamiento sobre la tradición
teogónica llegando a la teología de naturaleza racional, sin negar la
divinidad solo hace un debate crítico de la misma, a partir de este
momento se puede ver el nacimiento de la teología.
• El agua como divinidad: Junto a sus discípulos Anaximandro y
Anaxímenes, Tales de Mileto es considerado uno de los padres de la
Escuela Jónica. Buscando algo que fuera universal y presente en todo,
pensó en el agua ya que indica que al principio todo fue agua y se debe a
“lo divino” que puede cambiar, sedimentar, permanecer y generar vida.
• La divinidad como un todo: Tales considera lo divino como un todo ya
que es entendido como algo inteligible, eterno y necesario en el que
afirma que “todo está lleno de lo divino”, es decir “todo está lleno de
dioses”.
• Descubrimientos astronómicos: Tales tuvo mucho interés por el estudio
de los astros; investigo incluso predijo los eclipses del sol y de la luna, así
que gracias a sus observaciones pudo determinar que la luna es 700 veces
menor que el sol y realizo el cálculo exacto de los días del año.
• Aportaciones a la navegación: para los navegantes era muy importante
tener conocimientos sobre astronomía, ya que con esa información podían
guiar sus travesías por la constelación de la Osa Mayor. Sin embargo,
Tales de Mileto, les recomendó que se guiaran por la Osa Menor, ya que
era capaz de dar una mejor precisión.
• Concepto de semejanza: cómo se puede ver en la explicación de los dos
teoremas, Tales utilizo la semejanza ya que permitió de manera rápida, los
avances en materias de matemáticas y geometría. De esta manera, pudo
calcular la altura de los objetos por la relación de semejanza que existe
entre los triángulos rectángulos.
• Fundó las matemáticas y la geometría griegas: Tales de Mileto es
considerado el primer matemático de la historia, ya que por medio del
razonamiento lógico logro demostrar sus teorías en cuanto a la
matemáticas y geometría.
Frases de tales de mileto

“Nada es más antiguo que Dios, porque nunca fue creado; nada más
hermoso que el mundo, es el trabajo de ese mismo Dios; nada es más
activo que el pensamiento, ya que vuela sobre todo el universo; nada es
más fuerte que la necesidad, porque todos deben someterse a ella”.

• “Muchas palabras no son prueba del sabio, porque el sabio solo habla
cuando es necesario, y las palabras se miden y corresponden a la
necesidad”.
• “Seré recompensado lo suficiente si al decírselo a otros no reclamarás
el descubrimiento como propio, sino que dirás que fue mío”.
• “¿Quién es feliz? Una persona que tiene un cuerpo sano, que se cubre
con la paz de la mente y que cultiva su talento”.
• “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es
hablar mal de los demás”.
Rene Descartes

René Descartes fue un famoso filósofo y físico francés nacido el 31 de marzo de


1596 en Francia. Escribió libros que son muy importantes en los campos de las
matemáticas, la física y especialmente la filosofía. Su declaración de dualismo
combina teorías del alma, mente, cuerpo, elementos en un solo concepto; Una
teoría dualista de la mente y la materia.
René Descartes nació el 31 de Marzo de 1596 en La Haye, Francia. Fue hijo de
una familia noble.
Fue educado en la Universidad Jesuita de La Flèche en Anjou, donde estudió
matemáticas y filosofía escolástica, la rama de la filosofía que dominaba el
pensamiento en ese momento, además de los estudios clásicos tradicionales.
Gracias a los jesuitas, estuvo muy influenciado por el catolicismo.
Después de graduarse de la escuela, Descartes estudió derecho en la Universidad
de Poitiers.
Se graduó en 1616, pero nunca ejerció la profesión.
En 1618, Descartes se unió al ejército holandés. Tenía la intención de seguir una
carrera militar.
Durante varios años sirvió en otros ejércitos y fue mientras servía en el ejército
bávaro que decidió dedicar su vida a la filosofía.
De 1616 a 1624, Descartes viajó por Europa.
Entre 1624 y 1628, vivió en Francia, donde se dedicó al estudio de la filosofía y
la ciencia.
En 1628, vendió sus posesiones en Francia y se mudó a los Países Bajos.
Descartes nunca se casó.
En 1637, Descartes publicó su libro El discurso del método, en el que presentó
sus teorías sobre meteorología, óptica y matemáticas.
En 1641, Descartes publicó Meditaciones, que aborda preguntas sobre el
conocimiento. En este trabajo parte de una posición de escepticismo y, a través
de varias meditaciones cuidadosamente pensadas, establece el marco para la
posibilidad del conocimiento.
En 1644, Descartes publicó Principios de filosofía, un trabajo importante que
contiene declaraciones que generan mucha discusión. En este trabajo, Descartes
afirma que el vacío es imposible, porque no puede haber una brecha en el
espacio, es decir, no puede haber ausencia de materia.
Descartes también generó controversia al afirmar que la materia es infinitamente
divisible.
El discurso del método, las meditaciones y los principios de filosofía son algunas
de sus obras más famosas.
En 1649, Descartes fue invitado a la corte de la reina Christina de Suecia en
Estocolmo para enseñar su filosofía.
Cuatro meses después de su llegada a la capital sueca, Descartes contrajo una
neumonía, que lo llevó a la muerte en 1650 cuando tenia 53 años de edad.
Obras de René Descartes
• 1618. Compendium Musicae . Un tratado sobre teoría de la música y la
estética de la música escrita para el primer colaborador de Descartes, Isaac
Beeckman.
• 1626-1628. Regulae ad directionem ingenii ( Reglas para la dirección de
la mente ). Incompleto. Primero publicado póstumamente en 1684. La
mejor edición crítica, que incluye una traducción holandesa temprana, es
editada por Giovanni Crapulli (La Haya: Martinus Nijhoff, 1966).
• 1630-1633. Le Monde ( El mundo ) y L’Homme ( Hombre ). Primera
presentación sistemática de Descartes de su filosofía natural. El hombre se
publicó por primera vez en traducción latina en 1662; El mundo en 1664.
• 1637. Discours de la méthode ( Discurso sobre el método ). Una
introducción a los Essais , que incluyen el Dioptrique , los Méteóres y el
Géomérie.
• 1637. La Géométrie ( Geometría ). El trabajo principal de Descartes en
matemáticas. Hay una traducción al inglés de Michael Mahoney (Nueva
York: Dover, 1979).
• 1641. Meditationes de prima philosophia ( Meditaciones sobre la primera
filosofía ), también conocidas como Meditaciones metafísicas . En latín;
En 1647 se publicó una traducción al francés, probablemente realizada sin
la supervisión de Descartes. Incluye seis objeciones y respuestas . Una
segunda edición, publicada al año siguiente, incluyó una objeción y
respuesta adicionales, y una Carta a Dinet.
Frases de René Descartes
• Pienso, luego existo.°
• Vivir sin filosofar se llama tener los ojos cerrados sin tratar de abrirlos .
• Si realmente quieres buscar la verdad, debes al menos una vez en tu vida
dudar de todas las cosas tanto como puedas.
• No hay métodos fáciles para resolver problemas difíciles.
• No hay nada en el mundo que esté mejor distribuido que la razón: todos
están convencidos de que hay bastante.

Aportaciones a la filosofía
Descartes es a menudo considerado como el primer pensador moderno en
proporcionar un marco filosófico para las ciencias naturales a medida que éstas
comenzaron a desarrollarse. En sus Meditaciones sobre la primera filosofía,
intenta llegar a un conjunto fundamental de principios que uno puede conocer
como cierto sin ninguna duda. Para lograr esto, emplea un método
llamado escepticismo metodológico: duda de cualquier idea que pueda ser
puesta en duda.
Ejemplos de René Descartes con la filosofía
• Sueños: en un sueño los sentidos perciben estímulos que parecen reales,
pero que en realidad no existen. Por lo tanto, uno no puede confiar en los
datos de los sentidos como necesariamente verdaderos. Dadas estas
posibilidades, ¿qué se puede saber con certeza?
• Argumento de la cera: considera una pieza de cera: sus sentidos le
informan que tiene ciertas características, como la forma, la textura, el
tamaño, el color, el olor, etc. Cuando lleva la cera hacia una llama, estas
características cambian por completo.
Rene Descartes y el derecho
La importancia del pensamiento de Descartes en el Derecho es la condición,
desde él, de que toda idea tendría que medirse y pensarse. Incluso, si la ciencia
era objeto de duda ya no sería ciencia. Las dudas, errores y contradicciones que
asaltaron el espíritu del joven Descartes lo resolvieron a estudiar por sí mismo.
Descartes con este tipo de pensamiento ha marcado las bases para el pensamiento
moderno, la condición del hombre de dirigirse según sus propios criterio y
perspectivas, de asimilar el conocimiento a través de análisis críticos de lo que
observa, sin referencia dogmática a los demás saberes sacralizados como
verdaderos. La condición del hombre es pues su independencia del pensamiento
anterior o contemporáneo. La verdad debería ser descubierta, entonces, por el
propio hombre, mediante sus meditaciones y especulaciones sacadas de sí
mismo. Lo qué es Descartes, demuestra el signo del hombre moderno
Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo, escritor y compositor galopenés del siglo


XVIII. Su filosofía política influyó en la Ilustración en Francia y en toda Europa,
así como en aspectos de la Revolución Francesa y el desarrollo general del
pensamiento político y educativo moderno.
ean Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y fue
bautizado el 4 de julio de 1712, en la gran catedral. A los nueves días de su
nacimiento, su madre, Suzanne Bernard Rousseau, murió de fiebre puerperal
Él y su hermano mayor François fueron criados por su padre y su tia Suzanne.
Cuando Rousseau tenía cinco años, su padre vendió la casa que la familia había
recibido de los parientes de su madre. Con la venta de la casa, la familia
Rousseau se mudó de un vecindario de clase alta a un edificio de apartamentos
en un barrio de artesanos, orfebres, grabadores y relojeros.
Rousseau no recordaba haber aprendido a leer, pero sí contaba que desde los 5 o
6 años su padre animó y alentó su amor por la lectura. La lectura de Rousseau de
historias escapistas tuvo un gran efecto en él; ya que las consideró como aquellas
que le dieron nociones extrañas y románticas de la vida humana, que la
experiencia y la reflexión nunca han sido capaces de darle.
l 9 de diciembre de 1765, después de obtener un pasaporte del gobierno francés,
Rousseau se fue de Estrasburgo a París, a donde llegó después de una semana, y
se alojó en el palacio de su amigo, el Príncipe de Conti. Aquí conoció a David
Hume, y también a numerosos amigos y simpatizantes, y se convirtió en una
figura muy conspicua en la ciudad.
Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau fueron filósofos de los siglos XVII y
XVIII con teorías similares, aunque contrastantes, sobre la naturaleza humana.
La teoría de Hobbes se basa en la suposición de que la naturaleza humana es
naturalmente competitiva y violenta; mientras que la teoría de Rousseau sobre el
estado del «hombre natural» se basa en que este vive en armonía con la
naturaleza. Hobbes ha sido criticado por su visión excesivamente cínica de la
naturaleza humana, mientras que Rousseau ha sido criticado por su visión
ingenua de la naturaleza humana.
La teoría de Hobbes se basa en la noción de «individualismo», estableciendo que
la sociedad sólo puede explicarse en términos de los individuos que la componen.
En consecuencia, afirmó que todos somos egoístas y nos preocupamos solo por
nuestra propia conservación, incluso si es a costa de otros. Esto daría lugar a un
conflicto y, finalmente, a un estado de guerra.

El 4 de enero de 1766, Rousseau salió de París junto con Hume y el 13 de enero


de 1766 llegaron a Londres. Inicialmente, Rousseau y Thérèse, quien se unió al
viaje, fueron alojado por Hume en la casa de la Sra. Adams, pero el escritor
comenzó a recibir tantos visitantes que pronto quiso mudarse a un lugar más
tranquilo, así que se fue a Wootton Hall.
Tras una serie de disputas que tuvo con David Hume, Rousseau se fue con su
compañera a Francia en donde vivieron hasta el día de la muerte del escritor
como consecuencia de un accidente el cual hizo que su salud empeorara,
matándolo el 2 de julio de 1778

Obras:

Las obras más importantes de Rousseau son el discurso sobre la desigualdad y El


contrato social expresan las aspiraciones de la nobleza menor que él
representaba. En los principales pensamientos de Rousseau considera que la
propiedad privada era la fuente de la desigualdad y el mal en la sociedad.
También luchó por el derecho de todos los ciudadanos a participar en la vida
política, ya que el estado debía estar organizado de tal manera que asegure la
soberanía de las personas.
En la concepción del filósofo Rousseau, la república era una sociedad que
aparecía como consecuencia de un contrato establecido entre personas libres e
iguales.

Aportaciones de Rousseau
• Contribuyó en la aparición de nuevas teorías y esquemas de pensamiento

Por las aportaciones de Rousseau llego a ser considerado como de los


principales lideres intelectuales que hizo una participación dentro de la
Revolución Francesa, siendo que sus pensamientos fueron a formar las bases
para que comenzara el período romántico y además de dar rienda suelta a nuevas
teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.
• Promovió el comunitarismo como una importante corriente filosófica
Con sus obras, el pensamiento de Rousseau dio a entender que la vida hecha en
comunidad era muy importante, especificando cómo este debería ser el valor
moral más elevado que toda la sociedad civil debe alcanzar.
• Definió los principios básicos de cualquier sistema democrático
En el Contrato Social, Rousseau establece claramente cómo el objetivo principal
que todo sistema político debería tratar de lograr es la plena realización de la
libertad y la igualdad como principios éticos y morales capaces de guiar a la
comunidad.
Hoy, estos principios se han convertido en la fuerza impulsora detrás de
cualquier sistema democrático.
• Propuso el derecho como la principal fuente de orden en la sociedad
Aunque los romanos ya habían avanzado mucho en el campo de las leyes y
normas en general, fue con Rousseau que la necesidad de un conjunto de reglas
capaces de guiar a la comunidad y darle igualdad a cada ciudadano surge
Lo más importante de Rousseau sobre sus obras es que gracias a él los
derechos de las personas, como la libertad, la igualdad y la propiedad, comienzan
a considerarse derechos ciudadanos, que ahora se conocen bajo el nombre de
derechos humanos.
• Estableció la libertad como valor moral
Rousseau fue uno de los primeros pensadores en hablar de un tipo de libertad
social, a saber, la libertad civil establecida como el principal valor moral que
debe existir en toda sociedad.
Frases :


“La clase de felicidad que necesito es menos hacer lo que quiero que no
hacer lo que no quiero.” Rousseau
• “La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha
trazado.” Rousseau
• “La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo
deprava y lo hace miserable.” Rousseau
• «Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y
con esto a todos los deberes de la humanidad» Rousseau
• «Un buen padre vale por cien maestros» Rousseau
• «Ser adulto es estar solo» Rousseau
• «Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo» Rousseau
• «No conozco mayor enemigo del hombre que el que es amigo de todo el
mundo» Rousseau
• «El hombre que más ha vivido no es aquel que más años ha cumplido,
sino aquel que más ha experimentado de la vida» Rousseau
• «La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces» Rousseau

Marcus T. Ciceron.

Cicerón nació el 3 de enero de 106 a.C en Arpinum (Arpino), Italia.


Hijo de Helvia y Marco Tulio Cicerón, Cursó estudios de Derecho, Oratoria,
Literatura y Filosofía en Roma.
Después de una breve carrera militar y tres años de experiencia como abogado
viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus estudios.
Regresó a Roma en el 77 a.C. y comenzó su carrera política.
En el 74 a.C. fue elegido miembro del Senado. Apoyado por los patricios en su
candidatura al consulado en el 64 a.C. ante el otro candidato, Lucio Sergio
Catilina.
Elegido Cicerón, Catilina volvió a intentarlo al año siguiente con los mismos
resultados. Entonces, organizó una conspiración para derribar el gobierno.
Cicerón controló la situación, detuvo y ejecutó a varios de los partidarios de
Catilina y a este lo expulsó del Senado con una ardiente soflama conocida como
Catilinarias. Fue criticado por Julio César y por otros senadores romanos que
opinaban que había obrado con excesiva dureza, sin proporcionar las debidas
garantías legales a los conspiradores. Por esto tuvo que partir como exiliado en el
58 a.C.
Octavio y Antonio se reconciliaron y constituyeron un nuevo triunvirato con
Lépido. Octavio permitió que Antonio proscribiera a Cicerón y este ordenó su
asesinato, así como que su cabeza y sus manos se expusieran en los rostra,
tribuna del Foro que servía de púlpito desde el que los oradores arengaban al
pueblo. Cicerón no opuso resistencia a su ejecución, y, ofreciendo la cabeza, se
limitó a pedir que se lo ejecutara con corrección. Fue decapitado como enemigo
del Estado el 7 de diciembre del 43 a.C. en Formia.
Obras:
Entre sus obras destacan sus tratados De Legibus (Sobre las leyes), De
Officiis (Sobre el deber), y De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los
dioses).
La más famosas de sus piezas de oratoria son las cuatro contra Catilia, conocidas
por Catilinarias, y las catorce contra Marco Antonio conocidas por Filípicas.

Entre las obras menores de Cicerón, los tratados De Senectute (Sobre la vejez)
y De Amicitia (Sobre la amistad). Tras el asesinato de César, ya en el 44 a.C.,
retornó a la política.

Tras el asesinato de César se provocó una crisis política en la que Cicerón lideró
a un Senado que propuso amnistiar a los conspiradores hasta que el cónsul Marco
Antonio tomó de nuevo el poder.
Frases:
1. Que las armas cedan a la toga.
Las leyes son, sin ninguna duda, más poderosas que las armas.
2. El que seduce a un juez con el prestigio de su elocuencia, me parece más
culpable que el que lo corrompe con dinero.
El don de la elocuencia no lo tiene todo el mundo y saberse valer de él es algo
extraordinario.
3. Hay enfermedades del alma más perniciosas que las del cuerpo.
Los daños emocionales que recibimos pueden ser muy perjudiciales para
nosotros mismos.
4. ¿Hasta cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?
Ser paciente es algo que no todo el mundo posee, la paciencia es un don
maravilloso.
5. El testimonio de mi conciencia, es para mí de mayor precio que todos los
discursos de los hombres.
Las experiencias vividas jamás las olvidaremos, indistintamente de lo que
piensen los demás.
6. Somos esclavos de las leyes para poder ser libres.
La ley es igual para todos los hombres y que esta sea justa, depende de los
gobernantes.

Hans Kelsen
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de
1973) fue un jurista y filósofo austríaco. Es considerado el jurista más influyente
del siglo XX.
Estudió derecho en la Universidad de Viena en 1911, ahí mismo completó su
habilitación en derecho constitucional y filosofía del derecho. Cursó un
seminario complementario en la Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de
Georg Jellinek.
En 1919 se convierte en profesor de derecho administrativo en la misma casa de
estudios vienesa, a la vez que el Canciller Karl Renner le encarga un diseño de
una nueva Constitución que es finalmente terminada en el año 1920. Después de
eso, Kelsen es nombrado miembro vitalicio del Tribunal Constitucional
austríaco.
Kelsen tiene una visión positivista (o iuspositivista) que llamó Teoría pura del
Derecho: un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea
de Derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas
jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su
origen último a una norma hipotética fundamental, que es para Kelsen una
hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para poder postular la validez
del Derecho. Sin embargo, nunca consiguió enunciar una norma jurídica
completa basada solamente en su modelo. Más tarde, Kelsen situó dicha norma
en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de este sobre los
ordenamientos nacionales.
Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente,
sino como un elemento interconectado con la Justicia (que es uno de los fines del
derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una
exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la
relación entre justicia y derecho
Fraces:

El derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano, lo que


significa un sistema de normas que regula el comportamiento humano.
Seneca

Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia


Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad
dialéctica fue muy apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la
educación de su hijo en Roma incluyera una sólida formación en las artes
retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo
enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la
doctrina estoica por entonces popular en Roma.
Emprendió tempranamente la carrera política, se distinguió como abogado y fue
nombrado cuestor. Su fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a
punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al trono en el año 41, Séneca fue
desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del emperador. Ocho
años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón, y
cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales
consejeros, cargo que conservó hasta que en el 62, viendo que su poder
disminuía, se retiró de la vida pública.
En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la
perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste
le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los
sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.
La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal
objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el
conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello
los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina.
Obra de Seneca:
Libros de Séneca
Sobre la providencia
Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad
Sobre la ira
Cartas filosóficas
Escritos consolatorios
Fedra
Flores de L. Anneo Seneca
Máximas, sentencias y aforismos

Frases de Seneca
. La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien
narrada
No importa cuanto vivamos sino cómo lo hagamos.
2. Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta
abrir la boca para caer en ella
El autor critica la ausencia de pasión, elemento que nos conduce a vivir y actuar
tal y como queramos hacerlo.
3. No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles
porque no nos atrevemos a hacerlas
Muchas cosas que se consideran imposibles sólo lo son porque no se intentan.
Esta frase nos empuja a atrevernos a luchar por lo que queremos.
4. A través de lo áspero se llega a las estrellas
Esta frase nos indica que el camino a la felicidad está lleno de obstáculos, y que
sólo afrontar las dificultades nos va a llevar a nuestros objetivos.
5. La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día
de hoy
En esta frase se refleja el hecho de que tendemos a perder nuestro presente
preocupándonos por el futuro, no pudiendo disfrutar del día de hoy.

Platón
Platón, filósofo griego, cuyo nombre real fue Aristocles fue seguidor y discípulo
de Sócrates, a su vez maestro de Aristóteles. Los tres forman el triángulo de los
filósofos más importantes y brillantes de la historia universal.
En la biografía de Platón indica que tuvo tres hermanos, Glaucón, Adimanto y
Potone, más un medio hermano, Antifonte, concebido en segundas nupcias de su
madre con Pirilampo, amigo de Pericles, después de la muerte de Aristón
Durante su juventud participó en campeonatos importantes de lucha libre. Llegó
a ser bicampeón olímpico, su profesor de gimnasia es el responsable o autor del
apodo o sobrenombre, Platón, que significa “espalda ancha
Se cree que la conexión con la filosofía la hizo a través de las enseñanzas de
Cratilo, luego a los 20 años conoce a Sócrates, a quien acoge como maestro y
comienza su andar como filósofo.
En el año 399 a.C., tras la muerte de Sócrates se va a Mégara, en las afueras de
Atica, Grecia. Allí conoce al filósofo Euclides, quien era el fundador de una
escuela socrática en ese lugar.

Obras:
A excepción de “Apología de Sócrates” y “La Carta VII”, las obras de Platón
están escritas en forma de diálogos, figura que él inició en la filosofía y
constituyó un nuevo elemento cultural, en los que ya no tenían cabida las
expresiones poéticas, sino debates de puntos de vista distintos para llegar a un
conocimiento o conclusión. Los trabajos de Platón se conservan casi todos, a
diferencia del leLa «República»
Una de las principales aportaciones de Platón es el diálogo referido a la
filosofía política de un estado ideal, psicología del alma y psicología social,
teorías de la educación y el conocimiento, basado todo esto en una ontología
sistemática.
La Carta VII
Aunque no hay datos ciertos de la autoría de Platón, hay versiones encontradas y
textos donde la asumen como escrita por él. Escrita después de su tercer viaje a
Sicilia, antes de su obra «Leyes»
Mito de la caverna
Más que unos de los mitos de Platón es una alegoría, la más célebre de la
historia de la filosofía. Se encuentra en el VII Libro de la “República”, donde se
explica la situación del ser humano con respecto al conocimiento. Se refiere
Platón a su teoría de que existen dos mundos, el sensible (sentidos) y el
inteligible (razón).
En una caverna hay un grupo de hombres, desde su nacimiento, encadenados en
el cuello y las piernas, de tal manera que sólo pueden dirigir la mirada hacia la
pared del fondo, sin mover la cabeza ni mirarse unos a otros.
Frases:

“El mejor logro de la injusticia es parecer justos sin serlo”. Reflexión
acerca de lo injusto de la justicia.
• “Siempre debe existir algo que se oponga al bien” Recalca que no puede
existir el uno sin el otro.
• “Cuando un hombre no se sacrifica por sus ideas, o no valen nada estas o
no vale nada el hombre” Acerca de los valores morales del hombre
• “La pobreza no viene por la disminución de la riqueza, sino por la
multiplicación de los deseos” Con esta frase refleja su poco interés en las
cosas banales y deseos infundados.
• «Los sabios hablan porque tienen algo que decir, los tontos hablan porque
tienen que decir algo».
• «El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un
buen ciudadano».

San Agustín
Agustín (354-430), argelino, nació de padre pagano, Patricio, y de madre
cristiana, Mónica. Se educó en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y
Cartago. La Iglesia católica lo acogió mediante el bautismo en 387. Fue ordenado
presbítero de Hipona en 391 y obispo de la ciudad en 395. El día 24 de agosto de
410 entraron en Roma, por la puerta Salaria, las tropas de Alarico, saqueándola a
hierro y fuego. Esta desgracia motivó que Agustín predicase su Sermón sobre la
caída de Roma y escribiera La ciudad de Dios. Dos decenios después, las huestes
de Genserico asediaron Hipona, donde su obispo murió en 430.
Frases:

“Mi peso es mi amor; él me lleva doquiera soy llevado” (C 13,9,10)


“La raíz se halla profundamente afianzada en tierra; en donde está nuestra raíz,
allí está nuestra vida, allí está nuestro amor” (CS 36,s.1 ,3).
“Si se enfría nuestro amor, se entumece nuestra acción” (CS 85,24).
“Oye, pues, de una vez un breve precepto: ama y haz lo que quieras; si callas,
clamas, corriges, perdonas; calla, dama, corrige, perdona movido por la caridad.
Dentro está la raíz de la caridad; no puede brotar de ella mal alguno” (TCJ 7,8)
“El que se pasa al lado de Cristo, pasa del temor al amor y comienza a poder
cumplir con el amor lo que con el temor no podía” (S 32,8).
“Dos amores han dado origen a dos ciudades: el amor de sí mismo hasta el
desprecio de Dios, la terrena; y el amor de Dios hasta el desprecio de sí, la
celestial…” (CD 14,28).
«Conócete, acéptate, supérate»
2 «No hubo tiempo alguno en que no hubiese tiempo»
3 «Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan»
4 «La medida del amor es amar sin medida»

Obra:
La portancia de san Agustín entre los padres y doctores de la Iglesia es
comparable a la de san Pablo entre los apóstoles. Como escritor, fue prolífico,
convincente y un brillante estilista. Su obra más conocida es su autobiografía
Confesiones (400?), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran
apología cristiana La ciudad de Dios (413-426), Agustín formuló una filosofía
teológica de la historia. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados
a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen,
destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del
paganismo. En el año 428, escribió las Retractiones, donde expuso su veredicto
final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio más maduro
consideró engañoso o equivocado. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de
las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y
el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-
428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De
natura et gratia (415) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.
En Confesiones, uno de los principales escritos del más insigne Padre y Doctor
de la Iglesia, san Agustín de Hipona, éste refirió de forma autobiográfica y con
un brillante estilo literario algunos de los episodios más importantes de su vida.
Además, en sus páginas expuso gran parte de su pensamiento teológico y
filosófico. El fragmento que sigue supone una interesante aproximación a
su teoría del conocimiento.
Conclusión

Para concluir, ver las vidas y obras de estos grandes filósofos hemos aprendidos
la importancia de indagar, tener esa necesidad de obtener grandes conocimientos
y ver la vidad desde una visión clara y dar respuesta a esos estado es que estos
grandes filósofos nos enseñan.
Un poco corta la conclusión en base a los grandes esfuerzos de los filósofos,
ellos son una parte integral de la vida diaria ya que ellos nos dan un pensamiento
profundo sobre el diario vivir
Bibliografía

https://personajeshistoricos.com/?s=san+agustin

https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/platon/#Biografia_de_Platon

https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/rousseau/#Biografia_de_Rousseau

https://personajeshistoricos.com/biografia-corta/rene-descartes/#Biografia_corta

https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/tales-de-
mileto/#Biografia_e_historia_de_Tales_de_Mileto

https://www.agustinosrecoletos.com/quienes-somos/san-agustin-de-hipona/

https://www.lecturalia.com/autor/13573/seneca

You might also like