You are on page 1of 3

Escleritis

Diana María Velasco Vallejo


X semestre
Medicina

La escleritis es la inflamación de la esclera, capa mas externa del globo ocular.


Esta patología afecta mas comúnmente a mujeres, aunque los hombres están mas
relacionados con la presentación de escleritis infecciosa y esta altamente
relacionada con la presentación de enfermedades sistémicas autoinmunes.

La etiología, puede ser de tipo idiopática, no infecciosa o infecciosa.


Dada la composición de la esclera rica en colágeno, proteoglicanos y elastina, se
ve ampliamente afectada en las enfermedades sistémicas autoinmunes debido a
la preferencia de estas al tejido conectivo generando zonas necrosadas,
oclusiones vasculares e inflamación con un gran infiltrado de Células T y
macrófagos.

La presentación clínica de la escleritis dependerá de la ubicación, además tendrá


un inicio gradual.
La escleritis anterior se presenta con dolor moderado al movimiento ocular y
sensibilidad, fotofobia, disminución de la agudeza visual y lagrimeo. Este lugar de
presentación no hace respuesta a la instilación de fenilefrina. La escleritis difusa
hay congestión de vasos, edema escleral y esta puede ser localizada o puede
comprender la eslcera anterior. De ser posterior, su presentación incluye la
disminución de la visión, pude o no, estar acompañado de dolor, diplopía por la
afectación de los músculos extra oculares que puede ser importante según el
compromiso macular y del nervio óptico, sin embargo, esta es la mas difícil de
diagnosticar clínicamente.

El diagnostico es principalmente clínico, pero se puede acompañar de


ultrasonografía y en caso de no ser concluyente, una resonancia magnética, o
para detectar cuando la escleritis es posterior. En cuanto a los exámenes de
laboratorio, dada su relación estrecha con las enfermedades sistémicas
autoinmunes, por lo general se realizan exámenes de diagnostico de estas cuando
no se tiene conocimiento de patologías de base.
El diagnostico diferencial de la escleritis es la epiescleritis, entidad que inflama la
capa mas superficial de la epiesclera, sin embargo, esta no pone en riesgo la
visión y difieren en el diagnostico en que la epiescleritis hace respuesta al
blanquear los vasos ante la exposición a fenilefrina.

El manejo principal es el control de la patología de base, pero el enfoque de


tratamiento será disminuir la inflamación para evitar el daño ocular.
Para el manejo de las escleritis anterior, nodular y difusa se administran AINES
sistémicos siendo la indometacina 50 mg o ibuprofeno 600mg los mas usados y
ayudando a la remisión del dolor.
El uso de corticoides sistémicos esta indicado en pacientes en quienes el uso de
AINES no genera respuesta o en pacientes con presentación necrotizante de la
enfermedad. Prednisona es el corticoide de elección a dosis de 1mg/kg/da.
La terapia inmunomoduladora se puede prescribir cuando, aun con manejo
corticoide, la enfermedad no remite. El uso de ciclofosfamida y metotrexate es
común en pacientes con granulomatosis y artritis reumatoide respectivamente.

El seguimiento del paciente estará enfocado en la respuesta a los medicamentos y


evitar la toxicidad sistémica, además de evaluar si hubo complicaciones, teniendo
en cuenta que el pronostico de los pacientes con escleritis leve o moderada es
bueno, siendo los pacientes con escleritis necrotizante y posterior quienes tienen
mayor probabilidad de perdida de visión.

Conclusiones
La escleritis es una enfermedad recurrente que, además ésta relacionada hasta un
50% de pacientes con enfermedad autoinmune, por lo cual los laboratorios
enfocados en diagnosticar patología de base son de importancia para el manejo.
El uso de fenilefrina tópica diferencia la escleritis de la epiescleritis, siendo la
segunda la que hacer respuesta al medicamento. El Gold del tratamiento será
disminuir la inflamación con el fin de evitar daño ocular, para lo cual se usarán
AINES, corticoides e inmunomoduladores, en ese orden según la respuesta.

Bibliografía

1. Vaughan. Oftalmología general de Vaughan y Asbury. Mc Graw Hill; 2011.

2. Lagina A, Ramphul K. Scleritis. En: StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing;

2021.

3. Tappeiner C, Walscheid K, Heiligenhaus A. Diagnosis and treatment of

episcleritis and scleritis. Ophthalmologe [Internet]. 2016;113(9):797–810.

4. Yanoff M and Duker JS. Ophthalmology. 2008. Chapter 4.11: Episcleritis and

Scleritis. p255-261.

5. Bielefeld P, Saadoun D, et all. Scleritis and systemic diseases: What should

know the internist? Rev Med Interne. 2018 Sep;39(9):711-720. French. doi:

10.1016/j.revmed.2018.02.001. Epub 2018 Feb 26. PMID: 29496270.

The Academy uses cookies to analyze performance and

You might also like