You are on page 1of 8

Planteamiento de un problema:

Un planteamiento del problema es una descripción concisa de un problema que


debe abordarse o una condición que debe mejorarse. Identifica la brecha entre el
estado actual (problema) y el estado deseado (objetivo) de un proceso o producto.
Centrándose en los hechos, la declaración del problema debe diseñarse
abordando las preguntas quién, qué, dónde, cuándo y por qué. La primera
condición para resolver un problema es comprender el problema, lo que se puede
hacer por medio de una declaración del problema.
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar.
En la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de todo
estudio o proyecto de investigación. Allí se define, afina y estructura la idea central
de la investigación.
Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta
en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico.

Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se


parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado
por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también
el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de
“¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que
determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.

Elaboración del planteamiento del problema

Escribir el planteamiento del problema requiere de varias fases: identificación,


contextualización, delimitación, justificación y formulación.

1. Identificación del problema


Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así como
sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El problema
puede ser de naturaleza práctica o teórica. Por ejemplo:

Un gerente de recursos humanos en Argentina descubre que en la empresa en


donde trabaja hay un descenso en la productividad desde que eliminaron las
jornadas de trabajo en casa. Entonces decide estudiar este fenómeno en su tesis
de posgrado. En este caso, el tema sería:

"Relación entre el descenso de la productividad de los empleados de la agencia


XC y la eliminación de las jornadas de teletrabajo".
2. Contextualización del problema
Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios previos que
otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está
abordando. Esto permite conocer el nivel de conocimiento o información
actualizada que existe sobre el tema estudiado. Por ejemplo:

"Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre el teletrabajo


en Argentina, Gamen y Mieth (2015), propusieron un análisis de las ventajas y
desventajas del teletrabajo en el país y señalan que ya en 2009 existían unos
160.000 teletrabajadores, una cifra elevada para los estándares de la región en
ese momento, y que fue impulsada por las medidas sanitarias impuestas desde
el gobierno para contener la gripe aviar en el año 2009".

3. Delimitación del problema


Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados,
planteados de lo general a lo particular. Es decir, primero se explican las variables
que afectan el problema a escala global (planeta, país, etc.), y luego se van
acercando al contexto inmediato del problema (la ciudad, el barrio, la empresa, la
escuela).

Un ejemplo de delimitación del problema, sería:

"La pandemia de coronavirus que afectó al mundo durante 2020, obligó a


muchas empresas a replantear sus metodologías de trabajo. El teletrabajo surgió
entonces como una alternativa para que las organizaciones pudieran seguir
funcionado con las restricciones sanitarias impuestas en los distintos países. En
Argentina, el crecimiento del teletrabajo supuso una alternativa para mantener la
productividad sin salir de casa, evitar la exposición al contagio, los traslados en
transporte público y gestionar el tiempo de ocio de una forma diferente. En la
agencia XC, ubicada en Buenos Aires, la modalidad de teletrabajo se
implementó de forma total durante 9 meses, y a principios de 2021 se intentó
combinar la jornada de trabajo desde casa con trabajo presencial. Sin embargo,
se detectó una disminución de la productividad durante las jornadas
presenciales, en contraste con los días de teletrabajo. El temor al contagio del
virus y el abandono de las rutinas establecidas en el hogar parecen ser tan solo
dos de las razones que incentivan la desmotivación laboral y con ello, una
disminución de la productividad."

4. Justificación del problema


Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema
identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por qué el investigador lo considera
importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección? Considerando que
una investigación es una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el
estudio del problema abordado sea relevante en el ámbito en el que será expuesta
la investigación.
En un mundo cada vez más orientado al teletrabajo, resulta relevante conocer la
relación que existe entre la productividad y las jornadas de trabajo en casa. Esto
puede facilitar la creación de dinámicas empresariales orientadas a conocer y
abordar las necesidades de los empleados, y de esta forma, procurar ambientes
de trabajo que estimulen la productividad. Para la gerencia de recursos humanos
de la agencia XC, conocer las variables que influyen en esta relación puede
suponer una reestructuración de la cultura empresarial y de la metodología de
trabajo en aras de promover vínculos saludables entre la organización y los
empleados que se traduzcan en beneficios para ambas partes.

5. Formulación del problema


Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera
interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se abordará.
Por ejemplo:

¿Existe relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las


jornadas laborales de la agencia XC?

Ejemplos de planteamiento del problema


Estos son algunos ejemplos de planteamiento del problema, redactados tanto de
forma interrogativa como declarativa:

 ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la


ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020?
 Relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la
tercera edad en la provincia de Salta, Argentina.
 ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a las pantallas móviles en adultos
mayores?
 Análisis de la calidad de vida de los vecinos del barrio San Lorenzo a raíz de la
construcción del nuevo centro comercial.
 Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños mexicanos
menores de 10 años.
 Impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos
Aires, durante enero de 2021.
Formulación del problema de Investigación:

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura


formalmente la idea de investigación.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del


campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto.

Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para


qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o
intervención.

La formulación de un problema consiste en la presentación oracional del mismo,


es decir, “reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y
precisos” (Tamayo, 1993), y es “la concreción del planteamiento en una pregunta
precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población.

Esta formulación se denomina también problema principal, a partir del cual se


redacta el objetivo general y la hipótesis central, en este marco.

Elementos de la Formulación del Problema

Objetivos: Los objetivos ayudan a establecer qué pretende la investigación y


estos deben plantearse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación. Deben de ser alcanzables, puesto que se convierten en
las guías de estudio y orientan el desarrollo de toda investigación.

Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus


objetivos.
Hay investigaciones que buscan contribuir a resolver un problema en especial, y
otras, a probar una teoría o aportar evidencias empíricas a favor de ella.

Enunciado del problema: Existen dos formas de enunciar el problema de


investigación y estas son: el interrogativo y el declarativo.

Preguntas: Es necesario plantear a través de preguntas, el problema que se


estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y
cuando las preguntas sean precisas.
Justificación: Se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras
palabras, se hace necesario argumentar a favor del estudio, qué utilidad y
conveniencia tiene su realización.
Al plantear un problema de investigación es necesario justificar el estudio
exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese
propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización.
Tipos de formulación del problema de investigación

Existen dos formas de enunciar el problema de investigación y estas son: el


interrogativo y el declarativo (Tamayo y Tamayo, 2004). Por su parte, Corona,
Fonseca, y Corona (2017), consideran además una combinación de ambas
formas.

En forma interrogativa

La formulación del problema de investigación se realiza a través de una pregunta.


La manera más fácil y directa de formular un problema es mediante una pregunta,
que identifique las dificultades del desarrollo del tema, planteando hipótesis o
formulando incógnitas; las cuales serán superadas posteriormente en el desarrollo
del trabajo académico.

Al redactar una pregunta, se sabe exactamente el tipo de respuesta que el


investigador debe buscar; conduciéndolo a una correcta reflexión sobre el tema.

Ejemplo 1: ¿Cuál es el impacto de la satisfacción en la lealtad de los clientes en


los restaurantes de comida china en Lima Metropolitana, 2019?

Ejemplo 2: ¿Cómo la alta rotación del personal incide en la productividad de la


empresa Muebles Finos S.A.C. de la ciudad de Arequipa, 2019?

Ejemplo 3: ¿Cuáles son los factores que inciden en la motivación del personal de
ventas de la empresa Jugos del Norte S.A. durante el periodo de 2018 y 2019?

En forma declarativa

La formulación del problema también puede hacerse de manera declarativa o


afirmativa. Veamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Determinación del impacto de la satisfacción en la lealtad de los


clientes en los restaurantes de comida china de Lima Metropolitana, 2019.

Ejemplo 2: Determinación de los factores que inciden en la motivación del


personal de ventas de la empresa Jugos del Norte S.A. durante el periodo de 2018
y 2019.

Ejemplo 3: Se desconoce cuáles son los resultados de la utilización de un


instrumento para la evaluación de la calidad del servicio en los supermercados
pequeños de la ciudad de Trujillo, período 2018-2019.
Condiciones de toda formulación de problema de investigación

Las condiciones indispensables que debe cumplir toda formulación de problema


de investigación son las siguientes:

 Carecer de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor,


etc.
 No originar respuestas tales como SI o No
 Estar delimitados en cuanto a tiempo y espacio y población

Elementos de una pregunta de investigación

Los elementos de una pregunta de investigación son las siguientes:

 La interrogante: es la pregunta clave que se planteará.


 Variable o variables: la variable o variables que forman parte del estudio.
En el caso de un estudio descriptivo será una variable, mientras que en un
estudio correlacional serán dos variables, por ejemplo.
 Enlace o relacionante: el vínculo con el cual se relaciona las variables.
 Población: es generalmente la colección de individuos u objetos que son el
foco principal de la investigación científica, y que serán observados,
encuestados o medidos.
 Delimitación espacial: el lugar o zona geográfica que comprende el
estudio. También comprende el ámbito específico de estudio, como por
ejemplo puede ser una empresa determinada o conjunto de negocios (como
los cinemas).
 Delimitación temporal: el período de tiempo que comprende el estudio.

Determinación del problema:

A inicios del año 2019 comenzó un problema de Salud a nivel mundial, se esparció un virus con una
tasa de mortalidad y esparcimiento incontrolable, esto ocasiono una cuarentena radical, las escuelas e
universidades dejaron de impartir clases presenciales, los estudiantes siguieron sus estudios desde
casa, pero hasta el momento se han encontrado recluidos en protección de sus familiares, ahora que
se dio el inicio a clases estos estudiantes deben volver a sus rutinas de hace 2 años atrás y la
adaptación y el estrés que genera toda esta situación deberá plantearse una ayuda para que se les
haga más fácil

PAGINA WEB PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE LOS HABITANTES QUE


HACEN VIDA EN EL CONSEJO COMUNAL

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) ha modificado las pautas del quehacer
humano, se pueden percibir cambios notables en todos los ámbitos de la sociedad en esa
búsqueda por dominar las comunicaciones y sus repercusiones en los estilos de vida del ser
humano, las páginas web es una herramienta que ayuda a millares de persona a mantenerse
informado, buscar la información más rápido y sencillo.

Las comunidades se encuentran regidas y ayudadas por Consejos Comunales encargados de los
beneficios que se les otorgan a dichas comunidades, incluidos el Clap, la compra de gas, Cartas de
Residencias, entre otros.

Considerando, que el consejo comunal, tiene como una de sus debilidades la


inexistencia de una herramienta tecnológico (Pagina Web), donde puedan mantenerse
informado y a su vez permitirle realizar registros de documentos para llevar control y
actualización de los habitantes que hacen vida en el sector, además en la entregas de
documentos atrasados, que ocasiona pérdida de tiempo al llevar este proceso manualmente.
Es por ello que los habitantes de la urbanización del calvario no tienen acceso a la
información oportuna debido a que no posee una página web que los ayuden a mantenerse
actualizados de manera tal que puedan acceder a la información de manera rápida y
sencilla.

En consecuencia, se hace la siguiente interrogante:

¿El consejo comunal posee, una página web para mantener informado de los asuntos
importantes a sus habitantes?

¿Posee el consejo comunal una herramienta tecnológica para que los habitantes accedan
a la información o eventos que ellos manejan?

Objetivo General

Crear una página web para el desarrollo tecnológico de los habitantes que hacen vida en
el consejo comunal.

Objetivos Específicos

✔ Identificar las prioridades y necesidades del Consejo Comunal al contenido de la


página Web.
✔ Determinar los contenidos y el enfoque en cuanto al aspecto funcional que tendrá el
sitio web para los habitantes que hacen vida en el concejo comunal el calvario el valle
caracas
✔ Diseñar un prototipo de una página web para el Consejo Comunal.

¿Se cuenta con los recursos humanos para el desarrollo del sistema que requiere el proyecto?

¿Existe apoyo de la institución para el desarrollo del proyecto?

¿La institución cuenta con el recurso humano dispuesto a emplear los productos o servicios
generados por el proyecto?

 ¿Se cuenta con los recursos humanos para el desarrollo del sistema que requiere
el proyecto?
 ¿Existe apoyo de la institución para el desarrollo del proyecto?
 ¿La institución cuenta con el recurso humano dispuesto a emplear los productos
o servicios generados por el proyecto?

You might also like