You are on page 1of 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES JUSTICIA Y PAZ
CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS

ENSAYO

ACCESO A LA JUSTICIA EN SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo Científico

Política de Seguridad Ciudadana en Venezuela Especial Referencia al Desarrollo


Jurídico Penal
Núñez Gilda (2006)

Disponible En:
https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Venezuela/polsegc
iudadana-desarrollojuridpenal.pdf

Autor: Lcdo. Gilmer Mujica


C.I. Nº V-16.478.233

Barcelona, Mayo 2021


1

INTRODUCCIÓN

El articulo presenta como objetivo analizar la política pública nacional de


seguridad ciudadana, durante el período comprendido entre 1999-2005, por
ser éste un período clave para el proceso de reforma del Estado venezolano
y para la redefinición de un sistema tendente a garantizar la seguridad
ciudadana.
Así refiere, que es entendida como la preservación de derechos y
libertades reconocidas a las personas, en el mundo que se vive con un
ambiente de cambios y transformaciones, tanto políticas como económicas,
culturales y sociales, donde la situación de la seguridad ciudadana y su
relación con los derechos humanos es un tema necesario de investigar, por
ello el artículo de Núñez (2006) de Política de Seguridad Ciudadana en
Venezuela Especial Referencia al Desarrollo Jurídico Penal, representa un
apoyo a los cambios del Estado a partir de 1999.
En dicha fecha en pleno siglo XXI, luego de la promulgación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se proponen
redimensionar la tradicional idea de ciudadanía, que más allá del
reconocimiento expreso de unos derechos, se consolida con su ejercicio.
Los Derechos Humanos, representan la base fundamental de
interrelación humana de todo país, ya que en su seno se forma el futuro de la
patria y el desarrollo sociocultural de una nación, donde el Estado ha de
velar por garantizar el empleo, la educación, recreación, alimentación,
sistemas de salud y de seguridad entre otros beneficios, y lograr establecer
núcleos participativos consolidados que garanticen el porvenir del ser.
De esta forma el ensayo que se presente se estructura en tres partes:
introducción, desarrollo y conclusión, con sus respectivas referencias
bibliográficas de consulta, donde se apoya con algunos autores del texto
para el entendimiento del proceso de seguridad ciudadana apegado a los
derechos humanos y con preeminencia de jurisdicción penal enmarcada en
el orden de paz en comunidad.
2

La Seguridad Ciudadana y Acceso a la Justicia

El artículo realiza todo un recorrido de la seguridad ciudadana como


unos de los temas más debatidos en los espacios académicos y políticos en
la actualidad del reconocimiento de derechos humanos sobre todo en acceso
equitativo a la justicia desde la implementación de la Carta Magna en 1999.
Aunque los gobernantes hacen un gran esfuerzo en realizar políticas
sociales e integrales dirigida al resguardo de los Derechos Humanos en
seguridad humana, se hace engorroso, ya que se enfrentan a los cambios y
transformaciones socio políticas, que afectan a las diferentes clases
sociales, así en países subdesarrollados como Venezuela.
Durante los últimos años, el país ha sido testigo del surgimiento de
nuevos temas públicos con particularidades y complejidades locales, sin
embargo, no son ajenos a los procesos regionales y globales desde 1999 al
2005, así las corrientes sociales, como explica en su artículo de análisis
Núñez (2006) que guían los cursos de los movimientos sociales, las agendas
públicas y los conflictos sociales en el interior de los Estados, sufren cambios
propios de la época, donde los Derechos Humanos deberían representan el
lograr una interacción de convivencia en armonía de plena felicidad.
De esta manera, al proclamarse el Estado venezolano como un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia, apegado a la moral, ética y
buenas costumbres como marco superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación de justicia, se prevé y preeminencia de los derechos humanos
sobre cualquier otro derecho y está definiendo su obligación de crear un
ambiente propicio a la convivencia pacífica de los ciudadanos.
En dicha convivencia como fin esencial de seguridad de los cuerpos del
Estado en busca de prosperidad y bienestar del pueblo deberían garantizar
del cumplimiento de los principios, el artículo 2 y 3 de la Carta Fundamental
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).
A grandes rasgos, es posible mencionar que la temática de la seguridad
ciudadana se ha limitado a dos aspectos fundamentales: las amenazas a las
3

personas y los bienes derivados de la actividad delictiva en desmedro de los


Derechos Humanos, así como los peligros relacionados con la ocurrencia de
catástrofes y desastres.
La seguridad ciudadana como problema globalizado, adquiere
características generales, al mismo tiempo que existe una creciente
preocupación por el bienestar y la seguridad personal en la vida cotidiana de
lo local, convirtiéndose en global, donde parte de dichos procesos, dilucidan
en el innegable desarrollo de las herramientas interactivas a todo nivel,
cotidiano y excepcional, ciudadano e institucional, accesible e inaccesible a
la población.
En los últimos años, el gobierno nacional, ha realizado importantes
inversiones para mejorar sus capacidades de interacción ciudadana y no
cabe duda que hoy en día, ofrece distintas alternativas y herramientas que se
pueden implementar al servicio de la seguridad pública, optimizando
sustancialmente el proceso de prevención y respuesta a la delincuencia,
dando la posibilidad de cambiar la forma de vigilancia, prevención y control a
la criminalidad clásica.
Actualmente, tanto funcionarios de protección, como ciudadanos,
disponen de diversas herramientas para hacer frente a problemas de
seguridad y actos delictivos, en algunos casos previniendo y en otro, como
ayuda frente a la investigación de los mismos, y algunos de estos elementos
se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de ciudadanía como de
policías, mientras que otros son de acceso más limitado para el público en
general.
Por otro lado, la sofisticación delincuencial es un hecho innegable, ha
ido incorporando según la Organización de Estados Americanos (2018), las
herramientas de la vida moderna y el uso amedrantado para mejorar su
capacidad de disuasión y, en muchos casos, aumentar el nivel de violencia
utilizada en sus actos.
Dicha organización, expone que el problema de la seguridad ciudadana
y la falta de acceso a la justicia idónea, equitativa, y moral, es una dificultad
4

que preocupa en el país, con una tasa de victimización del 49% (OEA, 2017),
aumentando la percepción de inseguridad a un 74% para el año 2020.
En este contexto, la política nacional de seguridad ciudadana representa
un indicador de las prioridades y valores del Estado y de los objetivos del
sistema político como parte del sistema social global, así aunque se han
creado dichas acciones materializada en misiones para que el pueblo tenga
mayor poder, ha sido lo contrario y de disminuir se ve como aumenta
considerablemente día a día, sobre todo por la situación del bloqueo, la
moneda que nos ahoga en estos días, y la falta de acciones laborales en
masas que puedan lograr incorporar al sector informal.
Así, todo documento jurisdiccional para el acceso a la justicia se
queda corto en materia de prevención del delito si los cuerpos policiales, en
la tarea del Ministerio Público, el Poder Judicial, la administración de justicia,
y la participación del Ministerio para el Poder Popular de Relaciones
Interiores y de Justicia, otros en la ejecución penal y la readaptación social
no interviene la ciudadanía como dolientes proactivos, empáticos de la
problemática de la seguridad ciudadana.
Como conclusión: los sistemas de justicia, encargados de velar por la
seguridad y defensa en la administración jurisdiccional implementan
transformaciones estratégicas para evitar la vulnerabilidades con tendencias
de articulación como el juez de paz, y la comunicación inter e intracomunidad
donde se desarrollen actividades de participación del ciudadano en
protagonismo inclusivo y protagónico.
La consolidación de la coordinación institucional entre organismos de
seguridad del Estado, la ciudadanía, y la colectividad organizada, para la
administración de justica en logro de la seguridad y defensa en la República
Bolivariana de Venezuela representa un sistema de acción proactiva,
participativa, donde el pueblo debe tomar las riendas con postura humanista,
educativa, cultural, que se constituya en base fundamental sobre la cual se
apoye la soberanía en democracia territorial.
5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Núñez, G. (2006). Política de Seguridad Ciudadana en Venezuela Especial


Referencia al Desarrollo Jurídico Penal. [Documento en línea] Disponible
En:https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Venezuela/
polsegciudadana-desarrollojuridpenal.pdf [Consulta: 2021 Abril 29]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Extraordinaria 5453.
Diciembre, 1999.

OEA. (2008). La Seguridad Pública en las Américas: retos y oportunidades


Washington D.C.: OEA Documentos Oficiales.

You might also like