You are on page 1of 30
ML. VIL VIL. CAPITULO 1! INTRODUCCION Introduc¢ién y objetivos . Evolucién del Derecho de Familia e influencia sobre el Derecho de Dafios 0.0... - ec eee eens Modernos prineipios de fa responsabilidad civil y su recepcion en la responsabilidad familiar por dafios . . De Ja culpa al riesgo . La prescindencia de la antijuridicidad Objetivacion de ja relacion de causalidad , . Reparacion integral y extensién del dafio resarcible......... wR Dm Extension de la nocién de dato resarcible y de los legitimados para demandar indemnizacion............. Nuevas perspectivas en materia de dafio extrapatrimonial . .. . mS L.a responsabilidad civil como transferencia del cosio del dafto. Una imprescindible mirada al autor del daiio ..... - 8. Conchisién sobre la influencia de ia evolucién del Derecho de la responsabilidad civil en el Derecho de Familia Relaciones de familia en las que se pretende le reparacién det daho provocado por un integrante de la familia a otro miembro del grupo familiar ........ Relaciones de familia cn las que se pretende la reparacién del dafto provocado por un tercero a un integrante de la familia. . De los reclamos indemnizatorios de terceros por un hecho cometido por un miembro de fa familia. ... 02.2.2... De los reclamos indemnizatorios entre cényuges por circunstancias ajenas ala familia............. beteee ees 42 4B CAPITULO! INTRODUCCION Sumani: Introduceisn y objetives, I}. Eveluciéin del Derecho de Familia e inftuencia sobre el Derecho de Dans. 1. Modernos principios de Sa responsabilidad civil y recepeiGn en la responsabilidad famitiar por daiios, 1, De la culpa al riesuo. 2. La prescindencia de la enijuridicidad. 3. Objetivacion de Ja relacion de causalidad. 4 Reparacisn integral y extensidn del dato resarcible, 3. Extensién de la necién de dane resareible y de Jes legitimades para demandar indemmizacion. 6, Nuevas n materia de dao extrapatrimonial. 7. La responsabilidad civil como transferenvia del costo del dafo. Una impreseindible mirada al autor del dafo. 8 Conclusién sobre Ia influcncia de la evolucién del Derecho de Is responsabilidad civil en el Derecho de Familia. IV. Relaciones de familia en las que se pretende la reparacién del dato provoeade por un integrante de la Familia a otro miembro del grupo familiar. V, Relaciones de familia en las que se pretende la reparacién del dao provecado por un tercero a un integrante de la familia. VI. De los reclamos indemnizatorios de tereeros por un hecho cometide por un miembro de la famil VI. De los reclamos indemnizatorios entre cénynges por circunstancias ajenas familia Ja L. Introduccién y objetivos En el presente estudio nos proponemos abordar el tema de la ri lacion existente entre la responsabilidad por dafio y el Derecho de Familia. Este tema se ha desarrotlado a la luz de la jurisprudencia, y de la doctrina especifica que en general traté aspectos parciales, de las di- ferentes hipétesis de dafio que se producen en las relaciones familiares © en ocasién de éstas, o por algin miembro incapaz, de quien tenga a GRACIELA MEDINA que responder el grupo familiar. Sin embargo, existen muy pocas obras completas que intentan un tratamiento orgdnico de la responsabilidad por dafios y el Derecho de Familta!. La doctrina argentina al igual que las que corresponden al Derecho Continental europeo se han limitado a tratar puntualmente los temas que los tribunales debian decidir, o habian resuelto en base a principios generales, va que en los cddigos decimonénices no existen normas especificas sobre el tema, salvo algunas relativas a la responsabilidad por nulidades matrimoniales, que hacen reenvios parciales aj régimen de la responsabilidad, y solo en algunos modernos ordenamientos de fines del siglo XX hay contempladas disposiciones al respecto?. Las cuestiones a abordar en el tema de la responsabilidad por datio y el Derecho de Familia son fundamentalmente las siguientes: — Precisar si Ja pertenencia del protagonista del hecho ilicito a un grupo familiar determina una forma diversa de operar de la res- ponsabilidad civil, es decir, si se aplican las reglas generates o si se aplica una regla particular’. — Establecer de qué modo la existencia de un vinculo famitiar entre la victima y el dafador influye sobre la regla de la res- ponsabilidad civil contractual o extracontractual*. ' Enire fas obras mas completas se encuentran PAT! civile, Milano, 1984: en la At Famiglia ¢ responsabilite entina, en este siglo, la Revista de Derecho de Danos, de Ia editorial Rubinzal-Culzoni, ha dedivado su N° 2001-2 a los Darios en las reba ciones familiares, ta Revista Inierdisciplinaria de Derecho de Fanutia ha dedicado su N° 20, La responsetbilicerd fermilian el siglo NN, KEMELMAJER DE CAR- LUCCI, Aida; ZANNONI, Eduardo y BELLUSCIO, Augusto, Responsabitidad civil en el Derecho de Famntia, Hammurabi, Buenos Aires, (983, MOSSET ITURRASPI Jorge, Los factores subjetives » vbjetives de airibucién de let responsabilidad en las relaciones familiares, en Revista de Derecha de Duties, N’ 2001-2, Daiius a las relaciones familiares cit.. p. 7 7 En este sentide es de destacar el Proyecto de Codigo Civil argentino de 1998 que contemplé normas generales expresas relativas a la responsabilidad por datos en e] Derecho de Familia, como por ej. los arts, $25, 551. 1686, entre otro: 3 Por ejemplo, en el supuesto de la responsabilidad por cl hecho ilicito cometido por un menor sujeto a patria potestad, corresponde determinar si el hecho de que el menor pertenezea a un grupo familiar influye en tas reglas de la responsabilidad civ En este supuesto, en particular en el ordenamiento argemino existe una regla especitica, + En este caso, de Je que se trata es de determinar si la existeneia de un vinculo INTRODUCCION — Definir si el acto ilicito sufrido por un miembro de la familia per cl hecho de un tercero o de un integrante de la misma tiene relevaneia juridica para Jos componentes del grupo familiar’. Lo antedicho demuestra que el ilicito cn e] Ambito familiar presenta un perfil “interno”, que se desarrolla entre los miembros de la familia, y uno “externo”, que se vincula con los terceros y los miembros de un grupo familiar. En el perfil “externo”, el punto principal es como influye el per- tenecer a un grupo familiar en el modo de responder por el dato cometide por um miembro de la familia y, a la inversa, como afecta la responsabilidad del dafiador cuando el ilicito se comete contra un integrante de un grupo familiar®. En este aspecto, la cuestién mas dificil a resolver es la legitimacién de la victima indirecta del datio para reclamar su perjuicio’, sobre todo cuando la victima ha sido in- demnizada, supuesto en el cual a los padres les sera muy dificil de- mostrar la existencia de un perjuicio patrimonial propio. Otra hipotesis que presenta una relacion estrecha entre el Derecho de Familia y la responsabilidad civil es el relacionado con el dato suttido en la esfera sexual del cényuge. E? tema fue tratado en una decision de la Suprema Corte italiana’. Lo que debid decidir fue la naluraleza del dafio sufrido por el marido en un caso en que Ja mujer, familiar impide Ia aplicacién de las regh s de la responsabilidad civil; oportunamente s aseguradoras se niegan a otory: de aceidentes de cireulacién cuando éstos avonteven entre los eényuges. § Este supuesto cabra relevancia en fos ilicitos que causan la muerte de una persona: si Jos miembros de la familia pueden reclamar el perjuicie sufido por le psrdida, 0 si los integrantes del grupo familiar que se ven alectados por el perjuicio suftido por un pariente- estin legitimades para reclumar el daio, © si los hijos pueden reclamar e} dafio suftide por el divorcio de sus pad © No es fo mismo que en un aceidente de cireulacién se dé muerte a un hombre soltero que a un padre de familia matrimonial, ni que a un conenbing, ni que a un guardador de hecho, Vemos como las relaciones familiares uenen directa relacién en la forma como se aplivariin las replas de Ia responsabilidad civil 7 En esle supuesto se trata de determinar Ja legitimacién, por ejemplo, de los padres para reelamar por el dao propio sufride por un menor que a raiz de un accidente de (ransito queda cuadripléjico. 7 novembre 1986, N. 6607, en Giast, Cay. 1986, 1, p, 3031, con nota de FERRANDO, Gilda, en Dir Fam, Per, 1987, p. 187. veremos eémo las compa n cobertura del sezuro 17 Graciena MEbINA por error profesional médico, se vio impedida de mantener relaciones sexuales. El hombre no habia sufrido dafio alguno, y biolégicamente podia mantener relaciones sexuales con cualquier mujer, pero se trataba de un hombre casado que no podia seguir manteniendo relaciones sexuales con su esposa y quien, segtin el estatuto matrimonial, se en- cuentra obligado por el deber de fidelidad a mantener relaciones intimas solo con su mujer. En primera y segunda instancias fa demanda del marido fue rechazada, pero la Corte establecid el siguiente principio: cuando el hecho culposo o doloso del tercero impide a una persona casada ejercer actividad sexual, debe entenderse como lesivo del de- recho del otro consorte, porque se lo priva de un valor inherente a la persona. En el perfil “interno” -es decir, en los dafios infringidos por los integrantes de un grupo familiar entre si~, una de las cuestiones mas arduas es la forma de coordinar dos aspectos del ordenamiento pri- vado: las normas del Derecho de Familia y del ilicito civil. En de- terminadas hipotesis tal coordinacién esta dada por el legislador en el Libro de Derecho de Familia, como en e! caso de las nulidades matrimoniales (art. 225 del Céd. Civ., texto segiin la ley 23.515)’. La cuestién en este supuesto es determinar si la norma establecida en la parte relativa del Derecho de Familia contempla caracteres exclusivos, es decir, si sdlo se aplica para el supuesto de las nulidades © si cuando se dan los presupuestos de la responsabilidad civil se puede aplicar ésta entre los miembros del grupo familiar, cuestién que desarrollaremos muy especialmente en los capitulos destinados a los dafios derivados de! divorcio y a los dafios derivados por falta de reconocimiento de hijo. Otro de los supuestos en que existe norma especifica que soluciona la vinculacién entre el Derecho del ilicito civil y las normas del Derecho de Familia es en el caso de la responsabilidad de los padres por los actos cometidos por los hijos menores, y los sujetos a tutela y curatela (art. 114 del Céd. Civ.). Esta es una norma de reenvio porque el con- cepto de sujetos sometidos a la patria potestad debe ser buceado en ° En el Derecho italiano ocurre !o mismo con el articulo 129 bis del Cddigo Civil 18 InRODUCCION el Derecho de Familia, y en esta hipdtesis se presentara el problema de la responsabilidad de quienes no tienen la patria potestad pero tienen cl poder de vigilancia sobre el menor, como guardadores de hecho o guardadores con fines de adopcidn'. De lo expuesto hasta acd advertimos claramente como influyen los conceptos del Derecho de Familia en el Derecho de Dafios y vi- ceversa; por tal motivo, a continuacién analizaremos brevemente la evolucién del Derecho de Familia y su influencia en el Derecho de Dafios y rescharemos sintélicamente los modernos principios de la responsabilidad civil y su recepcién en [a responsabilidad familiar por daiios, Il. Evolucién del Derecho de Familia e influencia sobre el Derecho de Datos Durante el siglo XIX y hasta bien avanzado cl siglo XX no se admitia ningtin tipo de indemnizacion entre los miembros de Ja familia por dafios producidos entre ellos, motivados por los diferentes con- ceptos que se tenian tanto de la responsabilidad civil como del Derecho de Familia. E] Derecho de Familia estaba basado en la autoridad del pater, el Estado tenia poca injerencia en cl seno de Ja familia, los poderes patriarcales y maritales eran cuasi omnimodos, la mujer no tenia igual derecho que el hombre, los nifios eran considerados personas sélo en la letra de la ley, la patria potestad era concebida como un conjunto de derechos, no existia la posibilidad de contratacién entre cényuges y la autonomia de la voluniad no tenia ninguna cabida en la organi- zacion familiar. Con esa concepcton de la familia eva muy dificil admitir que se conminara a la reparacién del dafio producido por uno de sus miembros a otro de ellos, ya sea a consecuencia de un ilicito extra- contractual o de un dafio surgido de una relacién contractual. Si bien todo el Derecho Privado ha evolucionado en estos tiltimos afios, el Derecho de Familia es uno de los que particularmente ha ! MEDINA, Graviel Famiglia... eit, p. 6. Lat acdopeiin, Rubin: ulzoni, Santa Fe, 1998; PATTY, 19 GRACIELA MEDINA sufrido mas transformaciones, derivado en gran medida de la evolucién de las costumbres y del cambio en las reglas morales. Uno de los cambios mas importantes es la evolucion de una es- tructura familiar jerarquizada basada en e] dominio del pater familias auna estructura igualitaria, en la cual la mujer y el marido se encuentran colocados en una posicion igualitaria tanto en el gobierno de la familia como en la contribucién a su sostenimiento. Por otra parte, existe un menor énfasis en la idea de coneebir a la familia como una estructura unitaria, mientras se pone el acento sobre la autonomia individual de cada uno de los integrantes de la familia, a partir del reconocimiento de Ja personalidad singular como individuos. Esta circunstancia en ef ambito conyugas permite que los cOnyuges contraten entre si, y por lo tanto que se les apliquen las reglas de la responsabilidad contractual, y al mismo tiempo que res- pondan con sus propios bienes o con los gananciales de su adminis- tracién por las obligaciones por ellos contraidas. El pasaje de la familia patriarcal a la familia nuclear ha requerido de infinidad de normas que establecieran la igualdad de los cényuges, en los diferentes aspectos familiares, pero hay otros supuestos que no estan dados por normas especificas sino que se deducen de tal principio y que tienen importancia a los fines de nuestro estudio, entre ellos se encuentra el valor dado al trabajo doméstico. Hasta hace muy poco tiempo, el trabajo doméstico de la mujer ha sido considerado a titulo gratuito o sin valor; hoy, sin que exista una norma especifica sobre el valor de} trabajo doméstico, a éste se jo acepta con un contenido econdémico que influye a la hora de la repa- racién de los dafos. En definitiva, la existencia de una familia patriarcal ha |evado a que durante aiios se privilegiara Ja estructura familiar y se impidiera la aplicacién de las normas sobre la responsabilidad civil en el seno de la familia. Por otra parte, el fin de la responsabilidad era el castigo del res- ponsable, que se fundaba en la existencia de culpa, nocién que tal cual es desarrollada en los siglos XII y XIII viene a coincidir con la idea de moral cristiana que han de elaborar los canonistas; en otras palabras, 20 IN?RODUCCION la culpa Itega a ser concebida como una “falta moral”!!, distinta del dolo que da lugar al delito, hasta que Domat, en el siglo XVIII, desarrolia la idea de que todo ef gue por su culpa causa wi daito debe responder. En esta concepcion de la familia y del sistema de la responsabilidad civil era impensable la reparacién del padre que dafiaba a su mujer o a sus hijos, ya que no existia culpa en estas actos sino el cumplimiento del deber de correccién derivado del ejercicio de la autoridad marital y de la patria potestad. Sia ello le agregamos que el Derecho de Familia era concebido como una rama dei Derecho autosuficiente, advertimos por qué fue tan dificil que se abriera paso la obligacién de reparar los datios cau- sados entre los miembros de la famitia. En la actualidad, la evolucién del Derecho de Familia ha conducido a privilegiar la personalidad y la autonomia del sujeto familiar respecto a la existencia de un grupo organizado en sentido jerdrquico. El sujeto familiar es, por sobre todas las cosas, una persona, y no existe ninguna prerrogativa familiar que permita que un miembro de la familia cause datio dolosa o culposamente a otro y se exima de responder en virtud del vinculo familiar. Hoy en dia, a la luz de los precedentes jurisprudenciates y de la doctrina autoral, vemos que se ha eliminado la idea de que en !a familia no se reparan los dafios causudos entre sus integrantes y que se ha desechado completamente la concepeidn de que la especialidad del Derecho de Familia impide la aplicacién de los principios de la responsabilidad civil. Lo que ocurre es que los principios clasicos de la responsabilidad civil han sufrido una evolucién asi como también se ha avanzado en la concepcién de! Derecho de Familia. Por lo tanto, de lo que se trata es de entender en qué medida los nuevos principios de la responsabilidad civil se aplican en el Derecho de Familia moderno basado en fa igualdad de los conyuges, en la patria potestad como una funcidn, en la desaparicién de desigualdades entre los miembros de la familia, en ja existencia de nuevos modelos de familias, como " GAZZANIGA, James Louis, en SAVATIER, Ren riques de ta responsabilité, 1997. p. 1 Les métamorphoses histo~

You might also like