You are on page 1of 2

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA (Notas del Prof.

José Tavárez)

El problema del origen de filosofía se puede enfocar desde dos


perspectivas diferentes:
1. Como origen psicológico y 2. Como origen histórico. Del primero se
afirma que está constituido por el conjunto de condiciones subjetivas que
facilitan o hacen posible la reflexión filosófica. Dentro de estas condiciones
cabe mencionar las siguientes:

a) La capacidad de asombro o admiración que poseen las personas.


Esta condición, inherente al ser humana, se asocia con lo emotivo y se
activa cuando el individuo se sitúa frente a un evento novedoso.
Piénsese por ejemplo en la reacción del hombre primitivo cuando
presenció la caída del primer rayo o vio por primera vez la luz del sol.
b) La curiosidad es otro factor indispensable para que las personas
puedan filosofar. Esta capacidad humana se vincula con la dimensión
intelectual del individuo pues siembre apunta hacia el saber, es decir,
el querer saber. Es posible que el hombre primitivo de que hemos
hablado se asustara ante el rayo, pero un momento después, vencido el
miedo, se acercó a curiosear, a querer saber sobre eso que le
impresionó.
c) El ocio o tiempo libre para pensar es el otro ingrediente
indispensable para que pueda surgir la reflexión filosófica. Mientras
nuestros antepasados fueron nómadas que deambulaban por la sabana
o saltaban de rema en rama para recolectar alimentos o defenderse de
los depredadores, no pudieron hacer filosofía o cultivar el arte. Estos
productos del espíritu comenzaron a aparecer cuando nos hicimos
sedentarios, variamos nuestros hábitos alimentarios y nos sobró un
poco de tiempo para algo más que recolectar, cazar o defendernos de
las fieras que nos perseguían. En este proceso jugó un papel
determinante el descubrimiento del fuego, gracias al cual pudimos
cocer alientos como las carnes que mejorarían nuestra dieta,
protegernos de los rigores climáticos y mejorar los instrumentos para
el cultivo y la defensa. Las pinturas rupestres que se han descubierto
en las paredes de cuevas habitadas por los primeros humanos
corresponden a esta etapa y constituyen las primeras evidencias de un
pensamiento complejo con matices filosóficos. Disponer de tiempo
fue necesario en el pasado para poder filosofar, pero también lo es en
el presente y lo será en el porvenir. La rapidez de la vida moderna nos
deshumaniza y conspira contra la posibilidad de cultivar la filosofía.

2. El origen histórico, a diferencia del psicológico, ocurre en un tiempo y


un espacio determinados. El tiempo que se toma como referencia es
alrededor del siglo VII a C. El espacio o más bien los espacios son dos en
Oriente y uno en Occidente. En el ámbito oriental cabe mencionar los
aportes a la filosofía hechos por Lao Tsé y Confucio cuyos pensamientos
han servido de guía e inspiración no solo a los chinos, sino que su
influencia trasciende el Oriente y tiene connotaciones universales. El otro
foco oriental estuvo en La India donde los Vedas, un grupo de sacerdotes y
líderes espirituales, produjeron obras colectivas de carácter moral y
religioso con ribetes filosóficos. En Occidente el foco principal se sitúa en
Grecia donde un grupo de filósofos presocráticos a los que se les llamó
naturalistas trataron de explicar cuál era la materia prima del cosmos, es
decir, el primer principio que dio origen al mundo. Al responder a esta
pregunta estos hombres lo hicieron utilizando sus propias observaciones y
auxiliándose de la razón, con lo cual dejaban atrás las tradicionales
explicaciones mágico- religiosas e inauguraban la tradición filosófica
occidental. En general, al comparar los modelos filosóficos de Oriente y
Occidente, puede decirse que la filosofía cultivada por los orientales es más
práctica que la occidental, pues no se limita y explicar meramente los
diversos fenómenos, sino que procura orientar para la vida y encontrar los
vínculos existentes entre el Humano con la Naturaleza y de éstos con los
entes metafísicos. Los occidentales por nuestra parte tendemos a lo
especulativo, cultivando una filosofía más teórica, trascendente y abstracta.

You might also like