You are on page 1of 22

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “CHONTADURO”

TERCER AÑO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER DE LA


REPÚBLICA DEL ECUADOR

TEMA:

“CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO PRECOZ EN LAS


ADOLESCENTES 14 A 19 AÑOS ATENDIDAS EN EL SUBCENTRO DE
SALUD ISLA PIEDAD”

AUTORA:
Rosa Concepción Delgado Macías

TUTOR/A:

ESMERALDAS - ECUADOR
2021 - 2022
ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................................1
Introducción...........................................................................................................................1
Antecedentes.......................................................................................................................1

Definición del caso de estudio:...........................................................................................2

Justificación del estudio......................................................................................................3

Delimitación de objetivos.......................................................................................................3
Objetivo General................................................................................................................3

Objetivos Específicos.........................................................................................................4

Marco Conceptual..................................................................................................................4
Definición de Educación sexual.........................................................................................4

Importancia de la educación sexual..............................................................................4


Adolescencia.......................................................................................................................5

Embarazo............................................................................................................................5

Factores Sociales Asociados al Embarazo en Adolescentes.........................................6


Marco metodológico...............................................................................................................7
Resultados obtenidos..............................................................................................................9
Análisis de resultados...........................................................................................................11
Conclusiones.........................................................................................................................14
Recomendaciones.................................................................................................................15
Referencias bibliográficas....................................................................................................16
Anexos...................................................................................................................................18

V
Introducción
El embarazo precoz es aquel que se produce en la pubertad o en la adolescencia de
una mujer, considerando que se contempla a la adolescencia entre los 10 y 19 años de edad.
Según (García, 2008) Este problema se ha constituido a nivel global pero, particularmente en
Latinoamérica es donde se incrementa la reproducción frecuentemente en mujeres jóvenes,
siendo Ecuador el tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos entre esos rangos
de edad.

Capulí es un recinto de la provincia de Esmeraldas, y posee varios barrios


marginales, con un desarrollo educativo limitado a causa del poco interés que tienen tanto los
jóvenes, padres y algunos maestros de repartir educación de calidad, siendo así que, poco a
poco se les ha ido quitando responsabilidades a los jóvenes facilitándoles la vida impactando
significativamente en el actuar de la juventud y en sus inexpertas decisiones, provocando en
los adolescentes tomar caminos equívocos y siempre vinculados a el libertinaje, este,
relacionado con muchos vicios de aceptación como normal por parte de la comunidad, hecho
que desemboca en mantener relaciones sexuales sin control alguno, con consecuencias de
embarazo a temprana edad y las consecuencias posteriores. De manera que, el presente
estudio procederá a realizar un análisis con la utilización de la metodología de la
investigación cualitativa y cuantitativa, puesto que, dado este escenario es importante su
estudio y prever sus consecuencias en este sector y otros de iguales o parecidas situaciones.

Antecedentes

El embarazo adolescente es una preocupación de la salud pública, este trae consigo


empobrecimiento de la población, la limitación de recursos y el retraso educativo, por lo
tanto, es un problema que se debe tratar desde raíz para proceder a mermar estos casos, por lo
tanto, el presente estudio pretende manifestar un análisis que aporte a la detención de esta
situación que molesta al progreso del país, por consiguiente se contará con la ayuda de
estudios exhaustivos realizados por otras personas quienes expresan ideas importantes a tal
grado que son referenciales, y se continuará a manifestar cual es cada uno de los estudios
tomados y su aporte para la investigación.

El estudio de “BOLAÑOS, D.; ESPINOZA, L. (2010). Factores que influyen en el


desconocimiento de las adolescentes acerca de la sexualidad y posibles complicaciones de

1
un embarazo precoz no deseado (tesis para optar al título de Licenciatura en enfermería).
Universidad Estatal de Milagro, Milagro”, fue un estudio de ayuda porque dentro de los
objetivos de investigación planteó la identificación del desconocimiento de la sexualidad y
complicaciones del embarazo precoz.

Por otro lado, otro estudio que aporta es la tesis de “MERA, Gloria. (2009).
Incidencia del embarazo en el rendimiento académico de las estudiantes de 14 a 18, del
colegio Técnico Uruguay de Portoviejo (previo a la obtención del grado académico de
magister en Educación y Desarrollo Social). Universidad Tecnológica Equinoccial,
Portoviejo” que manifiesta la determinación con respecto a la incidencia del embarazo en el
rendimiento académico presentando claros resultados que sirva para observar el nivel de
estudiantes embarazadas.

Definición del caso de estudio:


El embarazo temprano es el que ocurre con las niñas y las adolescentes. Desde la
pubertad, el cuerpo de la niña sufre transformaciones, por lo que se convierte en una mujer
capaz de reproducirse sexualmente. Sin embargo, esto no significa que la niña esté lista y aún
menos preparada para vivir la maternidad. Según varios estudios, el embarazo temprano es
cada vez más común, convirtiéndose este es un problema de salud pública prioritario dado el
alto riesgo de mortalidad que representa, puesto que, los bebés nacidos de madres
adolescentes, en general, tienen un peso bajo y tienden a ser prematuros y hasta fallecen.

El embarazo temprano tiene relación con la situación social, es decir, con la falta de
educación reproductiva y la falta de conciencia específica de la edad o una violación
(Miranda, Diana 2016) De manera que una vez expuesto de lo que esto trataba, se intuye que,
en la actualidad existe una posibilidad más alta de la falta de embarazos jóvenes a causa de la
desinformación, delitos sexuales, etc., y aún más en tiempos de COVID, donde las victimas
posiblemente vivan con el agresor sexual dentro de casa. Por consiguiente, esto crea la duda
de ¿Es culpable es su totalidad la niña o adolescente de su embarazo? ¿Es posible prevenirlo?
¿De ser así, cómo se puede prevenir? ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias de
un embarazo prematuro?, proyectando así, que el presente trabajo tiene como intención
resolver la cuestión de cómo prevenir un embarazo a temprana edad.

2
Justificación del estudio
La existencia de una adolescente en embarazo de por si representa un problema
social, sin importar la aceptación o no de la familia o la sociedad; este hecho trae consigo un
sinnúmero de escenarios que impacta no solo en la vida de esa adolescente sino también en la
de su familia, por consiguiente, este acontecimiento representa un conflicto psico-social,
puesto que, es frecuente que estos embarazos sean un evento no deseado o no planificado,
con una relación débil de pareja, lo que determina actitudes de rechazo o de ocultarlo, por
temor a las reacciones del grupo familiar y de su medio social, por consiguiente, la presencia
de un embarazo en temprana edad trae consigo impactos biológicos en las adolescentes e
impactos psicológicos a todos los relacionados con esta situación, razón por la cual, se
pretende realizar un estudio a base de esta problemática, para determinar las causas
principales que conllevan a este problema, para así brindar una crítica que proporcione una
solución, con el fin de brindar un mejor estilo de vida a los adolescentes, menos preocupación
a los padres de familia y hogares sostenibles a los futuros ciudadanos ecuatorianos.

Delimitación de objetivos
Objetivo General
Conocer los factores predisponentes y las consecuencias psicosociales del
embarazo en las adolescentes de 15 a 19 años del recinto Capulí de la ciudad de
Esmeraldas, atendidas en el Sub. Centro de Salud “CHONTADURO” año 2021.

Objetivos Específicos.

 Determinar los conocimientos, actitudes y consecuencias psicosocial del


embarazo adolescente en las familias del lugar de residencia de las investigadas.

 Identificar las causas que influyen en el embarazo precoz de las adolescentes del
recinto Capulí de la ciudad de Esmeraldas, atendidas en el Sub. Centro de Salud
“CHONTADURO” año 2021.

3
Marco Conceptual

Definición de Educación sexual

Bermúdez, manifiesta que la educación sexual se define como la enseñanza de la sexualidad


humana, incluidas las relaciones íntimas, la anatomía sexual humana, la reproducción sexual,
las infecciones de transmisión sexual, la actividad sexual, la orientación sexual, la identidad
de género, la abstinencia, la anticoncepción y los derechos y responsabilidades reproductivos.
(Bermúdez, V. Luis 2016).

La educación sexual es la impartición de conocimientos basados en la evidencia y apropiados


para el desarrollo sobre la sexualidad humana y la reproducción sexual a través del tiempo
brindada por pediatras, escuelas, otros profesionales y padres para ayudar a los niños y
adolescentes a ser informados, positivos, y elecciones seguras sobre relaciones saludables,
actividad sexual responsable y su salud reproductiva.

Importancia de la educación sexual

La educación en sexualidad ha demostrado ayudar a prevenir y reducir los riesgos del


embarazo adolescente, el VIH y las infecciones de transmisión sexual para niños y
adolescentes con y sin afecciones crónicas de salud y discapacidades (Manrique 2015). La
educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una amplia variedad de
temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar valores y creencias sobre estos
temas y sumar herramientas necesarias para manejar relaciones y nuestra propia salud sexual.
La educación sexual ocurre en las escuelas, en lugares comunitarios, o en línea. (OMS 2015).
La educación sexual ayuda a las personas a obtener la información, las herramientas y la
motivación necesarias para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad. (Selene
2015).

Adolescencia

4
La adolescencia es el período de transición entre la infancia y la vida adulta. Este es un
intervalo de tiempo que generalmente varía entre los 12 y 17 años de edad y comienza en
Francia alrededor de los 10 años para las niñas y alrededor de 12 para los niños. (Carrasco,
Roberta 2016). La OMS considera que la adolescencia es el período de crecimiento y
desarrollo humano entre la niñez y la edad adulta, entre las edades de 10 y 19 años.
Representa un período crítico de transición en la vida y se caracteriza por una tasa
significativa de crecimiento y cambio que solo es superior durante la primera infancia. Los
procesos biológicos condicionan muchos aspectos de este crecimiento y desarrollo, la
aparición de la pubertad que marca la transición de la niñez a la adolescencia. (Fernández
2016). También, es una fase del desarrollo humano, físico y mental que se produce durante el
período de la vida humana que van desde la pubertad hasta la edad adulta (Santisteban,
2014).

La adolescencia es, en otras palabras, la transición entre el niño y el adulto. Es en este


momento que el individuo sufre transformaciones físicas y psíquicas, que se refleja
socialmente, de manera que, esta no debe confundirse con la pubertad, que comienza a cierta
edad como resultado de procesos hormonales. La duración de la adolescencia varía según la
persona. El estado de los adultos también varía según la cultura local (Diz, 2013).

Embarazo

El embarazo es el proceso de desarrollar un nuevo ser dentro de los genitales de una mujer.
Después de nueve meses de embarazo, la mujer embarazada da a luz a su bebé, esta dura
unos 9 meses en los que una mujer porta el embrión y luego el feto que se desarrolla en el
útero, es para la mayoría de las mujeres un momento de gran felicidad y plenitud (Carpenter
2014). Sin embargo, durante el embarazo, las mujeres y sus hijos por nacer se enfrentan a
diversos riesgos para la salud, por esta razón, es importante que todos los embarazos sean
seguidos por trabajadores de la salud calificados.

Es cuando la gestación comienza con la implantación del embrión, el fruto de la fecundación.


Después de la llegada de los espermatozoides a las trompas de Falopio, uno de ellos se une
con el ovocito maduro para formar el embrión. 3-5 días más tarde, desciende al útero, se
adhiere al endometrio (capa uterina) e inicia el desarrollo fetal y, por lo tanto, el embarazo.
(OMS 2015), por consiguiente, al ser el embarazo un acontecimiento tan importante, debe ser

5
tratado con el cuidado debido y ejecutado a la edad correspondiente puesto que, es una carga
a la mujer contundente, que afecta su salud psicológica, emocional y física.

Factores Sociales Asociados al Embarazo en Adolescentes

Estudios mundiales muestran que el embarazo adolescente contribuye a la perpetuación del


ciclo de la pobreza; colocando a las jóvenes en un riesgo más alto para alcanzar sus logros
educativos, ocupacionales y socioeconómicos, de manera que, la maternidad temprana se
asocia a un mayor riesgo de resultados reproductivos adversos (Gómez-Mercado, 2013).

No obstante, los embarazos a temprana edad no solo proveen pobreza, sino que también uno
de los factores que influye a que hayan más y más adolescentes embarazadas son esos altos
niveles de ignorancia y pobreza, por ejemplo, hay familias que han tenido muchos hijos y
debido a sus bajos recursos económicos ya no pueden mantenerlos y deciden regalar a las
mujercitas a cualquier hombre que les de algún dinero o simplemente las regalan sin nada a
cambio por el simple hecho de deshacerse una boca que alimentar, siendo estas niñas que
regalas, adolescentes de entre 11-16 años más o menos, mismas que a esa edad ya han tenido
su primera regla por lo tanto pueden quedar embarazadas, por lo tanto es un ciclo que se ve
mucho más en los barrios rurales, sin embargo la ciudad no está absuelta de este tipo de
situaciones.

6
Marco metodológico
El universo muestral

Según el alcance de la investigación, se la considera descriptiva, definida por (Guevara,


2020) como un tipo de investigación que se encarga de describir la población, situación o
fenómeno alrededor del cual se centra su estudio, con el fin de facilitar la comprensión del
autor del proyecto o escrito y el entendimiento de los lectores. En función del criterio
expresado, la investigación es descriptiva porque permitirá conocer las características de la
problemática referente al embarazo precoz en las adolescentes 14 a 19 años atendidas en el
Sub. Centro de Salud “CHONTADURO” año 2021. Además, también se procederá a utilizar
la metodología investigativa, por la razón que dentro de este estudio se encuentran conceptos,
casos, cifras que deberían ser investigadas, puesto que, no se tiene un conocimiento total de
ello, por lo tanto, a causa de esta metodología pueden ser expuestas gracias a este tipo de
metodología.

Métodos

De acuerdo con el método, es una investigación cuantitativa/cualitativa pues que aparte de


estudiar un solo elemento de manera teoría y subjetiva para poder brindar un correcto
análisis, se procederá también a analizar más de dos variables por lo cual, este análisis en el
que tienen que ver cantidades de personas quienes manifestarán datos numéricos, mismos que
también se tomará en cuenta será aplicado al momento de realizar la tabulación
correspondiente.

En cuanto a la población motivo de estudio, estuvo conformado por niñas y adolescentes que
atraviesan o atravesaron por el proceso de gestación, siendo objeto de estudio por el interés
que se tiene por sus experiencias para así poder respaldar los acontecimientos que se
manifiestan en este estudio, por otro lado, todas localizadas en el recinto “Capulí” de la
provincia de esmeraldas, esto con el interés de determinar las consecuencias de esta situación

7
y a su vez determinar una solución a esta problemática con respecto al análisis que se
continuará a hacer.

Técnicas de procesamiento y análisis


Para la recolección de datos se aplicó una encuesta de 5 preguntas a 30 niñas del sector
“Capulí” de la provincia de Esmeraldas, con el fin de determinar según su experiencia las
consecuencias psicológicas, emocionales y sociales de un embarazo a temprana edad; por
otro lado, la encuesta tendrá preguntas cerradas de selección múltiple; Finalmente, las
preguntas de la entrevista fueron abiertas.

Recolección de datos

Respecto al plan de recolección de datos se realizará el siguiente proceso:

 Se tendrá conversación y aplicación de la encuesta a las adolescentes, niñas y


jóvenes que están en estado de gestación en el recinto “Capulí” para así determinar las
consecuencias del caso dentro de sus vidas, siendo estas las tomadas en cuenta para
este estudio.

 Se ejecutarán una conversación con los padres de estas niñas para saber las
razones por las cuales estas encuestas afectan la vida de sus hijas y que no hicieron
para poder ayudarlas a llevar su vida sexual sanamente.

 Se documentará a través de la encuesta hecha en papel, y se procederá a


poner la misma en anexos.

8
Resultados obtenidos

Se procedieron a realizar encuestas a un grupo de personas pertenecientes al sector del


recinto “Capulí” ubicado en la provincia de Esmeraldas; esta encuesta fue aplicada con el fin
de determinar a través de una serie de preguntas las posibles causas y consecuencias del
embarazo prematuro, además de los factores psicosociales que afectan también esta causa.
Las respuestas fueron un tanto predecibles, porque se demostró que el origen del embarazo
adolescente surge de la inexperiencia, aunque en ciertos casos quienes fallaron fueron los
métodos anticonceptivos.

1. ¿Usted tuvo alguna complicación en el embarazo?


Tabla 1
Adolescentes que tuvieron complicaciones en el embarazo
Opciones Frecuencia Porcentaje
SÍ 10 33%
NO 20 67%
TOTAL 30 100%

2. ¿Usted tomó precauciones antes de mantener relaciones sexuales?

Tabla 2

Adolescentes que tomaron precauciones antes de mantener relaciones sexuales

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 11 37%
NO 19 63%
TOTAL 30 100%

9
3. ¿Alguna vez en su embarazo sintió como una opción el aborto?
Tabla 3

Adolescentes que tomaron como una opción el aborto

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 17 57%
NO 13 43%
TOTAL 30 100%

4. ¿Usted tuvo una buena educación sexual?


Tabla 4

Adolescentes que tuvieron acceso a una educación sexual

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 10 33%
NO 20 67%
TOTAL 30 100%

5. Actualmente, ¿Sigue estudiando?


Tabla 5
Adolescentes que reciben una educación formal

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 14 47.%
NO 16 53%
TOTAL 30 100%

10
6. ¿Su embarazo le trajo complicaciones en su hogar?
Tabla 6
Problemas familiares por quedar embarazadas

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%

Análisis de resultados

La encuesta aplicada ofreció resultados que hicieron comprender que, en la actualidad, pese a
tener todas las facilidades del caso, como el internet, las generaciones aún no pueden llegar a
obtener acceso a una educación de calidad que le ofrezca respaldo con respecto a un tema tan
natural como lo es la sexualidad, siendo como consecuencia los embarazos adolescentes
causados por la inexperiencia de los adolescentes, por otro lado, también es importante
destacar que la educación inhibe este tema tan natural desde tiempos remotos, por lo tanto,
los adultos que en la actualidad son adultos, tienen este tema como tabú y tampoco lo hablan
con sus hijos ni se preparan psicológicamente para algún fallo de estos porque suelen pensar
que todo lo hacen bien, de manera que, esto deriva a que los adolescentes se dejen llevar por
sus hormonas derivándose en resultados nefastos.

Por otro lado, se pudo analizar que el tener un hijo a temprana edad causa que las
adolescentes tengas que dejar sus estudios ya que, la mayoría de las familias manifiestan que
deben dedicarse a su hijo no más, e incluso las oportunidades laborales no son permitidas por
la preocupación que causa a los contratistas tener a una mujer embarazada laborando, por lo
tanto, cabe destacar que tener un embarazo adolescente no es lo mejor para una estudiante,

11
niña, joven o adolescente, por lo cual, es importante tener conciencia con nuestros jóvenes,
ayudarlos, aportarles el conocimiento de los adultos y hablarles sin secretos porque es lo
mejor.

Conclusiones

 Es necesario aceptar que este problema de salud existe y que la situación está
peor cada día por lo cual, se debe empezar a tomar en serio la vida, situación y
conocimiento que se imparte a los niños, jóvenes y adolescentes, esto
haciendo referencia a la nula comunicación de padres e hijos, ya que estos son
los encargados de instruir al adolescente de la manera adecuada para que no
ingresen a esta situación que solo trae pobreza, fracaso y malestar de salud en
general, por lo cual en ésta investigación se ha apreciado la importancia de
la educación sexual, tanto en el ambiente escolar como familiar.
 Por otro lado, también se comprendió que, los embarazos en la adolescencia
no solo es un problema para la madre, sino también para una población en
general, ya que aumenta la población y los recursos disminuyen, de manera
que, a partir del desarrollo de este trabajo de investigación, comprender que el
embarazo debe ser a una edad adecuada, deseado, con economía estable, y con
una pareja estable, es lo mejor que le puede pasar a la sociedad, y al niño, ya
que no estarían orillándose a vivir apretados en condiciones económicas, ni a
la sociedad de aumentar sus índices de pobreza.
 Otra cosa importante que no se debe olvidar, es el peligro de los abortos, ya
que ponen en riesgo no sólo la vida del bebe sino también la vida de la madre,
por lo tanto, la mejor arma contra este problema es la educación.

Recomendaciones

12
 Es importante recomendar a los niños, jóvenes y adolescentes, que no teman
preguntar sobre temas sexuales, puesto que la sexualidad es un aspecto que se
encuentra dentro de la naturaleza del ser humano, es decir, que no es ajena, y
si un adulto no quiere instruirte siempre puedes acudir a otro, o a algún
psicólogo o en los centros de salud que siempre van a tratar de guiar de la
manera adecuada a los jóvenes inexpertos para que estos puedan cuidarse y
mantener una sana vida sexual, además es importante que como adolescente
interiorices contigo y te preguntes si es necesario iniciar tu vida sexual, si lo
hacer porque tú quieres, ya que no vale la pena entrar a un mundo que no
comprendes del todo solo por complacer a otro individuo, por lo cual, tu
integridad, orgullo y respeto es lo más importante cuando a este tema se
respecta, no obstante, si es tu deseo, infórmate bien y haz las cosas con la
cautela y madurez requerida ya que este ambiente no es solo de diversión sino
de seriedad.
 Finalmente, la educación sexual no debería ser un tabú por las escuelas, por lo
cual considero que es importante que se involucre dentro de la malla
curricular para que así, existan más jóvenes informados.
 Además, considero que la sexualidad no debería ser excluida de los
adolescentes puesto que, a esta edad es donde inicia esa curiosidad, por lo
tanto, se debería instruir a los adolescentes con capacitaciones por parte del
ministerio.

13
Referencias bibliográ ficas

Brittany Allen, M. F. (21 de 05 de 2019). healthychildren. Obtenido de healthychildren:


https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx?gclid=Cj0KCQjwtsv7BRCmARIsANu-
CQcoeeCqR_3xh4g0eqCMs4rDJCX69anTDNtPE3X65I-
T6xRYs3yB8mQaAgYGEALw_wcB

Caricote, E. (Diciembre de 2010). Dialnet. Obtenido de Dialnet:


file:///C:/Users/Teresa/Downloads/Dialnet-
LosValoresDeLaEducacionSexualDelAdolescente-4274433.pdf

Corona, L. J. (1 de diciembre de 2014). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641005015

Diz, J. I. (Marzo de 2013). Desarrollo del adolescente: aspecto físico, psicológicos y sociales. .
Obtenido de Pediatria Integral: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-03/desarrollo-del-adolescente-aspectos-fisicos-
psicologicos-y-sociales/

Electra González A., T. M. (s.f.). scielo.conicyt. Obtenido de Características de la educación


sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de
anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n1/art04.pdf

Flores, S. A. (2013). repebis. Obtenido de repebis:


http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n2/a3.pdf

G.-M. C.-V. (12 de marzo de 2013). scielo.org. Obtenido de Factores sociales,


demográficos,familiares y económicos relacionados:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdf

García, A. (12 de 05 de 2008). Ecuador, tercer país en la región con la tasa más alta de
embarazos entre 10 y 19 años. El comercio .

Guevara, G. (11 de Julio de 2020). ReciMundo. Recuperado el 19 de Enero de 2021, de


https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860

14
Hidalgo, M. G. (2017). redalyc.org. Obtenido de Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=368445230005

Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en


una época de cambios. Adolescencia y Salud, 1(2),. Obtenido de El desarrollo
psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios.
Adolescencia y Salud, 1(2),: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000200004&lng=en&tlng=es.

Lisboa, J. L. (1 de 12 de 2014). redalyc.org. Obtenido de Embarazo a edad temprana y


educación sexual en el contexto socioeducativo venezolano:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641005015

Luisi, F., & d. C. (16 de 10 de 2013). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:


https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404006.pdf

Morales, M. S. (15 de agosto de 2012). sld.cu. Obtenido de EMBARAZO ADOLESCENTE:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/embarazo_adolescente_2012.pd
f

Otero, J. C. (08 de 04 de 2014). reeditor. Obtenido de reeditor: https://www.reeditor.com/

Santisteban, T. B. (15 de Marzo de 2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y


oportunidad. Obtenido de SciELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000100002

Unidad Editorial, S. s. (s.f.).

Vital, E., Sarmiento, R., Almeida, Y., & Benítez, D. (22 de Marzo de 2011). redalyc.org.
Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445230005

Vital, E., Sarmiento, R., Almeida, Y., & Benítez, D. (22 de marzo de 2011). Redalyc.org.
Obtenido de Redalyc.org: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445230005

Vizcano, P. d. (2010 ). El embarazo precoz . Esmeraldas .

15
Anexos

Tablas

1. ¿Usted tuvo alguna complicación en el embarazo?


Tabla 7
Adolescentes que tuvieron complicaciones en el embarazo
Opciones Frecuencia Porcentaje
SÍ 10 33%
NO 20 67%
TOTAL 30 100%

2. ¿Usted tomó precauciones antes de mantener relaciones sexuales?

Tabla 8

Adolescentes que tomaron precauciones antes de mantener relaciones sexuales

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 11 37%
NO 19 63%
TOTAL 30 100%

3. ¿Alguna vez en su embarazo sintió como una opción el aborto?


Tabla 9

Adolescentes que tomaron como una opción el aborto

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 17 57%

16
NO 13 43%
TOTAL 30 100%

4. ¿Usted tuvo una buena educación sexual?


Tabla 10

Adolescentes que tuvieron acceso a una educación sexual

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 10 33%
NO 20 67%
TOTAL 30 100%

5. Actualmente, ¿Sigue estudiando?


Tabla 11
Adolescentes que reciben una educación formal

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 14 47.%
NO 16 53%
TOTAL 30 100%
6. ¿Su embarazo le trajo complicaciones en su hogar?
Tabla 12
Problemas familiares por quedar embarazadas

Opciones Frecuencia Porcentaje


SÍ 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%

17
Figuras

25
20
20
Adolecscentes

15
10
10

5
33% 67%
0
Si No
Complicaciones en el embarazo Cantidad Porcentaje

Figura 1: Complicaciones en el embarazo de las adolescentes de la Isla Piedad en el


2020

20 19

15
Adolescentes

11
10

5
37% 63%
0
Si No
Precauciones antes de mantener relaciones sexuales Cantidad Porcentaje

Figura 2: Métodos anticonceptivos por las adolescentes embarazadas de la Isla


Piedad en el 2020

18
18 17
16
14 13

Adolescentes
12
10
8
6
4
2 57% 43%
0
Si No
Opcion el aborto Cantidad Porcentaje

Figura 3: El aborto por parte de las adolescentes embarazadas de la Isla Piedad


2020

25
20
20
Adolescentes

15
10
10
5
33% 67%
0
Si No
Educacion sexual Cantidad Porcentaje

Figura 4: Educación sexual a las adolescentes de la Isla Piedad 2020

18 16
16 14
14
Adolescentes

12
10
8
6
4
2 47% 53%
0
Si No
Recibir educacion formal Cantidad Porcentaje

Figura 5: Educación formal a las adolescentes de la Isla Piedad 2020

19
25

20
20

Adolescente
15

10
10

5
67% 33%
0
Si No

Rechazo en la familia Cantidad Porcentaje

Figura 6: Complicaciones con las familias de las adolescentes embarazadas en la


Isla Piedad 2020.

20

You might also like