You are on page 1of 5

01 – Contexto Socioeconómico de México - GCSM

Contaduría y Finanzas Públicas

SEPTIEMBRE
07
2021
Escuela: Universidad Abierta y a Distancia de
México

Docente: Julia Juárez Barrera

Alumno: Marco Antonio Pérez Marín

Matricula: ES202103005 Introducció


n

Grupo: GAP-GCSM-2102-B1-001

Actividad: México -Régimen en crisis


Introducció
n
Neoliberalismo en México

La crisis de 1982 marcó, para México, el inicio de un curso de reconstrucción financiera en el que un
grupo llamado "tecnócratas" (jóvenes analistas de negocios preparados fundamentalmente en
universidades estadounidenses afectadas por el neoliberalismo, pero sin experiencia política) llegó al
control.
Este grupo estaba convencido de que el mejor enfoque para avanzar en el desarrollo financiero
sostenido en México era a través de una estrategia económica en la que el área privada y la
vinculación de la economía con el mercado mundial asumían una parte focal; este pensamiento
rompía con el modelo económico impulsado en el país durante la década de 1920, que consistía en
buscar el desarrollo económico interno, con la intervención del Estado en la economía que era
subsidiada y protegida, sin embargo, el proyecto fue desplazado por los tecnócratas (Sánchez, H.,
2001).
Miguel de la Madrid conocía la emergencia financiera de México cuando asumió el control de la
organización del país en 1982, ya que había sido secretario de Hacienda antes de ser presidente.
Optó por establecer su administración sobre una renovación estructural y, tomó las medidas políticas
y financieras correspondientes:
 La reordenación económica (PIRE)
 La planeación con el auxilio de los trabajadores
 La rectoría económica del Estado
 El fortalecimiento del federalismo
 La democratización del país
 La descentralización administrativa
Para reordenar la economía de la nación, se ejecutó el Plan de Desarrollo Integral, a causa del cual
se disminuyó la intervención del Estado en la economía, que además pretendía cumplir con los
siguientes objetivos:
 Fortalecer el desarrollo democrático del país
 Disminuir la democracia
 Tomar medidas contra la crisis económica
 Impulsar el crecimiento económico
 Volver al espíritu educativo original de la Constitución de 1917
 Fomentar la lectura y la cultura en la población mediante la creación de la Red Nacional de
Bibliotecas
En diciembre de 1986, el presidente De la Madrid envió al Congreso una iniciativa de la Reforma a la
Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), con la que esperaba reaccionar a
las pugnas surgidas por los fraudes electorales de 1985.
La reforma terminó con un cambio establecido y la elaboración de otro Código Electoral Federal, con
cambios significativos, como la formación de la junta de agentes del Distrito Federal y de un tribunal
de lo contencioso electoral. Con tal cambio, la legitimidad es dirigida y los partidos son reconocidos
en la Constitución como entidades de interés público.

Desarrollo-Infografía
Para su mejor visualización: https://www.canva.com/design/DAEdJex7ivg/share/preview?
token=ct0w0iUVp6ir2KF2LSHONg&role=EDITOR&utm_content=DAEdJex7ivg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Conclusió
n
La incorporación del modelo financiero neoliberal en México no fue del todo
grata; los resultados reflejados en el área financiera molestaron a la población y a los individuos del
Partido Revolucionario Institucional.
El neoliberalismo implicó una puerta a la Globalización, que trajo consigo repercusiones financieras,
pero además laborales y sociales. Esto se reflejó en las nuevas dinámicas de las familias mexicanas,
con la incorporación de dos miembros de la familia al mundo laboral, en aspectos educativos, el
grado de necesidades escolares se expandió. Socialmente, la necesidad se acrecentó, provocando
una expansión del movimiento migratorio.
La globalización ha sido provechosa para las naciones supuestamente "desarrolladas", con
economías fuertes; en todo caso, las naciones en vías de desarrollo han sido más influenciadas por
este modelo financiero.

Referencia
s
• El debate sobre la globalización. (s. f.).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3154/5.pdf. Recuperado 7 de septiembre de
2021, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3154/5.pdf

• Chomsky: qué es la globalización. (2010) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?


v=2ERlCx6CxqU

• CIDOB (16/02/2016) Carlos Salinas de Gortari. Recuperado de:


https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/
carlos_salinas_de_gortari

• 4 puntos clave para entender el neoliberalismo en México. (s. f.). imcp. Recuperado 7 de
septiembre de 2021, de https://imcp.org.mx/4-puntos-clave-para-entender-el-neoliberalismo-en-
mexico/#:~:text=El%20neoliberalismo%20en%20M%C3%A9xico%20intent%C3%B3,hacia%20el
%20estado%20de%20bienestar.

La ciudad bajo el neoliberalismo. (s. f.). Scielo. Recuperado 7 de septiembre de 2021, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000100004

You might also like