You are on page 1of 16

ASIGNATURA:

Contabilidad básica

ACTIVIDAD
Capítulo III normas básicas

PRESENTA:
Niyireth Castillo Gutiérrez 000384189
Héctor Alfonso Sánchez Giraldo 000395816
Jenny Patricia Cuellar 000374068

DOCENTE:
Pablo Andrés Mendoza Sánchez

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Empresariales
Administración Financiera
Ibagué
2014
INTRODUCCION

Este material nos muestra la importancia de las normas básicas de la información,


que encontramos según las normas reglamentarias del decreto 2649 de 1993
(Diciembre 29), mostrando tres puntos de vista, de los que se considera más
importante el significado y el aprendizaje del estudiante al analizar, investigar y
educar sobre la normatividad contable. Añadiendo a esto una noticia de interés
empresarial e informativo para aquellos que les gusta disfrutar e indagar sobre el
arte de la contabilidad.
NORMAS BASICAS DE LA CONTABILIDAD

1 DEFINICIÓN
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO:
Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que
fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que esta goce
de las cualidades indicadas en el artículo anterior.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:
Nos da a entender que la información contable debe ser adecuadamente
organizada, teniendo en cuenta postulados y directrices con el fin de que se
comprenda fácilmente y sea útil.
SIGNIFICADO SEGUN LA OTRA PERSONA:
Se entiende que la definición de la contabilidad se basa en normas, básicas que
indiquen que la información sea comprensible y útil

2 ENTE ECONÓMICO
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO:
El ente económico es la empresa, esto es la actividad económica organizada
como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente
debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.
Conc.: dto 2649 de 1993, arts. 1 y 9

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


Esta es la empresa por la cual se definen los recursos que esta misma posee,
teniendo control sobre estos mismos y a su vez definidos de manera organizada
ante demás entes.

SIGNIFICADO SEGUN LA OTRA PERSONA:


Es la empresa, sobre la cual se está realizando la valoración contable.
3 CONTINUIDAD:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO:
Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en
cuenta si el ente económico continuara o no funcionando normalmente en
periodos futuros. En caso de que el ente económico no vaya a continuar en
marcha, la información contable así deberá expresarlo.

Al evaluar la continuidad de un ente económico debe tenerse en cuenta que los


asuntos tales como los que se señalan a continuación pueden indicar que el ente
económico no continuara funcionando normalmente:
1 - tendencias negativas ( perdidas recurrentes, deficiencias de capital de
trabajo, flujos de efectivo negativos).
2 Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimientos de
obligaciones, problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, ventas de
activos importantes).
3 Otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad
de operar, huelgas, catástrofes naturales).
Parágrafo. Art. 1 Dto. 2337 de 1995. La aplicación del valor de realización o de
mercado definió en el artículo 10 del presente decreto, como criterio de medición
no constituye por sí mismo un indicador de pérdida de la continuidad del ente
económico.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:
Es cuando los recursos del ente económico deben de contabilizarse asi la
empresa esté o no en funcionamiento, quiere decir esto que toda empresa por
muy negativos que sean sus recursos o capital de trabajo entre otros rubros, tiene
que expresar su información dentro de su contabilidad o estados financieros.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
La contabilidad debe expresar el funcionamiento o no de un ente económico.
4. UNIDAD DE MEDIDA:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO:
Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma
unidad de medida.
Por regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda funcional.
La moneda funcional es el signo del medio económico en el cual el ente
principalmente obtiene y usa efectivo.

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


Es el signo moneda que se tiene que utilizar al momento de distinguir los recursos
y hechos económicos del ente económico, para el caso de Colombia en pesos $.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Debe utilizarse la unidad de medida con base en la moneda funcional que se
opere.

5. PERIODO:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO:
El ente Económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros,
durante su existencia.
Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las normas
legales y en consideración al ciclo de las operaciones.
Por lo menos una vez al año. Con corte al 31 de diciembre, el ente económico
debe emitir estados financieros de propósito general.

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


Esto quiere decir que la contabilidad junto con los estados financieros del ente
económico debe por lo menos presentarse una vez al año, teniendo en cuenta
normas legales de los ciclos operacionales.

SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:


La contabilidad debe tener unos cortes, de preparación durante la existencia del
ente económico mínimo de un año.
6. VALUACION O MEDICION:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO

Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten deben ser
apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida.

Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor
histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.

Valor o costo histórico es el que representa el importe original consumido u


obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de realización de un
hecho económico. Con arreglo a lo previsto en este Decreto, dicho importe debe
ser re expresado para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el
poder adquisitivo de la moneda.
NOTA: El artículo 7 del Decreto 1536 de 2007, establece: '...deroga todas las
referencias a la obligación de re expresión de cifras contables por el sistema de
ajustes integrales por inflación, contenidas en los Decretos 2649 y 2650 de 1993,
así como las normas que le sean contrarias'.

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


Es tomar todos los recursos que posee una empresa y ponerlos en una balanza
para tener un punto de partida y poder ejecutar un debido manejo tomando las
variables pertinentes.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Termino de valuar las cosas.

7. ESCENCIA SOBRE LA FORMA:


SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO

Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de


acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal.

Cuando en virtud de una norma superior, los hechos económicos no puedan ser
reconocidos de acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se
debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre
la situación financiera y los resultados del ejercicio.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:
Es como sobreponer eso que está legalmente establecido pero en caso dado que
no se pueda se deja como anotación.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Es la forma de saber las cosas.

8. REALIZACION:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
  Solo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un
hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda comprobarse que,
como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el
ente económico tiene o tendrá un beneficio o un sacrificio económico, o ha
experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente
cuantificables.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:
Es cuando se ha llevado acabo y culminado una actividad.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Dar a conocer un problema.

9. ASOCIACION:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO

 Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y
gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros
simultáneamente en las cuentas de resultados.

Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo
y se concluya que no generara beneficios o sacrificios económicos en otros
períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados en el período corriente.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:
Es relacionar los ingresos, costos y gastos del ente registrándolos para establecer
un control.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Es formar grupo con otra persona.

10. MANTENIMIENTO DE PATRIMONIO:


SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
se entiende que en un ente económico obtiene utilidad, o excedentes, en un
periodo únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas
las transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la ley, haya
sido mantenido o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del
patrimonio financiero (aportado) o del patrimonio físico (operativo).
Salvo que normas superiores exijas otra cosa, la utilidad, o excedente, se
establece respecto del patrimonio financiero debidamente actualizado para para
reflejar el efecto de la inflación.

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


El mantenimiento del patrimonio puede ser de modo financiero o físico, que desde
un tiempo determinado está a disposición de la entidad, haciendo una evaluación
acorde a como lo manda la ley, teniendo en cuenta que de esto puede exigir algo
más, como por ejemplo, la utilidad, o excedentes.

SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:


Aporte social por parte un socio o inversionista buscando más mantenimiento,
rentabilidad y utilidad.

11. REVELACION PLENA:


SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
el ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo
aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación
financiera, los cambios que hubiere experimentado, los cambios del patrimonio, el
resultado de sus operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de
efectivo.
La norma de revelación pena se satisface a través de los estados financieros de
propósito general, de las notas de los estados financieros, de información
suplementaria y de otros informes, tales como el informe de los administradores
sobre la situación económica y financiera del ente sobre lo adecuado de su control
interno. También contribuyen a ese propósito los dictámenes o informes omitidos
por personas legalmente habilitadas para ello que hubieren examinado la
información con sujeción a las normas de auditoria generalmente aceptadas.

SIGNIFICADO SEGUN LO ENTENDIDO:


La revelación plena es un resultado global del ente económico, en donde se debe
comunicar todo lo relacionado con la situación en la que se encuentre el ente
económico.

SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:


Estado que se le da al ente económico sobre las notas de contabilidad, en donde
se informa plenamente la información contable que lleve hasta un determinado
tiempo teniendo en cuenta las auditorias.

12. IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD:


SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
el reconocimiento y prestación de los hechos económicos debe hacerse de
acuerdo con su importancia relativa.
Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su
conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo
rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los
usuarios de la información.
Al preparar los estados financieros, la materialidad debe determinar con relación al
activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de
trabajo, al patrimonio o a los resultados del ejercicio según corresponda.

SIGNFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO:


De acuerdo con la importancia relativa que tenga la entidad se presentan los
hechos económicos, según su naturaleza o cuantía; determinada por los activos,
pasivos, y patrimonio; total y corriente.
SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:
Hace referencia al nivel de importancia de un hecho económico en el estado
financiero de un ente

13. PRUDENCIA:
SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y
verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa
que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de
subestimar los pasivos y los gastos.
PARAGRAFO. Adicionado decreto 2337 de 1965. Art. 4. Los sistemas
especiales de valoración a precios de mercado con base en los cuales se
determina el valor de la realización o de mercado, se tendrá como mediciones
confiables y verificables de los hechos económicos realizados.

SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO


Es la cautela con la que se toman decisiones en momentos en que la entidad se
encuentre pasando trances, que no afecten los activos y tampoco los pasivos al
registrar operaciones.

SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:


Es mantener un nivel medio en la utilidad de la empresa

14. CARACTERISTICAS Y PRACTICAS DE CADA ACTIVIDAD:


SIGNIFICADO SEGÚN EL LIBRO
Procurando en todo caso la satisfacción de las cualidades de la información, la
contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonables
impuestas por las características y prácticas de cada actividad, tales como la
naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social,
económico y tecnológico.
SIGNIFICADO SEGÚN LO ENTENDIDO
Es mostrar las prácticas personales éticas en las actividades que se realizan por la
organización, como las operaciones según su naturaleza, de modo que no se
salga de lo que está establecido.

SIGNIFICADO SEGÚN LA OTRA PERSONA:


La práctica de la contabilidad se genera en base a la lógica en cuanto a la función
del ente, haciendo referencia a la rentabilidad que genera la actividad buscando
que sea estable al nivel de la empresa, que sea regular.
NOTICIA

En la contabilidad simplificada no se aplicará el método de participación patrimonial

Según el marco técnico contable del Decreto 2706 de diciembre de 2012, si una
microempresa adquiere el control de otra convirtiéndose en su accionista o socia
mayoritaria, no tendrá que calcular lo que se conoce como el método de
participación patrimonial lo cual sí ha estado contemplado todo el tiempo en el art.
61 del Decreto 2649 de 1993.

Al estudiar la norma contenida en el título VI del marco técnico contable del


Decreto 2706 de diciembre de 2012, y con el cual las microempresas del Grupo 3
deberán llevar oficialmente su contabilidad a partir del año 2015, es importante
destacar que según dicho título las microempresas que se conviertan en las
accionistas o socias mayoritarias de otra microempresa o incluso de una mediana
o grande empresa, no tendrán que volver a calcular lo que se conoce como el
método de participación patrimonial y que es un cálculo que sí se ha exigido
en estos últimos 21 años con el art. 61 del Decreto 2649 de 1993.

En efecto, en el inciso quinto del art. 61 del Decreto 2649 de 1993 se lee lo
siguiente:

“No obstante, las inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente


económico tenga el poder de disponer que en el período siguiente le transfieran
sus utilidades o excedentes, deben contabilizarse bajo el método de participación,
excepto cuando se adquieran y mantengan exclusivamente con la intención de
enajenarlas en un futuro inmediato, en cuyo caso deben contabilizarse bajo el
método de costo.”

En cambio, en los párrafos 6.3 hasta 6.5 del marco técnico contable del Decreto
2706 de 2012 solo se dispuso lo siguiente:

Medición
6.3 Las inversiones se medirán al costo histórico.

6.4 El valor histórico de las inversiones, el cual incluye los costos originados en su
adquisición, debe medirse al final del periodo, conforme se establece en los
párrafos 2.25 a 2.27.

6.5 La microempresa debe efectuar la causación de los intereses pendientes de


cobro, registrándolos en el estado de resultados y afectando la respectiva cuenta
por cobrar por intereses, de acuerdo con la tasa pactada en el instrumento,
causada de manera lineal durante el tiempo en que se mantenga la inversión.

Y los referidos párrafos 2.25 a 2.27 no dicen nada sobre que las inversiones en
subordinadas tengan que medirse o actualizarse al cierre del periodo con la
aplicación del método de participación patrimonial y por tanto esas
inversiones siempre terminarían siendo presentadas por el simple costo histórico.

¿Cómo se ha venido realizando todos estos años el método de participación


patrimonial?

Desde el año 2005, cuando la Supersociedades expidió en conjunto con la


Supervalores su Circular No.100-000006 de 2005 (la cual derogó la No. 009 de
1996), los obligados a llevar contabilidad (persona natural o jurídica) que se
conviertan en los controladores de un ente jurídico (por adquirir la mayoría de sus
acciones o cuotas), han tenido que realizar al cierre de cada ejercicio los cálculos
indicados en dicha circular.

En resumen, lo que debe hacer el ente o persona controlante al cierre del ejercicio
es  examinar cuáles fueron las variaciones que durante el ejercicio se
presentaron en las cuentas del patrimonio (cuentas del Grupo 3) en esa otra
sociedad donde se poseen las acciones. Tales variaciones se deben separar
en dos grandes grupos:

1. “Variaciones en las cuentas del resultado del ejercicio”: Es decir, se


examina cuál fue el resultado neto del ejercicio en esa sociedad controlada
(previas las depuraciones indicadas en el numeral 6 de la circular de la
Supersociedades) y se le aplica el porcentaje de participación que la entidad
controlante tiene dentro del capital social total de esa sociedad controlada. El
resultado (si es positivo) implicará que en la contabilidad de la sociedad
controlante se deberá debitar la cuenta 1205 o 1210, y acreditar la cuenta
4218-Ingresos método de participación. Cuando algún día la sociedad
controlada decida distribuir esas utilidades que le corresponden a la sociedad
controlante, esta última solo deberá debitar caja y acreditar la cuenta 1205 o
1210 (nota: para efectos fiscales, la cuenta 4218 no es “ingreso fiscal”, es decir,
que solo figuraría contablemente; y solo se configura fiscalmente el “ingreso
dividendo” en cabeza de la sociedad controlante cuando en efecto la sociedad
controlada lo distribuya). Si el resultado de la operación es negativo, se
acreditará la cuenta 1205 o 1210, y se debitará la cuenta 5313-Pérdidas
método de participación (cuenta que solo se toma como gasto contablemente
pero no fiscalmente).

2. “Variaciones en las demás cuentas del patrimonio”: En este caso se toma


la variación que tuvieron las demás cuentas del patrimonio en la sociedad
controlada, pero sin incluir la variación en la cuenta “31-capital social” (es decir,
se toman las variaciones en las cuentas “32-Superavit de Capital”, “33-
Reservas”, “34-Revalorización del patrimonio”, “37-Resultados de ejercicios
anteriores” y “38-Superavit por valorizaciones”). A la variación total de estas
otras cuentas también se le aplica el porcentaje de participación que la entidad
controlante tiene dentro del capital social total de la sociedad controlada. El
resultado (si es positivo) implicará que en la contabilidad de la sociedad
controlante se deberá debitar la cuenta 1205 o 1210, y acreditar la cuenta
3225-Superávit método de participación. Si el resultado de la operación es
negativo, se acreditará la cuenta 1205 o 1210, y se debitará la cuenta 3225-
Superavit método de participación (sin que esta última llegue a saldos de tipo
“débito”, pues en ese caso los excesos se registrarían en la cuenta “5313-
Pérdida método de participación”). Una vez actualizado en la anterior forma, el
valor de la cuenta 1205 o 1210, la entidad controlante tomará ese gran saldo
total que arroja la cuenta y lo comparará con el valor intrínseco que le certifique
la sociedad controlada. De esa forma podrá también registrar la respectiva
“provisión” (cuenta 1299) o “valorización” (cuenta 1905) de la inversión (ver el
numeral 10 de la circular)
CONCLUSIONES

 Este trabajo es fundamental para aprender parte de la profesión que


estamos siguiendo.

 El educarnos sobre las normas básicas de la contabilidad nos direcciona a


pensar en las cualidades que se ven en el decreto 2649.

 Esta información nos garantiza la claridad y la veracidad de la contabilidad.


Bibliografía

PUC (Plan único de cuentas para comerciantes)


w.w.w.actulicese.com
Ana Cristina Giraldo Carvajal
Leonardo Núñez Pineda

You might also like