You are on page 1of 7

Adhesinas

Se llama adhesina a los múltiples factores que producen las bacterias para adherirse
efectivamente a sus hospedantes. La adherencia es usualmente un paso esencial en
las infecciones bacterianas, requerido para colonizar un nuevo hospedador.
Las adhesinas son atractivos candidatos a vacunas porque son esenciales para
infectar y se ubican en la superficie, lo que los hace muy accesibles para los
anticuerpos.
Fimbrias: Las fimbrias son finos filamentos de naturaleza proteica dispuestos
alrededor de la bacteria y con una terminación que se adhiere al receptor celular. Esta
adhesión se realiza por una proteína de la membrana externa denominada intimina,
que tiene un papel esencial en el anclaje de E. coli en las células epiteliales de
mamíferos, propiciando la primera etapa de la colonización.
Ácido lipoteicoico: El ALT es un componente único de la pared celular de las
bacterias Grampositivas, es un polímero de glicerol-fosfato que contiene azúcar y dos
grupos acilo, estos últimos le confieren la propiedad de anclarse en la membrana
celular (Fig. 1). En la tabla 2 se muestran las diferencias en los lípidos de anclaje
entre las diferentes especies.

Glicocálices: El glicocálix o glucocálix es una cubierta celular compuesta


fundamentalmente por glúcidos (carbohidratos) que protege y recubre la membrana
plasmática de ciertos protozoarios, de algunas células endoteliales y de muchas
especies de bacterias. Esta capa externa, muy propensa a la hidratación, está
formada esencialmente de los polisacáridos que componen las porciones
carbohidratadas de las glicoproteínas integrales de membrana, de los glucolípidos y
de los proteoglicanos asociados con la capa externa de la membrana plasmática y/o
pared celular.
El glicocálix cumple diversas funciones a nivel celular, entre las que se incluyen la
fijación a distintas superficies, la protección frente a agentes nocivos y la prevención
contra la desecación (en bacterias), la regulación de la permeabilidad vascular y la
transmisión de las fuerzas físicas al citoesqueleto (en eucariotas).
Intimina: La bacteria se adhiere primeramente a una célula intestinal blanco
uniéndose y encajando con su receptor, llamado receptor translocador de intimina (Tir,
por sus siglas en inglés), situado en la membrana de la célula epitelial huésped. La
bacteria se une a las células intestinales al unir sus proteínas intiminas a las proteínas
Tir insertadas. Se ha observado que el complejo proteico presenta prolongaciones
rígidas con estructuras de sujeción situadas en el extremo de la intimina, que se
estiran para asir al receptor. Los brazos de la proteína están doblados de tal forma
que son capaces de aferrar la bacteria a la superficie de la célula intestinal. La
estructura cristalográfica demuestra que cada Tir consiste de dos unidades, que
forman una estructura llamada dímero. Esa dimerización entrecruza al sistema, como
las superficies de un cierre que se pegan una con otra. Cuando se tiene un solo par
de puntas entrecruzadas, la fuerza del cierre es débil, pero si se tiene todo un grupo
de ellas se logra una buena adhesión. Al unirse a la célula intestinal, la bacteria utiliza
probablemente innumerables uniones entre intimina y Tir, y puesto que E. coli es una
bacteria de gran tamaño, cuando se tienen muchos de estos complejos uniendo la
bacteria a la superficie se consigue, dada la resistencia de estos elementos, una
fuerte adherencia.
Moléculas que sustentan la invasividad bacteriana

1. Enzimas que promueven la diseminación


a. Hialuronidasa

Es una enzima cuya función es, como su propio nombre indica, degradar el ácido
hialurónico (AH). Se encuentra en algunas bacterias patógenas, siendo un factor
de virulencia, ya que esta enzima hidroliza también el ácido hialurónico de la matriz
extracelular.
(a) Hyaluronan is a polymer found in the layers of epidermis that connect adjacent
cells. (b) Hyaluronidase produced by bacteria degrades this adhesive polymer in the
extracellular matrix, allowing passage between cells that would otherwise be blocked.

b. Colagenasa

Un ejemplo de una proteasa que contiene un ion metálico es la exoenzima colagenasa. La


colagenasa digiere el colágeno, la proteína dominante en el tejido conectivo. El colágeno se
puede encontrar en la matriz extracelular, especialmente cerca de las membranas mucosas, los
vasos sanguíneos, los nervios y en las capas de la piel. Similar a la hialuronidasa, la colagenasa
permite que el patógeno penetre y se propague a través del tejido huésped al digerir esta
proteína del tejido conectivo. La colagenasa producida por la bacteria grampositiva Clostridium
perfringens, por ejemplo, permite que la bacteria se abra paso a través de las capas de tejido y
posteriormente entre y se multiplique en la sangre (septicemia). C. perfringens luego usa
toxinas y una fosfolipasa para causar lisis celular y necrosis. Una vez que las células huésped
han muerto, la bacteria produce gas fermentando los carbohidratos musculares. La necrosis
generalizada del tejido y el gas que la acompaña son característicos de la condición conocida
como gangrena gaseosa

Collagenase produced by C. perfringens degrades the collagen between the


endothelial cells, allowing the bacteria to enter the bloodstream

2. Que interfieren la fagocitosis

- Coagulasa

La coagulasa es una proteína producida por varios microorganismos que permite


la conversión del fibrinógeno en fibrina. En el laboratorio, se usa para distinguir
entre diferentes tipos de Staphylococcus. Un resultado de coagulasa positivo
indica que la muestra contiene Staphylococcus aureus.

La coagulasa reacciona con la protrombina en la sangre. El complejo resultante se


llama estafilotrombina, y permite que la enzima proteasa convierta el fibrinógeno
en fibrina. Esto hace que se coagule la sangre. La coagulasa está estrechamente
relacionada con la superficie de la bacteria S. aureus y puede revestir su superficie
con fibrina al entrar en contacto con la sangre. Se cree que esta cubierta de fibrina
del estafilococo es capaz de resistir la fagocitosis haciendo esta bacteria tenga un
factor de virulencia mayor.

- DNAasas

Pathogen-produced nucleases, such as DNAse produced by S. aureus, degrade


extracellular DNA as a means of escape and spreading through tissue. As bacterial
and host cells die at the site of infection, they lyse and release their intracellular
contents. The DNA chromosome is the largest of the intracellular molecules, and
masses of extracellular DNA can trap bacteria and prevent their spread. S. aureus
produces a DNAse to degrade the mesh of extracellular DNA so it can escape and
spread to adjacent tissues. This strategy is also used by S. aureus and other
pathogens to degrade and escape webs of extracellular DNA produced by immune
system phagocytes to trap the bacteria.

Enzymes that degrade the phospholipids of cell membranes are called


phospholipases . Their actions are specific in regard to the type of phospholipids
they act upon and where they enzymatically cleave the molecules. The pathogen
responsible for anthrax , B. anthracis, produces phospholipase C. When B.
anthracis is ingested by phagocytic cells of the immune system, phospholipase C
degrades the membrane of the phagosome before it can fuse with the lysosome,
allowing the pathogen to escape into the cytoplasm and multiply. Phospholipases
can also target the membrane that encloses the phagosome within phagocytic
cells.

- SOD-catalasa

3. Que inactivan antibióticos

β-lactamasas: escinden el anillo β-lactámico (el ác. peniciloico no es reconocido


por las PFPs)
Aminoglucosidasas (acetil, fosforil y adenil transferasas)

Los aminoglucósidos o aminósidos son un grupo de antibióticos bactericidas que


detienen el crecimiento bacteriano actuando sobre sus ribosomas y provocando la
producción de proteínas anómalas. Actúan a nivel de ribosomas en la subunidad 30S
bacteriana, y por ende, a nivel de síntesis de proteínas, creando porosidades en la
membrana externa de la pared celular bacteriana. Tienen actividad especialmente en
contra de bacterias Gram negativas y aeróbicas y actúan sinergísticamente en contra
de organismos Gram positivos.
La gentamicina es la más usada de los aminoglucósidos, sin embargo, la amikacina tiende
a ser especialmente efectiva en contra de organismos resistentes. También, pero solo
para uso local la neomicina y la framicetina. Son, junto con los antibióticos betalactámicos,
uno de los pilares básicos de la moderna quimioterapia.
Macrolidasas (Erm metila una adenina de la peptidil transferasa del rRNA 23S,
receptora de la eritromicina)

Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se


caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo
prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y
la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.

Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en


proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias gram
positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias gram negativas,
pero es muy escasa.

Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la


subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt.1 Tiene también
efectos sobre el nivel de la peptidil transferasa. 

Glucopeptidasas: las VanXHAB sustituyen con D-Ala-D-Lac al receptor D-Ala-D-


Ala en el peptidoglicano

Actúan inhibiendo la síntesis de peptidoglucano en un paso metabólico diferente y anterior


a los agentes betalactámicos. Alteran la permeabilidad de membrana e inhiben la síntesis
de ARN
4. Que inactivan Acs o hidrolizan quimioatrayentes

You might also like