You are on page 1of 4

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL"

USIVA Y
EDUCACIÓN INCLNVIVENCIA
GESTIÓN DE LA R CO
VENCIÓN Y
ESCOLAR, LA P EN DE LA
LA ATENCIÓ
L E N C IA C O NT RA NIÑAS,
VIO CENTES
NIÑOS Y ADOLES
Estudiante:

Sandy Sánchez Zapata

Curso:

Legislación Educativa

Ciclo:

VIII

Tumbes_Perú

2021
Educación inclusiva y gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas,
Niños y Adolescentes

La educación inclusiva supone un modelo


de educación que pretende atender a las
necesidades de todos los niños y niñas,
jóvenes y adultos considerando
especialmente aquellos casos en los que
puede existir un riesgo de exclusión social.

No se trata solo de prestar atención a


personas con discapacidad sino a todo el
alumnado sin distinguir por la raza, la
condición social, la cultura o la religión,
entre otros aspectos.

En el enfoque tradicional se diagnostica a


cada alumno y alumna para determinar una
categoría y solucionar el déficit que existe,
sin embargo en la educación inclusiva
simplemente se analizan las características
de cada estudiante para determinar los
apoyos que serán necesarios.
El enfoque tradicional se centra en el
estudiante, mientras que el inclusivo lo hace
en la clase.
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales
entre los integrantes de la comunidad educativa. Es una construcción
colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por
directivos, docentes, tutores, administrativos, estudiantes y familias.

Es un componente de la gestión escolar que se enfoca en la mejora


continua de la calidad de las relaciones interpersonales en la IE, como
resultado de un trabajo organizado y planificado, motivado por el
liderazgo directivo y orientado por una visión colectiva.

Son objetivos de la gestión de la convivencia escolar los siguientes:


Generar condiciones para una convivencia escolar democrática, con


igualdad de género, inclusiva, intercultural y orientada al bien común.
Consolidar a la IE como un entorno acogedor, protector y seguro; libre
de todo tipo de violencia y discriminación.
Fomentar la participación organizada de la comunidad educativa.
El Comité de Tutoría y Orientación Educativa es uno de los órganos
responsables de la gestión de la convivencia escolar. Le corresponde
liderar la implementación de las líneas de acción señaladas en los
“Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la
Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y
Adolescentes” para toda la IE, aprobados con Decreto Supremo N°
004-2018-MINEDU.

Prevención y atención
de la violencia
Actualmente los niveles de
violencia contra niñas, niños y
adolescentes en nuestro país
se han incrementado; entre
los meses de marzo y abril, el
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
(MIMP) recibió a través de la
línea 100 más de 2 mil
llamadas de niñas, niños y
adolescentes
La violencia en nuestro país es cotidiana, en muchos casos es considerada una
medida de corrección y control, y el primer lugar donde se pone en práctica
estos casos son en los hogares; la mayoría de personas que han sido víctimas
de violencia están más propensas a ejercer violencia más adelante en sus vidas
con sus hijos o pareja. El círculo vicioso de la violencia continúa en muchos
casos en nuestra sociedad.

Existen diferentes factores de riesgo asociados a la violencia que se da en


diversos escenarios y como padres de familia debemos tener la señal de alerta
para proteger, prevenir y atender la violencia y/o agresión contra nuestros hijos.
De igual manera en las escuelas se debe enseñar a los estudiantes a identificar
los signos de violencia a lo que pueden estar expuestos e informar. Las políticas
educativas tienen responsabilidad en la reducción de la violencia para garantizar
el aprendizaje.

Para tratar la violencia hay que partir reconociendo que sus causas son variadas
y complejas, pues es consecuencia de la interacción problemática entre el
individuo y el entorno que le rodea. Es necesario analizar dicha interacción en
los diversos espacios y niveles en los que ocurre: la institución educativa,
familia, relaciones entre ambas, las oportunidades para el ocio, la influencia de
los medios de comunicación o el apoyo que a la violencia proporcionan el
conjunto de creencias y la estructura de la sociedad en la que se encuentran los
contextos anteriores. La violencia en el entorno escolar:

Dificulta el aprendizaje de las y los estudiantes.


Produce daños físicos y psicológicos que se extienden más allá de la institución
educativa.

Es un factor de riesgo que incrementa las probabilidades de emprender


trayectorias de vida problemáticas (delincuencia, violencia familiar, entre otros).

You might also like