You are on page 1of 7
1. DELITOS: CONCEPTO Y CLASES CONCEPTO Palas Sigue Constituye delito la conducta que realiza el supuesto de hecho previsto en las normas penales (Cédigo Penal y Leyes penales especiales). Conforme al articulo 10 del Cédigo Penal “son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley’. Esta definicion subraya la exigencia del principio de legalidad en la determinacién de lo que sea considerado como delito. A) Desde un punto de vista formal La realizacién del delito supone: La contravencién de! mandato dirigido al ciudadano, Ejemplo: la realizacién del delito de robo presupone que el sujeto ha infringido la norma que prohibe robar. La actualizacién de! mandato dirigido al Juez para que imponga la pena. Ejemplo: la realizacién del delito de robo determina que el Juez deba imponer la pena revista para el mismo. B) Desde un punto de vista material | La existencia del delito requiere la comprobacién de! contenido de la conducta a la luz de una triple secuencia: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. La tipicidad y la antijuridicidad estudian, desde una perspectiva material, los elementos objetivos del delito, La culpabilidad estudia, desde una perspectiva material, los elementos| subjetivos del delito. TIPICIDAD: Para ser constitutiva de delito, una conducta debe estar en primer lugar definida como tal en las leyes penales. El Cédigo Penal dispone en su art. 10) que “son delitos las acciones u omisiones...penadas por la ley’. Esta exigencia responde al principio de legalidad ANTIJURIDICIDAD: A partir de la tipiicacién de un determinado comportamiento, so trata de comprobar que no conourre una causa de justiicacién que, en el caso; concreto, excluya la antiuridicidad de la conducta que continda siendo tipica. Ejemplo: “A” mata a “B" como reaccién defensiva al previo intento de °B" de matarle. La Conducta de “A” es tipica, pero en el caso concreto esta justficada por lagitima defensa, por lo que deja de ser antijuridica, CULPABILIDAD: Una vez comprobada la existencia de un hecho tipico y antijuridico, se trata de valorar la concurrencia, en su caso, de circunstancias especiales subjetivas del autor que determinarén la atenuacién @ incluso la renuncia a la imposicién de la pena. Esas circunstancias son’ © Laimputabilidad. © El conocimiento de Ia antijuridicidad. © La inexigibilidad de otra conducta. Ejemplo: “A” mata a “B". “A" es un esquizofrénico que realiza la conducta porque oye voces: que le dicen que lo haga. “A” es autor de un hecho tipico y antijuridico pero no es culpable. Sigue * Ala triple secuencia suele afiadirse la comprobacién de la PENALIDAD de la CONCEPTO conducta. Su objeto es la comprobacién de la concurrencia de los elementos que: © Fundamentan objetivamente la pena. Ejemplo: Es una condicién para imponer la pena en los dafos por imprudencia grave que superen la cuantia de 80.000 euros. © Determinan la exencién de la pena. | Ejemplo: La excusa absolutoria entre parientes en los delitos patrimoniales (art. 258 C.P.) I A) POR SU GRAVEDAD) © Elart. 13 del Cédigo Penal establece una clasificacién de los delitos atendiendo a su gravedad, que depende directamente de la gravedad de la pena impuesta. De este modo, los delitos se pueden clasificar en: | Delitos graves: Aquellos que la ley sanciona con pena grave. | Delitos menos graves: Aquellos que la ley sanciona con pena menos | grave. | © Delitos leves: Aquellos que la ley sanciona con pena leve. | Cuando la pena, por su extensién, pueda incluirse a la vez entre las mencionadas | CLASES en los dos primeros nlimeros de este articulo (grave y menos grave), el delito se ‘considerard, en todo caso, como grave. ‘Cuando Ia pena, por su extensién, pueda considerarse como leve y como menos grave el delito se considerara, en todo caso, como leve, Hay que atender a la pena que en abstracto tiene asignada el tipo delictivo. Se trata de una distincién puramente cuantitativa que se hace depender de la gravedad de la pena. B) POR SU NATURALEZ © Comunes: Lesionan bienes juridicos individuales, como la vida, la libertad ‘Sexual o la propiedad. © Politicos: Aquellos cuyo bien juridico protegido tiene naturaleza politica 0 los méviles y objetivos del autor son de esta naturaleza. © Sociales: Son las infracciones que tienden a la subversion del régimen Social y econémico empleando procedimientos de terror y barbarie. CLASES DE DELITOs Eolcs Sigue C) ATENDIENDO ALA FORMA DE PERSECUCION Seguin el drgano 0 sujeto competente para perseguir el delito se puede diferenciar entre: © Delitos publicos: Aquellos que son perseguibles de oficio dependiendo la iniciacién de los érganos jurisdiccionales competentes. Son la mayoria de los delitos que contiene el Cédigo Penal, Ejemplo: El delito de robo, donde basta con el mero conocimiento por parte de la autoridad judicial para que pueda proceder. © Delitos semipiblicos: Aquelios que exigen denuncia previa del agraviado| © de su representante legal para poder ser persoguidos. Una vez! presentada la denuncia, el procedimiento continua de oficio Ejemplo: En el delito de violacién es precisa la previa denuncia del ofendido o de su representante legal (art. 191 CP), © Delitos privados: Unicamente son perseguibles a instancia do parte, esto| 8, mediante querella del ofendido o su representante legal, y el procedimiento continta a iniciativa suya, Ejemplo: En el delto de calumnia es preceptiva la querella dol ofendido (art. 215 CP). D) ATENDIENDO AL SUJETO ACTIV) Son varias las clasificaciones de los delitos que se pueden realizar atendiendo a su Sujeto activo, esto es, a quien realiza la conducta descrita en el tipo. Asi se puede diferenciar entre: © DELITOS UNISUBJETIVOS Y PLURISUBJETIVOS * Delitos unisubjetives: Son aquellos en los que conceptualmente basta on la intervencién de un Linico sujeto, sin que la intervencién de varios les haga cambiar su naturaleza, Ejemplo: En 01 dolito de estafa castigado en el art. 248 CP basta con que una persona fengahe a otra para que nos encontremos ante este tipo delicvo; pero no existe inconveniente alguno en que la accién de enganar responda a la conducta de varias personas, * Delitos plurisubjetivos: E' tipo exige ya conceptualmente la presencia de varias personas. Ejemplo: El delito de rebelidn del art. 472 C.P., exige la presencia de varias personas que bbuscan un mismo objetivo. No es concebible un delito de rebelidn con un inico sujeto activo. © DELITOS COMUNES Y DELITOS ESPECIALES * Delitos comunes: Son aquellos en los que el sujoto active puede ser cualquier persona sin que exista ningiin tipo de restriccién al respecto. Ejemplo: El delito de asesinato puede realizarlo cualquier persona. uk Sigue CLASES DE DELITOS weleee Sigue " Delitos especiales: Son aquellos en los que la ley exige la conourrencia de una Serie de cualidades o condiciones para poder ser sujeto activo. Ejemplo: En el delito de malversacién de caudales publicos es preciso que quién realice la conducta ¢ea autoridad o funcionario pablico. ‘Asu vor, dentro de los delitos especiales, se pueden diferenciar dos clases: + Delitos especiales propios: Son aquellos que no tienen correspondencia ‘con un delito comin, de manera que sdlo pueden ser realizados por quién retina la condicién exigida. La cualidad del sujeto es determinante de la existencia del delito. Ejemplo: El dalito de prevaricacién judicial, que no tiene correspondencia con ningin tipo delictivo comin. = Delitos especiales impropios: Son aquellos que tienen correspondencia con un delito comin, pero la realizacién de la conducta descrita por determinadas personas lo convierten en un delito auténomo. Ejemplo: La falsificacion de documentos por autoridad 0 funcionario publico conleva una pena mas grave (art. 390 CP) que la cometida por particular (art. 992 CP). E) [ATENDIENDO ALA CONDUCT? La conducta constituye 61 niicleo del tipo delictivo, su elemento mas importante. Viene descrita por el verbo rector, que puede ser una accién positiva @ una omisién, asi como la exigencia 0 no de la produccién de un resultado, que puede implicar una afeccién concreta o potencial dal bien juridico. © Delitos de accién: Son delitos de accidn aquellos en los que la ley prohibe la realizacion de una conducta que considera potencialmente lesiva para e! bien juridico. Son comportamientos consistentes en hacer lo que estd prohibido. Se trata de la infraccién de normas prohibitivas. Ejemplo: Matar, lesionar, sustraer, falsticar, etc., son comportamientos descritos de forma activa. © Delitos de omisién: Son aquellos en los que la ley ordena ectuar en un determinado sentido y el sujeto se abstiene de realizar la conducta ordenada y esperada, infringiendo, con ello una norma imperativa 0 de mandato. Consisten en un no hacer, pero para que la omisién tenga relevancia desde el punto de vista penal es preciso que se abstenga de actuar cuando debiera hacerio. No se sanciona la simple inactividad, sino la no realizacién de una accién esperada. So pueden diferenciar dos clases: delitos de omisién pura © propia, y delitos de omisién impropia o comisién por omisién. © Delitos de omisién pura o propia: Son aquellos en los que se sanciona la no tealizacin de determinados comportamientos que, por expreso mandato legal, dobieran realizarse. Se castiga la intraccién del deber juridico de actuar derivado de una norma imperative. Ejemplo: El art. 195 CP, que castiga la omisién del deber de socorro a persona desamparada y en peligro manifiesto y grave, tiene como bien juridico inmediato el deber de solidaridad humana que resulta lesionado por la no prestacién de auxilio. pose Sigue CLASES DE DELITOS nee Sigue © Delitos de omisién impropia o comisién por omisién: Son aquellos ‘supuestos en los que el comportamiento del sujeto consiste en una omision que implica la infracci6n de una norma prohibitiva, por cuanto e! sujeto tiene un deber especifico de actuar para evitar el resultado tipico, Este deber especifico converte al sujoto en garante de la indemnidad de! bien juridico, de manera que su inactividad, que permita la produccién de un resultado, hace factible atribuirselo en los mismos téminos que si hubiera realizado un comportamiento activo. Ejemplos: La madre que no socorre a su hija de cinco atios, anto las reiteradas agresiones: de su padre, responde del resultado que se produzca al no haber intervenido para garantizar la indemnidad del bien juridico. La mujer que, sutriendo I marido un ataque cardiaco, no avisa al médico, dejéndole moti. F) [ATENDIENDO A SU ESTRUCTURA EXTERNA © Delitos simples: Son aquellos que se consuman con la realizacién de una sola accién. Ejemplo: El delito de hurto se consuma con la sustraccién de la cosa mueble ajena, © Delitos compuestos: Son aquellos cuya consumacién exige la realizacién de varias acciones. Se pueden diferenciar dos clases: = Delitos complejos: Aquellos en los que se produce la concurrencia de dos o mas aociones, cada una constitutiva de un dalito auténomo, pero de cuya unién nace un complejo delictivo auténomo. Ejemplo: El deito de robo con violencia o intimidacién en las personas, donde se produce la sustraccién tipica del delito de hurto, junto con coacciones o amenazas. Al concurrr, configuran el delto contenido en el art. 287 C.P. (robo con violencia o intimidacién) * Delitos_mixtos: EI tipo contiene diversas modalidades de conducta, siendo suficiente con que se realice una de ellas. Ejemplo: El delito de detenciones ilegales (art. 183 OP) castiga al que encerrare 0 detuviere a oto, bastando con la realizacién de una de las conductas para que se consume el dolito. G) [ATENDIENDO AL RESULTADO] © Delitos formales: Son los que se consuman por el solo hecho de la ‘accién u omisiGn sin que sea necesaria la produccién de un resultado, Ejemplo: El delto de allanamiento de morada se configura como un delito formal, de mera actividad al quedar consumaco mediante la exclusiva ejecucion de la accién deserita (entrar ‘© mantenarso en morada ajena), © Delitos materiales o de resultado: Ademés de la realizacién de la accién, se exige la produccion de un resultado. Debe darse una relacin de causalidad entre la accién del sujeto y el resultado producido. Es posible diferenciar dos tipos atendiendo al momento en que el que se produce el resulta = Delitos instanténeos: Se consuman en el instante en el que se produce el resultado ofensivo para ol bien juridico. Ejemplo: El delito de homicidio es un dolito instanténeo, que se consuma en el mismo momento en que se produce la ofensa al bien juridico, esto es, el resultado de muerte. = Delitos permanentes: Suponen el mantenimiento de una situacién antijuridica, persistente en el tiempo, de ofensa para el bien juridico que depende diractamente de la voluntad del sujeto activo. El delito se sigue consumando hasta que se abandona la situacin antijuridica. Ejemplo: En el delito de allanamiento de morada (art. 202 CP) se mantiene en el tiempo la tensa al bien juridico, hasta que el sujeto decide abandonar la morada. H) BEGUN LA AFECCION AL BIEN JURIDICO © Delitos de lesisn: Son aquellos que exigen el menoscabo efectivo del bien juridico protegido. Ejemplo: El delito de asesinato exige la lesién efectiva del bien juridico “vida” provocando la muerto dol sujoto pasivo. © Delitos de peligro: Son aquellos que sélo precisan la creacién de un sini ‘iesgo 0 de un peligro para el bien juridico, sin que sea preciso constatar la etectva lesién del mismo. Se puede distinguir entre: CLASES i . DE DELITOS + Dolitos de peligro concrete: Son aquellos quo oxigen una concreta puesta en peligro del bien, es decir, la conducta ha de comporiar una probabilidad efectiva de lesién. Requieren la creacién de una situacion de peligro efectivo conereto y proximo para el bien juridico, Ejemplo: La conduccion temeraria del art. 380 GP exige el concreto peligro para la vida o integridad fisica de las personas. = Delitos de peligro abstracto: Son los que requieren que la conducta realizada sea, en general, peligrosa para el bien juridico, Pero sin que sea necesario que éste se haya visto coneretamente ‘comprometido. Ejemplo: El art. 869 CP castiga la conducta de elaboracién de productos quimicos que puedan causar estragos, sin requerir una situacién concrete de puesta en peligro. }) [ATENDIENDO ALA CULPABILIDAD © Delitos dotosos: Acta dolosamente el que sabe lo que hace (elemento intelectual) y quiere hacerlo (elemento volitivo). El Cédigo Penal no define| el dolo, sino que utiliza expresiones como “con intencién”, “a propésito”, “al sabiendas”,... Ejemplo: ‘que quiere matar a “B", le dispara con una pistola causéndole la muerte. © Delitos imprudentes: Actua de forma imprudente el que omite la diligencia © el cuidado debido que hubieran evitado el hecho delictivo previsible. El Codigo Penal utiliza expresiones tales como “imprudencia”, “negligencia’. Ejemplo: £1 cirujano que, queriendo acabar pronto una intervencién quirtrgica para acudir a una corrida de toros, al suturar la herida del ultimo paciente olvida sacar las gasas utilizadas, Provocandole una infeccién generalizada que causa su muerte. Comete un homicidio imprudente pues si hubiera observado el cuidado objetivamente debido no se hubiera producido el resultado de muerte. NOTA- El error de tipo os el desconocimicnio de la concurrencia de elgin elemento objetivo del tipo penal Cart. 14.1 CP). En estos casos, existe una divergencia entte lo que guiete haver el sujeto (plano subjetivo) y lo que realmente hace (plano fictica). Por ello, todo error de tipo excluye siempre el doo. En funcién del elemento del tipo objetivo sobre el que recaiga el error, éste pod ser: ¥ Error sobre un hecho constitutive de In infraccién penal (art. 14.1 CP): se trata de un error que reese sobre un elemento esencial del “tipo bésico” penal (por ejemplo, el cazador gue mata a una persona ereyendo que es un animal). El sujeto actia con error de tipo sobre el elemento “matare 2 otro” del homicidio, en cuyo caso no responde por hom doloso pero si por homicidio imprudente si su error se debi6 a negligencis y, por tanto, el error era vencible. Por tanto, si existe un “error en el hecho” no somos criminalmente responsables. De igual manera, si una persona conduce un vehicula robado y no sabe que el vehiculo es robado, esté exento de responsabilidad, salvo que se considere que ha actuado de forma imprudente, es decir, “si fuera vencible”, en cuyo caso Ta pena a imponer sera menor. Tgualmente, una persona que transporte una maleta con cocaine, porque se “la han colocado”, puede considerarse que no obr6 con la diligencia debida y que la inttoduccién fe imputable a una negligencia suya En consecuencia, este error puede ser: + Invencible: el sujeto no habria podido evitarlo de ninguna manera. En estos casos, no hey dolo ni imprudencia 0 culpa, de modo que, conforme alo dispuesto el articulo 14.1 CP, se excluye la responsebilidad penal. * Vencible: el sujet, aplicando la dilgencia media que le era exigible (atendiendo a las cirounstancias del hecho y las personales del autor) podris haber evitado el error. Emestos casos no hay dolo (el sujeto cuando disparé no sabla que se trataba de una persona sino que ereia que era.un animal) pero sf Hay imprudencia 0 culpa, porque su comportamiento fue descaidado (infringié las normas de euidado’ gue’ le eran exigibles). Por ello, el citado articulo 14.1 CP dispone en estos casos que dicho comportamiento sea castigado, en su caso, como impruderte (por ejemplo, el homicidio imprudente del articulo 142 CP). Y Error sobre un hecho que cualifique la infraccidn 6'sobre und eivéimstancia agravante (art. 14.2 CP): se trata de un ‘ror que reode sobre un elemento que cualifigé o agrava él “tipo-basico? convctiéndolo en un “tipo cualificado” o “tipo agravado” (por ejemplo, el trafcanteignora qué la dioaa que vende estéadullcida). En estos supuesos, el citado artculo 14.2 CP dispone que la concurrencia de'errot (Vencible'o invencible) impide la apreciacién de la circunstancia cualificadora © agravante, de modo que el sujto Fesponderé-s6lo-por la comisiéndel tipo bsico. Por ejemplo, si hemos ayudado a ‘alguien # suicidarse, y Io hace con uns dosis dé Veneno incuficiente-que-ha aumentado, sin intencién, el sufrimiento y Ia ‘agonia de Ia victima, esa cireunstancia no'se-ehe emo agravantespuesfo.que no ha existido una intencién deliberada y tumpoco somos capaces de saber qu doi puede ser mot Respecto al art. 143 CP, hablamos de que el Boo ig sepa que To aue est hiciendo est tipificando en el Cédigo Penal. Es decir, entramos en el terreno de que sabemos lo que estas haviendo'pere no sabemos que esté prohibido.

You might also like