You are on page 1of 3

LA OPTOGENÉTICA – APP2

1. ¿Qué es la optogenética?

La optogenética es un nuevo campo de investigación y aplicación que integra conocimientos


de la óptica (destellos de luz provenientes de un láser o LED), de la ingeniería genética y de
las neurociencias con el objetivo de estimular células específicas de nuestro sistema
nervioso mediante el uso de la luz.
Fue desarrollada por el neurólogo y psiquiatra de Stanford Karl Deisseroth (2005).

Esta técnica es posible llevarla a cabo gracias a las opsinas (canales iónicos, bombas
protónicas o receptores acoplados a proteínas G, que hacen que las neuronas se vuelvan
sensibles a la luz). Una de las más empleadas es la canalrodopsina-2 (CHR2). Estas
opsinas son la parte óptica de la optogenética, y su gran utilidad se debe a la capacidad de
controlar su expresión dentro de unas células y no de otras.

En resumen, la Optogenética se basa en el uso de canales y bombas de iones sensibles a


la luz (opsinas) para la activación o inhibición de neuronas, lo cual permite manipular in vivo
o in vitro la actividad neuronal.
Las estrategias para el uso de la optogenética están en fase de crecimiento exponencial, un
reflejo de la revolución que supone su uso para el acceso y la manipulación de circuitos y
neuronas.

2. Explicación del proceso de manipulación optogenética

Las neuronas objetivo son estimuladas con luz y las opsinas reaccionarán a ella generando
una activación o inhibición de estas neuronas en función de las modificaciones genéticas
que hayamos realizado. Es posible ser bastante específico a la hora de elegir qué neuronas
expresan opsina y cuales no, el resultado es que se puede regular a voluntad la actividad
de rutas neuronales concretas.
La presencia de las opsinas es conseguida mediante ingeniería genética, pudiendo aplicar
dos variantes distintas: en primer lugar, la inyección de vectores virales en organismos
adultos en la zona objetivo del cerebro permitiendo así la infección de estas neuronas que
empezarán a producir opsinas; en segundo lugar, la creación de animales genéticamente
modificados que expresan opsinas en determinadas zonas del cerebro o la infección viral in
utero del cerebro de organismos modelo.

Página 1
3. Campos de estudio y aplicación de la optogenética

La optogenética tiene dos campos fundamentales de estudio y aplicación:


-El campo conductual o del comportamiento, en el cual el sistema funciona como un
interruptor, ya que gracias a la posibilidad de estimular o inhibir las neuronas objetivo a
voluntad del investigador se puede ver simultáneamente si estas modificaciones genéticas
afectan, o no, al comportamiento del animal en tiempo real.
-El campo de estudio del desarrollo cerebral ya que es posible provocar cambios en la
actividad neuronal para posteriormente analizar si estas modificaciones afectan o no al
desarrollo del sistema nervioso.

4. Controversia en la aplicación y usos de la optogenética

La optogenética es una técnica de investigación experimental muy reciente, por lo que se


encuentra aún en fase de ensayos preclínicos, lo cual significa que no se ha experimentado
aún con seres humanos. Así, presenta dos obstáculos fundamentales:
-Normalmente es necesaria la implantación de un dispositivo intracraneal para que se
pueda llevar a cabo la estimulación celular con luz. Esto, aunque sea quirúrgicamente
posible, es un factor muy a tener en cuenta en el caso de una futura aplicación en humanos.
-La manipulación genética del organismo es necesaria para que la técnica optogenética
funcione. Actualmente ya se han creado primates no-humanos transgénicos, a pesar de que
su uso es bastante más complejo que el de otros organismos modelo. Así, aunque esta
técnica avance y pueda finalmente ser testada en humanos, seguirá existiendo el conflicto
ético de tener que aplicar ingeniería genética en humanos para poder aplicar
biomédicamente la optogenética

Página 2

You might also like