You are on page 1of 311

MACROECONOMIA

Universidad Privada Domingo Savio


Sede La Paz

ENERO 2022

1
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

PRIMERA CLASE, LUNES 3 DE ENERO

2
- Se pasarán clases sincrónicas los días lunes, martes, miércoles y
viernes.
- Los días jueves las clases serán asincrónicas, sin conexión.
- Se TOMARÁ LISTA
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
Que temas, consideran, se estudia en
macroeconomía
QUE ESTUDIA LA ECONOMIA
(repaso)
RESPUESTA

EL PLENO EMPLEO
DE QUE DEPENDE LA
ECONOMÍA
RESPUESTA

DE LA EDUCACIÓN
 QUE ES PRODUCCIÓN,
 QUE ES PRODUCTIVIDAD
HERRAMIENTAS DE LA CIENCIA
ECONOMICA
- ARITMETICA, GEOMETRIA, CALCULO, ALGEBRA LINEAL, PSICOLOGIA,
ANTROPOLOGIA, CIENCIA POLITICA

- ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

- ECONOMETRIA

- HISTORIA
LECTURAS:

1) «En busca del pleno empleo». Leer de la página 19 a la 24 -


introducción –

2) «Porque me convertí en keynesiano»

Para mañana martes 6 de julio

En esquema mental, no resumen.


MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

SEGUNDA CLASE, MARTES 4 DE


ENERO
15
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

16
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
Mapa mental 1:
1) «En busca del pleno empleo». De la páginas 19 a la 24 - introducción –
2) «Porque me convertí en keynesiano»
3)
Del texto de Paul Samuelson, Macroeconomía 19ed (internet)

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA p. 3

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA P. 5

LAS ECONOMIAS DE MERCADO, AUTORITARIAS Y MIXTAS P.8

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN p. 9

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO p. 33

INVESTIGAR SOBRE LA BIOGRAFÍA DE PAUL SAMUELSON

4) Video sobre el pleno empleo

18
El mapa mental 1 se subirá hasta el sábado 8, antes de las 12:00
Estará visible el día viernes

La primera evaluación será el lunes 10

19
MACROECONOMIA

Lectura de Ravier
«En busca del pleno empleo»

20
Análisis de la introducción
del texto en busca del pleno empleo de Ravier

¿Cuál es el MENSAJE que señala Ravier que toma de Ludwig von Mises?
Ludwig von Mises, hacia sus estudiantes: «Lean
todo lo que sus profesores les indican leer. Pero no lean sólo eso. Lean
más. Lean todo acerca de un tema, desde todos los puntos de vista, ya
sean socialista-marxista, intervencionista o liberal. Lean con mente
abierta. Aprendan a pensar. Sólo cuando conozcan su campo desde
todos los ángulos podrán decidir qué es correcto y qué es falso. Sólo
entonces estarán preparados para responder a todas las preguntas,
inclusive las que les hagan sus opositores»
Ravier, En busca del pleno empleo, 2009, p. 20
MACROECONOMIA

Lectura de Richard
Posner
«Porque me convertí en keynesiano»
23
Causa del texto de keynes:
Desempleo persistente en Inglaterra 15 % en 1935

Tres afirmaciones:

Que el consumo es el “único fin y objeto de toda actividad económica”,

La segunda afirmación es el efecto perjudicial del atesoramiento.

La incertidumbre –en el sentido de un riesgo que, a diferencia del riesgo de perder en la ruleta, no
se puede calcular– es una característica general del entorno económico, en particular de los
proyectos que buscan satisfacer el consumo futuro.
El ahorro es igual al ingreso menos el consumo y es igual a la
inversión,

El ahorro constituye un consumo futuro (inversión pasiva),

Lo ideal es una inversión activa,

La tardanza en invertir, por el ahorro pasivo, retarda el crecimiento


económico.
El incremento del ingreso ocasionado por una inversión es mayor cuanto
mayor es el porcentaje del ingreso que se gasta en vez de ahorrarlo.

La reacción en cadena Keynes la llama multiplicador, el ingreso para el


vendedor se convertirá en un gasto destinado a la inversión.

El gasto en inversión aumenta los ingresos de las personas que son


receptores finales del gasto. Y es mayor el ingreso cuando mayor es el gasto
de las personas en consumo.

Entonces es el consumo el que promueve el desarrollo económico, no el


ahorro.
La inversión incrementa el producto, y por consiguiente el empleo,
únicamente cuando financia la creación de capital productivo.

Tasa de interés:

Cuanto mayor es la propensión a atesorar mayor es la tasa de interés


que el inversor tiene que pagar por el capital
Solución de keynes con la intervención del Estado en la economía.

En una recesión o en una depresión se puede compensar la caída de la


inversión y del consumo privado aumentando la inversión pública

El texto de Keynes titula «Teoría General del Empleo, el Interés y el


Dinero»
MACROECONOMIA

TEORIA CUANTITATIVA
DEL DINERO
29
TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO
Masa monetaria en la economía, teoría cuantitativa del
dinero (M)
Masa monetaria en la economía
Teoría cuantitativa del dinero

Fuente: Mario Alberto Gaviria Ríos, APUNTES DE TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA, 2007, p. 13 - 16
M = MASA MONETARIA
V = VELOCIDAD DE CIRCULACION
P = PRECIO
Y = PRODUCCION, VOLUMEN DE COMERCIO
Cálculo: V constante (derivada 0). Todo en función del tiempo.
Equilibrio, la regla de oro
LECTURA PARA MAÑANA, MIERCOLES 5 de enero 2022

Del texto de Paul Samuelson, Macroeconomía 19ed (internet)

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA p. 3

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA P. 5

LAS ECONOMIAS DE MERCADO, AUTORITARIAS Y MIXTAS P.8

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN p. 9

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO p. 33

INVESTIGAR SOBRE LA BIOGRAFÍA DE PAUL SAMUELSON


MACROECONOMIA DE PAUL SAMUELSON

https://drive.google.com/file/d/19afW2_BDtQ_zg48urMplejEUKMIOyU
-V/view?usp=sharing

37
Ver el video sobre el pleno empleo

https://www.youtube.com/watch?v=abdQ8AqYQrs

39
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

TERCERA CLASE, MIERCOLES 5 DE


ENERO
40
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

41
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
Mapa mental 1:
1) «En busca del pleno empleo». De la páginas 19 a la 24 - introducción –
2) «Porque me convertí en keynesiano»
3)
Del texto de Paul Samuelson, Macroeconomía 19ed (internet)

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA p. 3

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA P. 5

LAS ECONOMIAS DE MERCADO, AUTORITARIAS Y MIXTAS P.8

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN p. 9

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO p. 33

INVESTIGAR SOBRE LA BIOGRAFÍA DE PAUL SAMUELSON

4) Video sobre el pleno empleo

43
Para el viernes 7
5) Escuela mercantilista
6) Escuela fisiocrática
7) Video 1 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
8) Video 2 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
9) Video sobre el deflactor del PIB

Todos en mapas mentales

44
El mapa mental 1 se subirá hasta el sábado 8, antes de las 12:00
Estará visible el día viernes

La primera evaluación será el lunes 10

45
MACROECONOMIA

Paul Samuelson

46
LECTURA PARA MAÑANA, MIERCOLES 5 de enero 2022

Del texto de Paul Samuelson, Macroeconomía 19ed (internet)

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA p. 3

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA P. 5

LAS ECONOMIAS DE MERCADO, AUTORITARIAS Y MIXTAS P.8

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN p. 9

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO p. 33

INVESTIGAR SOBRE LA BIOGRAFÍA DE PAUL SAMUELSON


MACROECONOMIA

Video sobre el
Pleno Empleo
48

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA

- Recursos escasos
- Escasez y eficiencia

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

- Microeconomía: empresas, hogares y mercados, competencia (Smith)


- Macroeconomía (keynes)

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

- Elegir entre posibilidades de producción, y posibilidades extremas.


- Determina las posibilidades MAXIMAS de producción dada la
tecnología



DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO

- El dinero es medio de pago


- El dinero causa hiperinflación. En hiperinflación la gente gasta su
dinero rápidamente

M V=P Q
MACROECONOMIA

Lecturas: de Ravier,
Posner
55
MACROECONOMIA

PIB NOMINAL,
REAL, DEFLACTOR
56
PIB NOMINAL.
El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al
valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un
país en un periodo determinado, por lo general de un año
Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación o
deflación, según corresponda, lo que naturalmente puede distorsionar el
valor del PIB.

El PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones


crecientes, puede resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre
el PIB real.
https://www.gerencie.com/pib-nominal.html
PIB REAL
El PIB real hace referencia al valor que tiene toda la producción de
un país a precios constantes, es decir, que no se tienen en cuenta la
variaciones de precios que producen con el tiempo, debidas a la inflación, la
oferta, la demanda, etc. Lo que nos permite ver cuánto crece la economía
realmente

PIB Real = PIB nominal – inflación

PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB


https://www.economiasimple.net/pib-real-y-pib-nominal.html
DEFLACTOR DEL PIB
El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la
variación que se ha producido en el nivel de precios de un país
durante un periodo determinado. El "deflactor del PIB" considera todos
los bienes y servicios producidos en el país
PIB NOMINAL, REAL, DEFLACTOR

PIB NOMINAL (a precios corrientes):


MULTIPLICAR EL PRECIO POR LA CANTIDAD

PIB REAL (a precios constantes):

MULTIPLICAR EL PRECIO RESPECTO A UN PERIODO BASE POR LA


CANTIDAD

DEFLACTOR:
DIVIDIR EL PIB NOMINAL ENTRE EL PIB REAL, MULTIPLICADO POR
CIEN
ejemplo
Calcular el PIB generado por dos negocios, de hamburguesas y
salteñas, en la ciudad de La Paz, durante un año.

año hamburguesas salteñas


Precio Cantidad Precio cantidad
2019 12 3700 6 6000
2018 10 3500 6 5200
2017 8 3000 5 5000
ejemplo
PIB NOMINAL

año hamburguesas PIB nominal salteñas PIB PIB NOMINAL


hamburguesas
nominal TOTAL
Precio Cantidad Precio cantidad
salteñas

2019 12 3700 6 6000


2018 10 3500 6 5200
2017 8 3000 5 5000
Solución
Solución PIB NOMINAL :

año hamburguesas PIB nominal salteñas PIB PIB NOMINAL


hamburguesas nominal TOTAL
Precio Cantidad Precio cantidad
salteñas

2019 12 3700 44.400 6 6000 36.000 80.400


2018 10 3500 35.000 6 5200 31.200 66.200
2017 8 3000 24.000 5 5000 25.000 49.000
ejemplo
PIB REAL
Año base: 2018

año hamburguesas PIB real salteñas PIB real PIB real


Hamburguesas Salteñas total
Precio Cantidad Precio cantidad
2019 10 3700 6 6000
2018 10 3500 6 5200
2017 10 3000 6 5000
Solución
Solución PIB REAL

año hamburguesas PIB real salteñas PIB real PIB real total
hamburguesas Salteñas

Precio Cantidad Precio cantidad

2019 10 3700 37.000 6 6000 36.000 73.000


2018 10 3500 35.000 6 5200 31.200 66.200
2017 10 3000 30.000 6 5000 30.000 60.000
ejemplo
DEFLACTOR DEL PIB

año PIB nominal PIB real Deflactor =


PIB nominal / PIB real x 100

2019 80.400 73.000


2018 66.200 66.200
2017 49.000 60.000
ejemplo
Solución DEFLACTOR DEL PIB

año PIB nominal PIB real Deflactor =


PIB nominal / PIB real x 100

2019 80.400 73.000 110,14 %


2018 66.200 66.200 100,00 %
2017 49.000 60.000 81,67 %
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

CUARTA CLASE, VIERNES 7 DE ENERO

68
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

69
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
Mapa mental 1:
1) «En busca del pleno empleo». De la páginas 19 a la 24 - introducción –
2) «Porque me convertí en keynesiano»
3)
Del texto de Paul Samuelson, Macroeconomía 19ed (internet)

ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA p. 3

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA P. 5

LAS ECONOMIAS DE MERCADO, AUTORITARIAS Y MIXTAS P.8

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN p. 9

DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO p. 33

INVESTIGAR SOBRE LA BIOGRAFÍA DE PAUL SAMUELSON

4) Video sobre el pleno empleo

71
Para hoy
5) Escuela mercantilista
6) Escuela fisiocrática
7) Video 1 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
8) Video 2 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
9) Video sobre el deflactor del PIB

Todos en mapas mentales, EN UN SOLO WORD

72
El mapa mental 1 se subirá hasta mañana sábado, antes de las 11:30 de
la mañana.
Ya está visible

La primera evaluación será el lunes 10

73
Para el lunes 10.
Mapa mental 2

1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

74
5) Escuela mercantilista
6) Escuela fisiocrática
7) Video 1 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
8) Video 2 sobre la Teoría Cuantitativa del Dinero
9) Video sobre el deflactor del PIB

75
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

El mercantilismo
76
Características
 Surge en el periodo final del feudalismo
 Se liga al nacionalismo
 Constituye el nacimiento del capitalismo comercial
 Buscan acrecentar el poderío nacional
 Plantean la necesidad de incrementar la población
 Identifican la riqueza con la cantidad de metales preciosos existentes
dentro sus fronteras
 Planteaban gastar menos dinero y ahorrar mas dinero
 El dinero era considerado como tesoro
 El país carente de metales preciosos podría lograrlos mediante el comercio
internacional, si logra una balanza comercial favorable
 Plantean que el comercio interno no hace crecer la riqueza de la nación, ya que
las ganancias de unos implicaba al perdida de otros.
 Descubren el concepto de balanza comercial
 Y el estado debía lograr un excedente de exportaciones
 En el siglo XIV en Inglaterra se buscaba comprar menos a los extranjeros y
venderles más.
 El Estado prohibía exportar oro y plata, y propendía a su importación
 Planteaban que el tipo de cambio de las monedas debía darse de acuerdo al
contenido fino de oro entre dos monedas.
 Si el tipo de cambio favorecía a un país, los metales preciosos no salían de el y
habría una afluencia desde el exterior.
 Introducen el concepto de CAPITAL, como la parte de la riqueza que
adopta la forma de dinero, para obtener un excedente.
 Plantean como Estado una política de precios para desplazar a los
competidores y ampliar las ventas, que el MONOPOLIO permite fijar
los precios en el nivel mas alto posible.
 Plantean que una tributación excesiva puede provocar el decaimiento
de las actividades en la manufactura
 Se dieron cuenta que la abundancia de dinero, producto de las
exportaciones, hace que los artículos domésticos sean mas caros, que
va en contra del beneficio del público.
 Plantean la teoría cuantitativa, que relaciona la cantidad de dinero y el
nivel de los precios, aplicándolo al comercio internacional permitió
comprobar que no se puede sostener permanentemente un saldo
favorable en la balanza comercial (un excedente de exportaciones se
traduce en una afluencia de metales preciosos hacia el país y, por tanto, en
una ampliación de la masa monetaria, como consecuencia de este
aumento en la cantidad de dinero en circulación suben los precios, lo que
afecta las corrientes comerciales internacionales, al aumentar las
importaciones y reducir paralelamente las exportaciones, el resultado el la
desaparición del superávit, surgiendo la idea del AJUSTE AUTOMÁTICO del
comercio exterior
 Todos los mercantilistas eran partidarios de la intervención estatal en la
economía del Estado.
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

La fisiocracia
81
 Surgió el siglo XVIII
 Descartaron la idea que la riqueza se crea y aumenta en virtud al
comercio
 Sostuvieron que es la producción donde se crea la riqueza, y se
genera el excedente para la acumulación
 Trasladaron el interés de la circulación (comercio) a la producción
 Su interés era demostrar como se forma, circula y distribuye el
producto neto (renta, utilidad) entre las clases sociales
 Planteaban que el trabajo productivo es el que crea un excedente
(renta). Ese trabajo productivo se da en la agricultura.
 Introdujeron el concepto de depreciación de las inversiones, respecto
al desgaste anual que se incorpora en el costo de producción
 Planteaban que la creación del excedente (producto neto o renta) no
solo como resultado de la producción, sino como una reproducción
que se repite continuamente.
 Producto neto = valor Pcc – Costo (+depreciación)
Obteniéndose el valor agregado
 Plantearon el dejar hacer y dejar pasar por parte el Estado, que no
interviene en la economía
 Plantearon que los impuestos solo debe recaer en la tierra
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

Continuación
85
Ejercicio: El PIB real con precios del 2001

2000 2001 2002


bi e n uni da d
pre ci o ca nti da d PI B n PI B R pre ci o ca nti da d PI B n PI B R pre ci o ca nti da d PI B n PI B R
pa pa s @ 25 100 26 110 27 115
ca rne
de re s kg. 15 100 16 110 17 125
pa n u. 0,2 100 0,2 150 0,3 160
total
solucion

2000 2001 2002


bi e n uni da d
pre ci o ca nti da d PI B n PI B R pre ci o ca nti da d PI B n PI B R pre ci o ca nti da d PI B n PI B R
pa pa s @ 25 100 2500 2600 26 110 2860 2860 27 115 3105 2990
ca rne
de re s kg. 15 100 1500 1600 16 110 1760 1760 17 125 2125 2000
pa n u. 0,2 100 20 20 0,2 150 30 30 0,3 160 48 32
tota l 4020 4220 4650 4650 5278 5022
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

QUINTA CLASE, LUNES 10 DE ENERO

88
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

89
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 1 es hoy. Subir a la plataforma hasta antes de las 12:30

91
Mapa mental 2

1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

92
Mapa mental 2
Para mañana martes 11

5) Biografía y pensamiento económico de Milton Friedman


6) Biografía y pensamiento económico de Tomas Piketty
7) Video sobre la lucha ideológica entre Keynes y Hayek

93
MACROECONOMIA
CONTROL DE LECTURA

94
1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

95
MACROECONOMIA
La escuela clásica

96
Escuela clásica

 ¿Quien creo el capitalismo?


 Se considera su inicio con el trabajo de A. Smith, «Investigación de la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones» el año 1778
 Buscaban las LEYES del sistema económico. Se enfocaron en buscar la
LEY DEL VALOR
 A. Smith consideraba a la sociedad como una maquina cuyos
movimientos otorgaba el mayor bienestar social. Esta máquina era
obra divina.
 En su libro «teoría de los sentimientos morales» explica la filosofía de
su pensamiento.
Escuela clásica
 Plantea que para maximizar la felicidad humana se tiene seis
pasiones, que finalmente conducen al orden natural a la armonía
social

 El egoísmo
 La conmiseración
 El deseo de ser libre
 El sentido de la propiedad
 El habito de trabajo
 La tendencia a permutar una cosa por otra
Escuela clásica
 Para Smith el orden natural puede estar en contra de la voluntad humana,
afirmación contraria a los fisiócratas.
 Afirma que las fuerzas económicas espontáneas, naturales, son mas
potentes que las Leyes del Estado.
 Las pasiones humanas promueven la realización del orden natural, y se
requiere suprimir las restricciones artificiales (Ejem. Imponer precios),
que constituye la base en que cada individuo está manejado por una
«mano invisible», que al final lleva al bienestar de todos.
 La concepción del orden natural, para Smith, es eterno e inmutable y de
esta manera la sociedad capitalista basada en la división del trabajo e
intercambio de mercancías habría existido y existirá siempre.
Escuela clásica
 La idea que el orden natural permite el libre juego de las fuerzas
naturales hace inviable la intervención del Estado en la economía
(reglamentaciones, monopolios, privilegios y proteccionismo)
 La competencia sin restricciones de ningún tipo constituye la
base para la expansión de la producción
 Y el Estado debe proteger la propiedad privada, solo mediante un
gobierno civil.
 Smith considera que el trabajo es la única fuente de valor.
MACROECONOMIA
La escuela Neoclásica

101
El pensamiento neoclásico se presenta en la década de los 50 del siglo
XIX
Plantean dos principios:
- el principio de la utilidad decreciente
- el principio de la máxima satisfacción
Que modificaron la teoría del Valor de los clásicos, y se plantea la:
- teoría subjetiva del valor
- y la teoría de la utilidad marginal
Reafirman que las leyes del mercado, en condiciones de competencia
libre y perfecta, elevan al máximo la satisfacción de todos. Exaltando al
individuo (el individualismo)
Por tanto se interesan en la conducta humana, estudian al hombre
económico, en cuanto a su interés personal y la racionalidad
económica.
Ya no conciben que el valor de los bienes sea producto del trabajo,
plantean 3 aspectos.
Que el valor se da por:
 La utilidad o capacidad del bien para satisfacer necesidades
 Las necesidades humanas jerarquizadas
 La escasez que impide la satisfacción a plenitud

Y el valor se mide mediante la utilidad marginal, entendida por la


utilidad que proporciona una unidad adicional del bien, pero la
utilidad marginal es decreciente, por el principio de la utilidad
marginal.
MACROECONOMIA

PENSAMIENTO ECONOMICO Y BIOGRAFIA


DE LUDWIG HEINRICH EDLER VON MISES

105
Ludwig von Mises (29 de septiembre de 1881-10 de octubre de 1973)
fue un economista austríaco, uno de los más influyentes en la Escuela
Austriaca y el pensamiento liberal, y uno de los padres del libertarismo
moderno; es considerado el decano de la escuela económica austriaca.
En su honor nació el Instituto Ludwig von Mises
De origen judío, nació de Arthur Edler von Mises, un ingeniero de
construcción, y Adele von Landau, en Lviv en la Galicia Austro-Húngara
(ahora Ucrania)

En 1934, con la llegada del nazismo, se vio obligado a abandonar


Austria debido a sus ideas liberales y su origen judío. Encontró refugio
en Suiza, en Ginebra,donde permaneció durante 6 años como profesor
en el Instituto Universitario de Estudios Internacionales. Pero la
situación para von Mises seguía siendo muy peligrosa, entre la presión
de los Nazis sobre el Gobierno suizo para expulsarlo y también un
intento fallido de secuestro.
La extensa bibliografía de Mises está enteramente dedicada a la
defensa del liberalismo clásico de la Escuela Austriaca y los valores que
llevaron al nacimiento del libertarismo. Esto implica una dura crítica al
socialismo, que se refuta desde el principio de que haría imposible
cualquier cálculo económico racional
De hecho, son los precios los que guían las elecciones racionales de los
individuos, pero en una sociedad socialista sin propiedad privada e
intercambio no puede haber precios
Considerado uno de los más grandes pensadores liberales de la
historia, tuvo influencia en varios economistas, incluyendo Murray
Rothbard, Friedrich von Hayek, Milton Friedman, Hans - Hermann
Hoppe.
MACROECONOMIA
Pensamiento y biografía de
Frederick Hayek

110
Frederick Hayek
Frederick Hayek:
- Nace el año 1899
- Entre 1914 y 1918 pelea en la primera guerra mundial para la
armada austro-húngara
- el año 1927 junto con Ludwig Von Mises funda el Instituto Austriaco
para el análisis del ciclo económico
- el año 1944 publica camino a la servidumbre
- el año 1974 recibe el premio Novel de Economía
- una de sus frases señala que «El socialismo nunca es un poco
correcto, sino siempre del todo es falso»
- Influyó casi como ningún otro en la política económica de occidente
después de la segunda guerra mundial
- defensor del libre mercado
- con las ideas de Hayek, Ludwig Erhard, al concluir la segunda guerra
mundial, introdujo la economía de mercado social en Alemania federal, en la que
corresponde al Estado funciones sociales pero no la tarea de intervenir
directamente en los sucesos de la economía. Es considerada la causa del Milagro
Alemán.
- En la década del 80, Margaret Thatcher aplicó las teorías de Hayek en
forma práctica en Inglaterra.
- En Estados Unidos, el año 1981, Ronald Reagan aplica las teorías de Hayek
en su política económica
MACROECONOMIA
REPASO

113
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

SEXTA CLASE, MARTES 11 DE ENERO

114
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

115
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
Mapa mental 2

1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

117
Mapa mental 2

5) Biografía y pensamiento económico de Milton Friedman


6) Biografía y pensamiento económico de Tomas Piketty
7) Video sobre la lucha ideológica entre Keynes y Hayek

118
Mapa mental 2
Para mañana miércoles 12

1) Pensamiento económico de Joseph Stiglitz

2) Video: El caso boliviano, inflación de 1985

119
MACROECONOMIA
RESPUESTAS AL CONTROL 1

120
PRIMERA PREGUNTA (25%)

Cuál es el mensaje de Ludwig von Mises que señala el economista


Ravier.

RESPUESTA

Se debe leer con mente abierta todas las teorías económicas. Y se


debe aprender a pensar
121
SEGUNDA PREGUNTA (25%)
Que titula el libro más importante de Keynes. Explique por qué habrá
considerado esas variables en el título de su obra.

RESPUESTA
La “Teoría General del Empleo el Interés y el Dinero”. Para Keynes
constituyen las variables de control y seguimiento en la
administración de un Estado.

122
TERCERA PREGUNTA (25%)

En el pensamiento económico de Keynes, en una recesión o depresión


económica en que caen la inversión y el consumo, como debería
intervenir el Estado

RESPUESTA
Aumentando la inversión pública

123
CUARTA PREGUNTA (25%)

En cual escuela, Mercantilista o Fisiocrática, se señala que la


producción es la base de la creación de riqueza.

RESPUESTA
En la escuela Fisiocrática

124
MACROECONOMIA
CONTINUACÍÓN

125
ca l cul o de l de fl a ctor

año PI B n PI B R deflactor
2000 4020 4220 95,260664
2001 4650 4650 100
2002 5278 5022 105,09757
MACROECONOMIA
Medición del costo de vida
INDICE DE PRECIOS

127
El costo de vida refleja el costo de los bienes, y se relaciona al aumento
general de precios que se expresa en el índice de precios al consumidor
(IPC) o inflación.

El costo de vida es un indicador que muestra cuánto se incrementa o


disminuye el costo de los hogares para mantener un mismo nivel de
satisfacción.

El IPC mide la variación de precios


Índice de precios de laspeyres y de Paasche
Laspeyres: IL = (∑PN Q0 / ∑ P0 Q0) X 100
Paasche: IP = (∑PN QN / ∑ P0 QN) X 100

Producto Precio Consumo Precio Consumo P0 Q0 PN QN P0QN PN Q0


2019 PN 2019 QN 2018 P0 2018 Q0

Hamburguesas
12 3700 10 3500
Salteñas
6 6000 6 5200
Índice de precios de laspeyres y de Paasche

INDICE DE PRECIOS DE LASPEYRES


IL = (∑PN Q0 / ∑ P0 Q0) X 100 = 73.200/66.200 X 100 = 110,57 %
(SE HA PRODUCIDO UN INCREMENTO DE 10,57 %)
Índice de precios de laspeyres y de Paasche

INDICE DE PRECIOS DE PAASCHE

IP = (∑PN QN / ∑ P0 QN) X 100 = 80.400 / 73.000 X100= 110,13 %


(SE HA PRODUCIDO UN INCREMENTO DE 10,13 %)
Índice de precios y PIB
MACROECONOMIA
Conceptos y estructura de
los modelos en
Macroeconomía

133
Concepto y Estructura de los Modelos
Un modelo en macroeconomía constituye una simplificación de
las complejidades del mundo real, sobre el comportamiento individual
y colectivo.
La estructura de los modelos macroeconómicos se basa en los
elementos básicos de una economía.

Eugene Diulio, Macroeconomía, 1974, p.1


MACROECONOMIA
Medición
macroeconómica del
resultado de la actividad
económica
135
Medición macroeconómica del resultado de la actividad económica.-
Al ser la macroeconomía el estudio del comportamiento
económico colectivo, se mide, principalmente las determinantes
respecto al nivel de ingresos, el nivel general de precios y el incremento
del ingreso
Eugene Diulio, Macroeconomía, 1974, p.1
MACROECONOMIA
Componentes de los
agregados

137
Componentes de los agregados
Constituyen las variables más importantes de la macroeconomía,
como ser:
- el empleo (mano de obra, capital, tecnología, tierra)
- inversiones
- producto interno bruto
- inflación
- balanza de pagos, etc.
MACROECONOMIA
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB
NOMINAL, PIB REAL Y TASA DE
INFLACION

139
tasa de crecimiento PIB nominal, ejemplo
TC PIB nominal = (PIB f - PIB 0) / PIB 0 X100

DATOS:

año PIB nominal TC PIB nominal


2019 80.400

2018 66.200

2017 49.000
solución

TC PIB nominal = (PIB f - PIB 0) / PIB 0x100

año PIB nominal TC PIB nominal

2019 80.400 21,45 %

2018 66.200 35,10 %

2017 49.000 ¿?
tasa de crecimiento PIB real, ejemplo
TC PIB real = (PIB f - PIB 0) / PIB 0 x100

año PIB real TC PIB real

2019 73.000

2018 66.200

2017 60.000
solución
TC PIB real = (PIB f - PIB 0) / PIB 0 x100

año PIB real TC PIB real

2019 73.000 10,27 %

2018 66.200 10,33 %

2017 60.000 ¿?
MACROECONOMIA
LAS CUENTAS NACIONALES

144
La contabilidad nacional que expresa a las cuentas nacionales refleja la
actividad económica de un periodo, generalmente de un año. Para tal
fin se recopila datos estadísticos que deben sistematizarse, procesarse
e interpretarse, respecto al proceso productivo que contempla la
producción, distribución, circulación y consumo, expresadas en
transacciones. La información obtenida permite la toma de decisiones
de política económica.
Por ejemplo en una economía de dos sectores, familias y empresas, se
tiene lo siguiente:
PAGO POR FACTORES = INGRESO DE LAS FAMILIAS
GASTO CONSUMIDORES=INGRESO POR VENTA DE PRODUCTOS
PRODUCTO = INGRESO
De esta forma el PIB puede calcularse por el lado del producto o por el
lago del ingreso
Ejemplo:
agricultura: trigo panaderias: pan

insumos 20 ventas
renta 40 a otros sectores 160 insumos 40 ventas
intereses 40 renta 80 a otros sectores 20
intereses 20 a las familias 140
salarios 60
salarios 20
valor bruto 160 160 valor bruto 160 160

industria: harina
familias
insumos ventas
agricolas 160 a otros sectores 60 compra de bienes y
no agricolas 20 a las familias 220 servicios ingresos
renta 40 harina 220 renta 160
intereses 40 pan 140 intereses 100
salarios 20 salarios 100
valor bruto 280 280 360 360
VALORES AGREGADOS (VA)

agricultura: 140
industria: 100
panadería: 120
Total: 360 (sumatoria de ingresos)

PRODUCCION = INSUMOS + VALOR AGREGADO

600 = 240 + 360


Ejercicio, calcular el valor agregado de los sectores y la
producción
agricultura: trigo panaderias: pan

insumos 40 ventas
renta 80 a otros sectores 320 insumos 80 ventas
intereses 80 renta 160 a otros sectores 40
intereses 40 a las familias 280
salarios 120
salarios 40
valor bruto 320 320 valor bruto 320 320

industria: harina
familias
insumos ventas
agricolas 320 a otros sectores 120 compra de bienes y
no agricolas 40 a las familias 440 servicios ingresos
renta 80 harina 440 renta 320
intereses 80 pan 280 intereses 200
salarios 40 salarios 200
valor bruto 560 560 720 720
respuesta
valor agregado de los sectores

agricultura: 280
industria: 200
panadería: 240

Producción= INSUMOS + VALOR AGREGADO


Producción= 480 + 720
= 1200
MACROECONOMIA
LA BALANZA DE PAGOS

151
La balanza de pagos
- Se da por las relaciones económicas y financieras entre los países
- Constituye las operaciones monetarias de un país con el resto del
mundo
 El dinero que obtiene un país surge por las exportaciones, prestamos
que realiza al resto del mundo e ingresos por inversiones
 El dinero que gasta se da por importaciones e inversiones en el
exterior
 La diferencia entre ambas constituye la balanza de pagos positiva o
negativa
Balanza por cuenta corriente, por cuenta de capital, por cuenta
financiera
- Por cuenta corriente.-
- Se da por pagos que realiza un país a otro por mercancías, servicios, trabajos
- Por cuenta de capital.-
- Constituyen las ayudas que viene del extranjero; por compra de bienes no
financieros como terrenos
- Por cuenta financiera.-
- Por prestamos que pide el país al extranjero; inversiones y depósitos de países
extranjeros
Los saldos positivos se los denomina superávit
Los saldos negativos se llaman déficit
Se busca que la balanza de las tres se compensen entre si. Por ejemplo si un país
compra más de lo que dispone debe compensar con prestamos. O si un país exporta
más puede compensar prestando.
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

SEPTIMA CLASE, MIERCOLES 12 DE


ENERO
154
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

155
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 2 será el viernes 14

La entrega del mapa mental 2 será hasta el sábado 15, estará visible el
viernes por la tarde. Todo en un solo word

157
Mapa mental 2

1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

158
Mapa mental 2

5) Biografía y pensamiento económico de Milton Friedman


6) Biografía y pensamiento económico de Tomas Piketty
7) Video sobre la lucha ideológica entre Keynes y Hayek

159
Mapa mental 2

8) Pensamiento económico de Joseph Stiglitz

9) Video: El caso boliviano, inflación de 1985

160
Mapa mental 3
Para el día viernes 14

1) Video: El caso chileno

161
MACROECONOMIA
CONTROL DE LECTURA

162
Mapa mental 2

5) Biografía y pensamiento económico de Milton Friedman


6) Biografía y pensamiento económico de Tomas Piketty
7) Video sobre la lucha ideológica entre Keynes y Hayek

163
Mapa mental 2
Para HOY

8) Pensamiento económico de Joseph Stiglitz


9) Video: El caso boliviano, inflación de 1985

164
• HISTORIA DE LA FORMULA DE LA TEORIA CUANTITATIVA DEL
DINERO

165
MACROECONOMIA
Pensamiento y biografía de
Milton Friedman

166
Milton Friedman
Milton Friedman
- nace en 1912 en Nueva York, hijo de inmigrantes ucranianos
- el año 1932 recibe su titulo de economista de la universidad de
Chicago
- Publica su obra Monetary History, su obra principal, fundadora
del monetarismo
- el año 1976 recibe el premio Novel de economía
- Propone la libertad individual y económica ante todo
- Su pensamiento sostiene que « Lo que necesitamos para alcanzar una
estabilidad económica y un crecimiento económico es una reducción
de la influencia estatal»
- Estaba en contra del salario mínimo
- Planteaba que la política monetaria debía manejarse no en base a la
tasa de interés como planteaba Keynes, sino a través de la cantidad
de dinero
MACROECONOMIA
Pensamiento económico de
Tomas Piketty

169
- Uno de los hallazgos centrales de Piketty es que la tasa de retorno de
las inversiones (r) ha sido mayor de la tasa de crecimiento económico
(g)
- Los que realizan inversiones son las personas dueñas del capital y la
mayoría de la población obtiene la mayor parte de su ingreso del
trabajo, podría pensarse que la desigualdad (medida como la
concentración del ingreso en manos del 1% o 10% más rico de una
población) siempre ha ido en aumento.
https://economipedia.com/definiciones/thomas-piketty.html
- la desigualdad empezó a disminuir desde 1920-1930. Pero a partir de
1975, aproximadamente (con la llegada de Thatcher y Reagan en
Reino Unido y Estados Unidos) se ve un incremento de la desigualdad
en casi todo el mundo, la cual perdura hasta hoy.
- Concluye que la desigualdad no es económica o tecnológica, sino
política.
- https://economipedia.com/definiciones/thomas-piketty.html
- Thomas Piketty advierte que hay fuerzas de convergencia (menor
desigualdad) y divergencia (mayor desigualdad), donde el Estado
tiene un rol protagónico y no lo puede delegar
- Señala directamente que la principal fuerza de convergencia es la
difusión de los conocimientos, la cual depende de las políticas
educativas: fomentar el acceso para la adquisición, y dominio de
conocimientos y habilidades necesarias para el trabajo.
https://economipedia.com/definiciones/thomas-piketty.html
- Adicionalmente, se requiere de una política fiscal progresiva, que
cobre más impuestos a quienes perciben más ingresos. Ello con base
a su análisis de que los retornos al capital son mayores que el
crecimiento económico. Como muchos países del mundo han
apostado por un esquema fiscal de este tipo, Piketty ha propuesto un
sistema de tributación progresiva a nivel mundial.
https://economipedia.com/definiciones/thomas-piketty.html
MACROECONOMIA
Pensamiento económico de
Joseph Stiglitz

174
- Nació en el Estado de Indiana el año 1943
- Estudio Matemática, Física y Economía
- El año 1967 recibe un PhD en Economía
- El año 1997 es Vicepresidente del Banco Mundial
- El año 2001 recibe el premio Novel de Economía, junto a otros
economistas, por el trabajo sobre «informaciones asimétricas»
- El año 2003 explica que los mercados financieros globales y sin trabas
pueden generar inestabilidad económica en los países del tercer mundo.
Hasta entonces el FMI había apoyado la apertura de los mercados
financieros.
- Esta en contra que los mercados libres y sin regulación llevan siempre al
mejor resultado
- Su principal trabajo es sobre las «informaciones asimétricas» referido a
que el proveedor o los consumidores disponen de mayor información que
el otro

Biblioteca Hernando de Soto, Los mejores 12 economistas más importantes de la historia, 2010, p. 178
- Manifiesta que los salarios mínimos generan desempleo
- Ataca especialmente al FMI por haber empeorado la situación de los
países del tercer mundo por duros programas politocoeconómicos
que les imponía, e interpretar erróneamente las crisis económicas,
empeorándolas por sus contra medidas, al defender ante todo los
intereses de las altas finanzas de Estados Unidos a costa de los más
pobres de los países pobres.

Biblioteca Hernando de Soto, Los mejores 12 economistas más importantes de la historia, 2010, p. 177
MACROECONOMIA
Modelo clásico

178
MACROECONOMIA
EL MODELO CLÁSICO DE
DETERMINACIÓN DEL INGRESO

- Supuestos del modelo.


- La Ley de Say
179
MODELO CLÁSICO
Se mantuvo hasta el año 1929

Supuestos del modelo clásico:


- Mercados competitivos
- Información completa, lo que hace al mercado competitivo
- Expectativas estables, que no habrá cambios bruscos en la economía,
imposibilidad de un desempleo persistente
- Equilibrio walrasiano (equilibrio de varios mercados) (el equilibrio
microeconómico genera el equilibrio macroeconómico)
- La oferta crea su propia demanda (Ley de Say), lo que supone que el
ingreso es igual al gasto
- Ajuste automático de precios que resolvería la recesión
-
- El desempleo se autocorrige (precios y salarios flexibles)
- En caso de desempleo los precios, salarios y tipos de interés caerían,
lo que incrementaría la producción, el consumo y la inversión,
volviendo la economía al pleno empleo
- En recesión los trabajadores estarían dispuestos a cobrar menos por
lo que bajarían los precios, salarios y el tipo de interés que harían
rentable el trabajo de los empresarios, quienes contratarían mas
trabajadores y se incrementaría el consumo que haría aumentar la
producción, con el interés bajo aumentaría la inversión y terminaría
la recesión
- El gobierno no interviene en el mercado
La Ley de los mercados de Say
supuestos:
- La sobreproducción es imposible «toda oferta crea su propia demanda»
- El producto está determinado por la oferta agregada y la demanda
agregada sólo afecta al nivel de precios.
- Los cambios en la oferta monetaria, la política fiscal, la inversión y otros
factores del gasto no tienen un efecto duradero sobre el producto o el
empleo
- Los precios y salarios se ajustan con flexibilidad y rapidez para mantener el
pleno empleo.
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

OCTAVA CLASE, VIERNES 14

183
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

184
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 2 es hoy, se podrá subir al sistema hasta antes de las
12:30

La entrega del mapa mental 2 es hasta mañana sábado 15, estará


visible hoy por la tarde. Todo en un solo word. Subirlo, hasta antes de
las 12:00

186
Mapa mental 2

1) Escuela clásica
2) Escuela neoclásica
3) Biografía y pensamiento económico de Ludwig von Mises
4) Biografía y pensamiento económico de Frederick Hayek

187
Mapa mental 2

5) Biografía y pensamiento económico de Milton Friedman


6) Biografía y pensamiento económico de Tomas Piketty
7) Video sobre la lucha ideológica entre Keynes y Hayek

188
Mapa mental 2

8) Pensamiento económico de Joseph Stiglitz

9) Video: El caso boliviano, inflación de 1985

189
Mapa mental 3

1) Video: El caso chileno

190
Mapa mental 3, para el lunes 17

1) Video: Análisis a Karl Marx


2) Pensamiento económico y biografía de Karl Marx
3) Pensamiento económico y biografía de Alvin Toffler

191
MACROECONOMIA
CONTROL DE LECTURA

192
1) Video: El caso chileno

193
MACROECONOMIA
CONTINUACIÓN

194
MACROECONOMIA
EL MODELO CLÁSICO DE
DETERMINACIÓN DEL INGRESO

La esfera real de la economía. La


función de producción y el mercado
del trabajo.
195
La esfera real de la economía
Constituye lo físico, tangible, que tiene valor por si mismo, como
los bienes inmuebles, muebles, metales preciosos
Constituyen los bienes que producen las empresas, ya sea de
consumo final o bienes de capital.
El valor de los bienes se expresa en la multiplicación de su precio
por la cantidad (p*q). De ambas variables el precio es volátil. Los
cambios reales del valor del producto se dan solo cando hay cambios
en la cantidad.
La función de producción
La función de producción (o función matemática) especifica la
producción máxima que se puede obtener con insumos dados para un
nivel de tecnología; se aplica a una empresa
Etapas de la producción
El mercado de trabajo.-
Constituye la oferta y demanda del factor productivo: trabajo
En el mercado de trabajo se da el equilibrio entre la demanda y
oferta de trabajo.
El desempleo de desequilibrio ocurre cuando el mercado de
trabajo no funciona de manera adecuada, y alguna gente calificada que
está dispuesta a trabajar por los sueldos vigentes no puede encontrar
empleo.
El modelo de mercado de trabajo requiere dos ecuaciones. La primera
es la ecuación de salarios (w), que señala el salario nominal que
exigirán los trabajadores, que dependerá de los precios esperados de la
economía (p), la tasa de desempleo (u) y las prestaciones (z) como
aguinaldo, vacaciones, etc.
w = p*u*z (1)
La segunda, es la ecuación de precios que cobran las empresas por el
bien producido (p) que dependerá del margen de utilidad (∏), el salario
nominal de los trabajadores (w) y la productividad (A).
p = (1 +∏ )*w/A

w/p = salario real


De la ecuación 1
w/p = u*z (se toma constantes p y z)
De la ecuación 2
w/p = A/ (1 +∏ ) (se toma constantes ∏, A)

Oferta p. elástica
MACROECONOMIA
EL MODELO CLÁSICO DE
DETERMINACIÓN DEL INGRESO

El mercado de capitales Ahorro-


Inversión.

203
´- En la escuela clásica el ahorro (S) y la inversión (I) de una Economía de
mercado están determinados básicamente por la tasa de interés (r).
- La tasa de interés (r) determina que el ahorro y la inversión sean iguales de
manera automática.
S=I
- El ahorro constituye el consumo futuro (como para la jubilación). A mayor
tasa de interés mayor ahorro
S = f(r)
dS/dr > 0
- El ahorro es función del ingreso (Y)
- El ahorro se destina a los fondos disponibles (bancos) para préstamo del sistema
financiero.
- la inversión depende de manera inversa de la tasa de interés hasta el punto en
que el beneficio sea igual a la tasa de interés. El beneficio es la tasa interna de
retorno (TIR)
I = f(r)
dI/dr < 0
Equilibrio en la escuela clásica:
- El dinero tiene una utilidad específica. Como medio de cambio y
reserva de valor, el dinero rompe el trueque en dos intercambios
separados: bien contra dinero y luego eventualmente dinero contra
otro bien. (Mill)
MACROECONOMIA
RECUERDO
PLANTEAMIENTO DE KEYNES

208
CONSUMO (C), DE QUE DEPENDE.

(consumen las personas, las empresas y el Estado)


DEPENDE DEL INGRESO

C= f (INGRESO)

C= f (Y)
EL AHORRO (S), DE QUE DEPENDE
DE LA TASA DE INTERES (i)
EQUILIBRIO KEYNESIANO

S=I
I (inversión)
POR LO TANTO, LA INVERSION DE QUE
DEPENDE
DE LA TASA DE INTERES.

I = f (i)
LA TASA DE INTERES DE QUE DEPENDE
DEL EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO

LA OFERTA DE DINERO LA REALIZA EL ESTADO (M, masa


monetaria)

LA DEMANDA DE DINERO LA REALIZAN LOS CONSUMIDORES


(personas, empresas y el Estado)
MACROECONOMIA
SECTORES DE LA ECONOMÍA

218
DG = DA = Y = PIB = C + I + G + X

DG = demanda global
DA = demanda agregada
Y = ingreso
PIB = producto interno bruto

219
Problemas a resolver en la economía
DESEMPLEO

DG = DA = Y = PIB = C + I + G + X

De acuerdo a Keynes debe generarse demanda, por tanto:

220
INFLACIÓN:

221
MACROECONOMIA
DOS SECTORES: FAMILIAS Y
EMPRESAS
Y=C+I
FUNCION DE CONSUMO

222
Función consumo
C = f (Y)
C = consumo
f = función
Y = ingreso ….. Es el producto interno bruto PIB

PIB A PRECIOS CORRIENTES ( o nominal ) constituyen los precios de


mercado

PIB A PRECIOS CONSTANTES ( o reales), respecto a un año base.


Nivel de ingreso (Y = PIB) en un modelo de dos sectores

Los dos sectores constituyen las familias y las empresas


Función consumo
C = a 0 + b 0Y
C = consumo
Y = ingreso
a0 = consumo autónomo
b0 = propensión marginal al consumo
Ejemplo:
C = 50 + 0,8 Y

C = consumo
Y = ingreso
a0 = consumo autónomo = 50
b0 = propensión marginal al consumo = 0,8
Ahorro - inversión

S=I
S = ahorro
I = inversión
Ejemplo
Los gastos familiares de consumo de una comunidad se representan por la
siguiente ecuación:

C = 50 + 0,8 Y
El ahorro que se destina a la inversión es $ 50
Calcular el ingreso de la comunidad.
Equilibrio: Y=C+S
Y=C+I
Y = 50 + 0,8 Y + 50

Despejando Y: Y=?
Y = $ 500 (PIB)

229
Ejercicio 1
Los gastos familiares de consumo de una comunidad se representan por la
siguiente ecuación:

C = 400 + 0,75 Y
El ahorro que se destina a la inversión es $ 150
Calcular el ingreso de la comunidad.
Equilibrio: Y=C+S
Y=C+I
Y = 400 + 0,75 Y+ 150

Despejando Y…..
Solución
Equilibrio: Y=C+S
Y=C+I
Y = 400 + 0,75 Y+ 150

Despejando Y: Y = $ 2.200 (PIB)

Si en la próxima gestión el ingreso (PIB) llega a 3.800 $, cual es la tasa


de crecimiento del PIB (ingreso)
Solución (X)
Y = $ 3.800 (PIB)

INCREMENTO: 72,72 % *

* Δ Y = (Yf – Y0 ) / Y0 %

Δ Y = (3.800 – 2.200 ) / 2.200 (X 100)

Δ Y = 72,72 %
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

NOVENA CLASE, LUNES 17

233
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

234
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 3 será el miércoles 19

El mapa mental 3 se subirá al sistema el viernes 21, estará visible el


miércoles 19 por la tarde.

236
Mapa mental 3

1) Video: El caso chileno

237
Mapa mental 3, para el lunes 17

2) Video: Análisis a Karl Marx


3) Pensamiento económico y biografía de Karl Marx
4) Pensamiento económico y biografía de Alvin Toffler

238
Mapa mental 3, para mañana, martes 18
5) Video sobre el pensamiento económico de ALVIN TOFFLER
6) Video sobre el caso chileno, situación actual
7) Biografía y pensamiento de AMARTYA SEN

239
MACROECONOMIA
RESPUESTAS A LA EVALUACIÓN 2

240
PRIMERA PREGUNTA (25%)
En el pensamiento de Keynes, el consumo de qué depende

RESPUESTA:
Del ingreso (Y)

241
SEGUNDA PREGUNTA (25%)
Determinar el IPC mediante las fórmulas de Laspeyres y Paasche, de los
años 2020 y 2021

Laspeyres: IPC = (∑PN Q0 / ∑ P0 Q0) X 100 = 99000/74000 *100= 133,78378 (33,78 % )

Paasche: IPC = (∑PN QN / ∑ P0 QN) X 100 P = 126500/95000 * 100 = 133,15789 (33,16% )

242
TERCERA PREGUNTA (25%)
Para Joseph Stiglitz en que consiste su teoría “«informaciones
asimétricas»

RESPUESTA:
El proveedor o los consumidores disponen de mayor información que
el otro

243
CUARTA PREGUNTA (25%)
Cuál es la fórmula para calcular la tasa de crecimiento del producto
interno bruto nominal.

RESPUESTA:
TC PIB nominal = (PIB f - PIB 0) / PIB 0x100

244
MACROECONOMIA
CONTINUACIÓN

245
MACROECONOMIA
Equilibrio en los mercados de
bienes, curva IS

246
Equilibrio en los mercados de bienes, curva IS
I = I0 - gi
I = inversión
I0 = Inversión autónoma
i = tasa de interés
Ejemplo; I = S
I = 55 – 200 i
S = - 40 + 0,2 Y
(surge de Y = C + S)

Solución:
a) Determinar la relación (formula) ingreso (Y) con la tasa de interés (i)
b) Calcular para:
i = 0,03 Y= ?
i = 0,05 Y= ?
i = 0,07 Y= ?
Solución:
I=S
55 – 200 i = - 40 + 0,2 Y
Y = 475 – 1000 i
Para:
i = 0,03 Y=455
i = 0,05 Y=425
i = 0,07 Y=405
405 425 455
Ejercicio 1
I = 110 – 400 i
S = - 80 + 0,4 Y
Solución:
a) Determinar la relación (formula) ingreso (Y) con la tasa de interés (i)
b) Determinar el ingreso para:
i = 0,02 i = 0,04 i = 0,06
Solución
a) Y = 475 – 1000 i

b) i = 0,02 Y= 455
i = 0,04 Y= 435
i = 0,06 Y= 415
El dinero y el ingreso (PIB)

Ecuación de cambio (teoría cuantitativa del dinero)

MV = PQ
MV = Y

M = masa monetaria
V = velocidad de transacción
P= precio
Q = cantidad producida
Y = ingreso (PIB)
MV = Y
M = (1/V) Y
M=k Y

k = proporción de Y (PIB) que se quiere mantener en dinero


Md = k Y
Md = es la demanda de dinero
Para que se demanda dinero
El equilibrio de los mercados monetarios
Md = Md (demanda comercial/ precautoria/transacciones; especulativa)

Md = Md (Mt; Ma)
Mt = demanda comercial/precautoria/transacciones
Ma = especulativa
Md = Md (Y; i)

El equilibrio se da:
MS = M d

MS = Mt + Ma

MS = oferta monetaria
Ejemplo MS = Md
Dados:

MS = $ 100
Mt = 0,25 Y
Ma = 50 – 200 i

MS = Mt + Ma

a) Determinar el equilibrio del mercado monetario


b) Graficar la curva LM para:

i = 0,03
i = 0,05
i = 0,07
solución
a) Se da el equilibrio cuando:

MS = $ 100
Mt = 0,25 Y
Ma = 50 – 200 i

MS = Md
100 = 0,25 Y + 50 – 200 i
Y=?
Y = 200 + 800 i

259
Solución

b) i = 0,03 Y = 224
i = 0,05 Y = 240
i = 0,07 Y= 256
DEMANDA IS: Y = 475 – 1000 i

OFERTA LM: Y = 200 + 800 i

Determinar el punto de equilibrio de la economía.


Punto de equilibrio
Oferta (LM): Y = 200 + 800 i
Demanda (IS): Y = 475 – 1000 i

a) Determinar el punto de equilibrio:


b) Graficar
solución
i = 0,15278
Y = 322,22
i = 0,15278
Y = 322,22
I = 55 – 200 i = ?
S = - 40 + 0,2 Y = ?

MS = $ 100
Mt = 0,25 Y = ?
Ma = 50 – 200 i = ?

264
i = 0,15278
Y = 322,22
I = 55 – 200 i = 24,444
S = - 40 + 0,2 Y = 24,444

MS = $ 100
Mt = 0,25 Y = 80,555
Ma = 50 – 200 i = 19,444

265
Y=C+I;
MS = Mt + Ma
EJERCICIO 1
Se tiene la siguiente información:
C= 300 + 0,50 Y
I= 520 – 1600i
Mt = 0,5 Y
Ma = 100 – 200i
Ms = 360
a) Hallar el nivel de equilibrio del ingreso (PIB) y los niveles de consumo
e inversión
solución
Curva IS:
Y=C+ I
Y = 300 + 0,50 Y + 520 – 1600i

CALCULAR Y
Rpta: Y = 1640 – 3200 i

Curva LM:
MS = Md
360 = 0,5 Y + 100 – 200 i

CALCULAR Y
solución
Y = 520 + 400 i

calculo nivel de equilibrio:


Y = 1640 – 3200 i (IS)
Y = 520 + 400 i (LM)

SOLUCIÓN: i=?
Y=?
SOLUCIÓN: i = 0,31111
Y = 644,44444

270
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

DECIMA CLASE, MARTES 18

271
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

272
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 3 será mañana

El mapa mental 3 se subirá al sistema el viernes 21, estará visible el


miércoles 19 por la tarde.

274
Mapa mental 3

1) Video: El caso chileno

275
Mapa mental 3, para el lunes 17

2) Video: Análisis a Karl Marx


3) Pensamiento económico y biografía de Karl Marx
4) Pensamiento económico y biografía de Alvin Toffler

276
Mapa mental 3
5) Video sobre el pensamiento económico de ALVIN TOFFLER
6) Video sobre el caso chileno, situación actual
7) Biografía y pensamiento de AMARTYA SEN

277
Mapa mental 3, para mañana miércoles 19
8) Video: Milagro económico alemán de los nazis
9) Video: Amartia sen - Pensamiento económico

278
MACROECONOMIA
CONTROL DE LECTURA

279
2) Video: Análisis a Karl Marx
3) Pensamiento económico y biografía de Karl Marx
4) Pensamiento económico y biografía de Alvin Toffler

280
Mapa mental 3
5) Video sobre el pensamiento económico de ALVIN TOFFLER
6) Video sobre el caso chileno, situación actual
7) Biografía y pensamiento de AMARTYA SEN

281
MACROECONOMIA
Alvin Toffler

282
De acuerdo a Alvin Toffler en 1941 la estrategia financiera de Estados
Unidos había planeado la nueva integración de la economía mundial.
En la conferencia de Breton Woods en 1944, presidida por los Estados
Unidos, 44 naciones acordaron crear dos estructuras integrantes clave,
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El FMI obligó a sus naciones miembros a ligar su moneda al dólar
americano o al oro, la mayor parte de la cual se hallaba en poder de los
Estados Unidos (en 1948 poseía el 72 % de las reservas del mundo)
El FMI fijaba así las relaciones básicas de las más importantes monedas
del mundo.
Mientras tanto el Banco Mundial, creado al principio para sumistrar a
las naciones europeas fondos destinados a la reconstrucción en la
postguerra, empezó gradualmente a facilitar también préstamos a los
países no industrializados. Estos prestamos tenían frecuentemente por
finalidad construir carreteras, aeropuertos, puertos, muelles y otros
«elementos de infraestructura» para facilitar el movimiento de
materias primas y exportaciones agrícolas a las naciones de la
segunda ola (naciones ricas)
No tardó en agregarse un tercer componente al sistema: el acuerdo
general sobre aranceles y comercio, conocido por las siglas de su
nombre en ingles: General Agreement on Tariffs and Trade, GATT. Este
acuerdo, promovido originalmente también por los Estados Unidos, se
proponía liberalizar el comercio, pero surtió el efecto de dificultar a los
países más pobres y menos avanzados tecnológicamente la protección
de sus pequeñas y nacientes industrias.
Las tres estructuras quedaron conectadas por una norma que prohibía
al Banco Mundial otorgar préstamos a ningún país que se negara a
ingresar en el FMI o a cumplir las estipulaciones del GATT.
Este sistema dificultaba a los deudores de los Estados Unidos reducir
sus obligaciones mediante la manipulación de la moneda o los
aranceles. Fortaleció la competitividad de la industria norteamericana
en los mercados mundiales, y proporcionó a los Estados Unidos,
principalmente, una gran influencia sobre la planificación económica de
muchos países de la primera ola (agrícolas)
Alvin Toffler «La Tercera Ola» p. 104 - 105
MACROECONOMIA
PENSAMIENTO ECONÓMICO Y
BIOGRAFIA DE
AMARTYA SEN

287
AMARTYA SEN

Un hombre vestido pobremente ingresa al patio de la escuela Tagore,


cerca de Calcula. Parece debilitado, con la mente perturbada. Algunos
de los alumnos empiezan a hacer bromas y a molestar al mendigo.
Otros intentan ayudarlo. Uno de ellos es el joven Amartya Sen. Lo que
el hombre dice es apenas comprensible, pero poco a poco va siendo
claro lo que trata de decirles: hace 40 días que no come. Mientras los
alumnos conmocionados, intentan dilucidar la situación, otro hombre
extenuado entra al patio de la escuela. Lo sigue
un grupo de mujeres y niños, y cada vez más personas van ingresando.
Al principio parecen cientos, después miles. Huyen del hambre camino
a Calcuta, a ciento cincuenta kilómetros de distancia, donde tienen la
esperanza de vivir de la limosna.

Lo experimentado aquel día por Amartya Sen, con solo diez años,
fueron los efectos de la gran hambruna bengali. A consecuencia de esta
hambruna morirían casi tres millones de personas. El pequeño escolar
no sabia lo que significaba tener hambre; venia de una
Familia bien posicionada donde no había pasado privaciones. Pero lo
que vio aquel día no lo olvidaría jamás. Medio siglo más tarde, Amartya
Sen recibiría el premio Nobel de Economía por su trabajos sobre
economía del bienestar y sus investigaciones sobre las causas de la
pobreza y el hambre
Etapas de su vida:
1933 Nace en Santiniketan, en la Bengala occidental
1951 Comienza a estudiar Matemática y Economía en la universidad de Calcuta
1990 Colabora en la ONU en una importante pauta para la ayuda al desarrollo,
en UN Human Development Index (Índice de desarrollo humano)
1998 Le es otorgado el premio Novel de Economía por sus trabajos sobre la
economía del bienestar
2004 Desde 2004, Amartya Sen es profesor de Harvard
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

DECIMA PRIMERA CLASE,


MIERCOLES 19
292
MACROECONOMIA
Universidad Privada Domingo Savio
Sede La Paz

AVISOS

293
Calificaciones:
- Evaluación 1 15%
- Evaluación 2 20%
- Evaluación 3 20%
- Evaluación 4 20%
- Proyecto de investigación 5%

- Mapa mental 1 5%
- Mapa mental 2 5%
- Mapa mental 3 5%
- Mapa mental 4 5%
PARTICIPACION Y EVALUACIÓN PERMANENTE
La evaluación 3 es hoy

El mapa mental 3 se subirá al sistema hasta el viernes. Hoy estará


visible.

295
Mapa mental 3

1) Video: El caso chileno

296
Mapa mental 3, para el lunes 17

2) Video: Análisis a Karl Marx


3) Pensamiento económico y biografía de Karl Marx
4) Pensamiento económico y biografía de Alvin Toffler

297
Mapa mental 3, para hoy
5) Video sobre el pensamiento económico de ALVIN TOFFLER
6) Video sobre el caso chileno, situación actual
7) Biografía y pensamiento de AMARTYA SEN

298
Mapa mental 3
8) Video: Milagro económico alemán, de los nazis
9) Video: Amartia sen - Pensamiento económico

299
MAPA MENTAL 4
Para el viernes

1) LEER LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


ART. 8
ART. 306
ART. 313

2) VIDEO: Milton Friedman, como controlar la inflación


MACROECONOMIA
Equilibrio en los mercados de
bienes, curva IS
CONTINUACIÓN

301
SOLUCIÓN: i = 0,31111
Y = 644,44444

302
i = 0,31111
Y = 644,44444
Calculo niveles de consumo e inversión:
C= 300 + 0,50 Y
C = 622,22222

I= 520 – 1600i
I = 22,22

Calcular la demanda de dinero comercial y especulativa


Mt = 0,5 Y
Ma = 100 – 200i
i = 0,31111
Y = 644,44444
Calculo de:

Mt = 0,5 Y
Ma = 100 – 200i

Mt = 322,22222
Ma = 37,77777
Ejercicio 2 Y=C+I;
MS = Mt + Ma
Se tiene la siguiente información:
C= 300 + 0,50 Y
I= 520 – 1600i
Mt = 0,5 Y
Ma = 100 – 200i
Ms = 360
Si hay un aumento de $ 20 en la oferta monetaria, calcular todo lo
solicitado en el ejercicio 1
Rptas:
Inc. b)
i = 0,3
Y = 680

C = 640
I = 40

Mt = 340
Ma = 40
comparaciones
i = 0,31111
Y = 644,44444
C = 622,22222
I = 22,22
Mt = 322,22222
Ma = 37,77777
i = 0,3
Y = 680
C = 640
I = 40
Mt = 340
Ma = 40
307
Si hay una reducción de 40 $ en la oferta monetaria, calcular el
consumo, la inversión, la demanda de dinero para transacciones y la
demanda de dinero para especular.
C= 300 + 0,50 Y
I= 520 – 1600i
Mt = 0,5 Y
Ma = 100 – 200i
Ms = 360

308
MACROECONOMIA
VIDEOS

309
Mapa mental 3, para hoy
5) Video sobre el pensamiento económico de ALVIN TOFFLER
6) Video sobre el caso chileno, situación actual
7) Biografía y pensamiento de AMARTYA SEN

310
Mapa mental 3
8) Video: Milagro económico alemán, de los nazis
9) Video: Amartia sen - Pensamiento económico

311

You might also like