You are on page 1of 16

Derecho Administrativo

I. El Contrato Administrativo de Ejecución de Obra Pública

Esta especie de contrato administrativo se encuentra consagrado y regido en la


Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas y en su Reglamento de ejecución,
constituidos, respectivamente, por el DFL MOP Nº 850 de 1997 y el Decreto
Supremo MOP Nº 75 de 2004.

1. Concepto

Es aquel acuerdo de voluntades solemne en que un órgano del Estado


encarga a un particular la construcción, modificación o reparación de una obra
pública, asumiendo la obligación con ese particular a una contraprestación en
dinero que corresponde al precio del contrato.

Para que la obra tenga el carácter de pública debe reunir los siguientes
requisitos:

a) Debe ser de naturaleza inmueble


b) Debe ser encargada por un órgano del Estado (Administración)
c) Debe tener una finalidad publica

2. Partes de este contrato

a) El órgano del Estado Administrador: el que encarga la obra y para tal efecto
implementa una licitación pública, privada o una negociación o trato directo,
según corresponda.
b) El particular o privado: oferente o proponente (licitación), contratista,
adjudicatario, en su caso, y posterior contratista o contratante de la
Administración.

3. Cláusulas principales del contrato

A. Precio

Es la contraprestación que la Administración paga al particular o


contratista por la obra que va a ejecutar, modificar o reparar. Se puede
determinar por 3 sistemas o mecanismos:

a) A suma alzada
b) A serie de precios unitarios
c) Sistema de Administración delegada

1
Derecho Administrativo

a) A suma alzada: Es la regla general. El precio se obtiene por la existencia o


relación de cubicaciones (costos individuales o por partida) fijas y precios
unitarios inamovibles, en términos tales que el precio del contrato queda
determinado por la sumatoria de los precios unitarios fijos de cada una de las
cubicaciones inamovibles.
En este sistema el contratista se obliga a ejecutar la obra completa por el
precio único pactado. Así, entonces, todas las vicisitudes que se producen
durante la ejecución de la obra o desarrollo del contrato deben ser asumidas
por el contratista por el mismo precio pactado.

b) A serie de precios unitarios: El precio se obtiene por la existencia o relación de


cubicaciones variables y precios unitarios fijos, con lo cual la Administración,
en este sistema, asume la obligación de pagar lo efectivamente ejecutado y
construido en la obra, haciendo en consecuencia, concordancia entre lo
ejecutado efectivamente y el costo de ello.
Este sistema claramente es más justo o equitativo que el anterior, en
cuanto a que aquí el contratista va a recibir un pago por lo que
efectivamente trabajó y la Administración queda obligada a cubrir mayores
costos que la obra pueda generar.

c) Sistema de administración delegada: La Administración contrata bajo el


régimen de honorarios a un profesional de la construcción quien se hace
cargo de ella en representación del órgano y a su nombre contrata personal,
adquiere materiales, compromete fletes, etc. administrando y fiscalizando la
obra en todos sus aspectos, obteniendo por ello el correspondiente honorario
pactado.

 Forma de pago del precio

El precio en el contrato de ejecución de obra pública se fracciona para


efectos de su pago en los llamados “estados de pago”.
El contratista va a percibir el precio pactado a través de los llamados
“estados de pago”. Estos son cobros anticipados que hace el contratista a cuenta
del precio final por la ejecución de las obras que efectivamente haya realizado al
momento de formular el Estado de pagos.
La regla en la materia es que los estados de pago, se paguen por avance
efectivo en la obra y en proporción a dicho avance. Por excepción, un estado de
pago puede cursarse por otro aspecto que no sea avance de la obra. En este
caso en concreto habrá que estarse a lo que indiquen las bases.
En cualquier caso los estados de pago se cursan previo informe favorable
de ITO (inspector técnico de obra) que como representante del órgano en la
obra, certifica que los supuestos del Estado de pago que se cursa, estén
efectivamente cumplidos, esto es, corresponde al avance efectivo que registra la
obra en su ejecución.
Estos estados de pago se van a presentar cada 15 o 30 días, normalmente
30, dependiendo de lo que digan las bases.

2
Derecho Administrativo

 Reajustabilidad de los Estados de pago

Hay que atenerse a lo que indiquen las bases. Lo usual es que los estados
de pago en particular, y el precio en general sean irreajustables. Por excepción, lo
serán en la medida en que las bases lo indiquen, siendo en este caso el
mecanismo de reajuste la variación del IPC, de la UF, o el resultado que arroje la
utilización del llamado "sistema polinómico", que en términos generales consiste
en formar una canasta incorporando distintos elementos o componentes de la
obra, y en los casos en que las variaciones de ellos sobrepasen un umbral
promedio establecido previamente, se produce la actualización correspondiente.
Por ejemplo: transporte o fletes, locomoción, llantas, bencina, etc.

 Las retenciones

Del precio en general y los estados de pago la Administración va


efectuando permanentes descuentos o deducciones a titulo de retenciones
equivalentes al 10% del monto de cada Estado de pago y hasta enterar un 5% del
valor total del contrato, incluido en ello sus aumentos o modificaciones.
Estos dineros retenidos quedan en poder de la Administración y se le
entregan al contratista en la etapa de recepción provisoria de la obra ejecutada.
La finalidad de ellas es servir de una garantía más en las relaciones entre la
entidad administrativa licitante y el contratista.
En este sentido debe consignarse de manera clara que los dineros son de
propiedad del contratista; en consecuencia la Administración no podrá disponer
de ellos salvo, por cierto, en el caso en que recurra a ellos a titulo de caución o
garantía y como consecuencia de incumplimiento de contratista ( por ejmplo:
deja la obra botada y la Administración ocupa las otras garantías pero no
alcanzan; multas por atrasos, etc.

B. Garantías del Contrato de Ejecución de Obra Pública

Las garantías tienen por finalidad en este contrato asegurar o tratar de


asegurar el cumplimiento, principalmente del objeto del contrato, vale decir de la
obra pública, y en un tono menor el cumplimiento de otros puntos del contrato.

 Garantías que se mencionan:

a) Garantía de seriedad de la oferta. Esta debe acompañarse por cada oferente


que participa en el proceso de licitación, y tiene por finalidad cautelar que el
oferente que resulte adjudicado va a concurrir a la firma del contrato
respectivo. Así, y para el evento de que este no concurra, hará efectiva
entonces tal caución, la cual operará como una sanción al incumplimiento sin
perjuicio de otras sanciones que puedan aplicarse.
Esta garantía se devuelve al momento de la firma del contrato,
oportunidad en la cual hay que entregar una nueva garantía.

3
Derecho Administrativo

b) Garantía del fiel cumplimiento del contrato. Esta tiene por finalidad caucionar
el cumplimiento de todas las obligaciones que emanan del contrato. Equivale
al 3% del valor de este para obras mayores (3.001 UTM o +) o 5% del valor del
contrato para obras menores (hasta 3.000 UTM).
Esta garantía se extiende, en el caso de obras mayores, por todo el plazo
del contrato más 24 meses, y en el caso de obras menores por todo el periodo
de vigencia aumentado en 18 meses. (En la actualidad está suprimida esta
garantía)

c) Garantía con anticipo. En los casos en que las bases contemplen la posibilidad
de entregar anticipos al contratista sin que exista avance de obra y con cargo
al precio final, este deberá caucionar el 100% del monto del anticipo.
Esta suma será devuelta a la administración en forma proporcional por
descuentos en los estados de pago futuros que el contratista vaya generando.

d) Garantía adicional. Esta opera en todos aquellos casos en que el oferente


adjudicado ha presentado una oferta inferior en más de un 15% al
presupuesto oficial del órgano o en los casos en que sea inferior en un 20% al
presupuesto con ahorro cuando las bases así lo permitan.
Esta garantía adicional la exige la administración por asistirle una
desconfianza en adjudicarle a un contratista con una propuesta
significativamente inferior. Esta garantía se devuelve en la etapa de recepción
provisoria.

 Instrumentos constitutivos de garantías

Lo que caracteriza a las garantías es su liquidez inmediata, eso es lo


esencial. En esa perspectiva solamente se aceptan como garantías las boletas
bancarias, las pólizas de seguro (especialmente aprobadas por la
superintendencia para obras públicas), y los vale vista. Respecto de estos últimos,
no son mencionados en ninguna parte pero no debiera cuestionarse su
procedencia. Se rechazan por no tener esta característica los cheques, los
pagarés, los reconocimientos de deuda, etc.

C. Plazo para ejecutar la obra

Es el tiempo que la administración le otorga al contratista para ejecutar la


obra y dar cumplimiento al contrato. Este plazo se puede contar de distintas
maneras: desde la fecha del contrato, desde la entrega del terreno, desde el
inicio de faenas, desde otras fecha que la administración estime, etc. En este
sentido, para el cómputo del plazo habrá que estarse a lo que las bases indican.
Normalmente es desde la fecha de entrega del terreno. El plazo que se estipule es
de días corridos sin deducción de días lluvias, feriados, festivos, etc.
En general el plazo fijado es inamovible, sin embargo se admiten
situaciones de excepción, tales como casos en que la obra haya sido paralizada

4
Derecho Administrativo

por orden de la propia Administración, casos de fuerza mayor o caso fortuito,


casos de aumentos de obra u obras extraordinarias (se pide al contratista algo
distinto). En cualquiera de las situaciones mencionadas, el contratista debe pedir
aumento de plazo estando vigente el plazo primitivo. El plazo mayor que se
otorgue comenzará a regir inmediatamente vencido el plazo primitivo.
Por último el contratista que no diere cumplimiento con los plazos del
contrato quedará sujeto a sanciones pecuniarias, multas, que se irán
descontando de cada estado de pago y si es necesario, de las retenciones.

D. Las multas

Representan una sanción de orden pecuniario que se origina en el


incumplimiento de algunas de las tantas obligaciones que se establecen en las
bases del contrato. Las causales de multas pueden ser variadas: atrasos menores,
incumplimientos menores, no cumplir con normas de seguridad, etc.
Lo importante es que las multas se hacen efectivas en los estados de pago,
en las retenciones y en las garantías. Se aplican sin forma de juicio por la
administración 8 mediante actos administrativos) y solo son susceptibles de
reclamos administrativos. Sin perjuicio de lo expuesto y de la acumulación de
multas, en total ellas no pueden exceder del 15% del valor del contrato.

4. Recepción de la obra

Constituye el mecanismo de terminación normal del contrato de ejecución de


obra pública

Se distinguen tres etapas en la terminación normal de este contrato que


son:

a) Recepción provisoria de la obra


b) Recepción definitiva de la obra
c) Liquidación del Contrato

a) Recepción provisoria de la obra

Una vez terminada la obra de manera efectiva por el contratista, este


debe solicitar por escrito la recepción de la misma. Para estos efectos debe
acompañar una solicitud ante el órgano respectivo, la que deberá ir
acompañada de todos aquellos documentos o antecedentes que digan relación
con la recepción. (certificados)
Presentada la solicitud, el inspector técnico de obra va a ser requerido por
el órgano del Estado a efectos de que evacue un informe en que determine si la
obra está o no efectivamente terminada y si se han acompañado o no los
antecedentes pertinentes.
Evacuado el informe por el ITO (Inspector Técnico de Obra) en términos
positivos, la autoridad superior del órgano va a nombrar una comisión de

5
Derecho Administrativo

recepción de obra. Esta comisión está integrada por profesionales del órgano
mandante con exclusión del ITO. Nombrada esta comisión (3 profesionales
normalmente), se fija por esta una hora y un lugar para la recepción.
Aquí pueden darse tres situaciones:

- Que la obra esté efectivamente terminada. En este caso deberá


levantarse un acta de recepción, la que es firmada por el contratista, por
el inspector técnico (ITO), y por los miembros de la comisión de recepción.
- Que la comisión determine que la obra está terminada pero con
observaciones menores, de las cuales dejará expresa constancia en el
acta. En este caso deben tratarse de observaciones relacionadas con una
mala instalación o terminación de la obra. Para estos casos, al contratista
se le otorgará un plazo para hacer las correcciones respectivas. Para el
evento de que las observaciones no sean subsanadas en el plazo
otorgado se contabilizarán como atrasos todos los días que excedan al
plazo adicional conferido al contratista.
- Circunstancia en que la obra no está terminada. En este caso se van a
desencadenar dos consecuencias: 1. se vuelve a la situación anterior a la
solicitud del contratista, entendiendo que este debe continuar trabajando
en la obra, subsanando las falencias detectadas a efectos de que la obra
esté efectivamente terminada. Todos los días que ello signifique se
considerará atraso; 2. Obligatoriedad de perseguir la responsabilidad
administrativa del ITO en los casos en que evacue informes favorables a la
recepción de una obra y esta no está total y efectivamente terminada.

 Efectos de la recepción provisoria

a) La obra se entiende terminada a satisfacción de la Administración.


b) Se debe proceder a la devolución de las retenciones efectuadas al
contratista.
c) Debe procederse a la devolución de las garantías adicionales o por anticipos
que el contratista hubiere entregado en favor de la Administración.
d) Se debe pagar el último estado de pago al contratista.
e) Se debe calificar al contratista. En este caso el contratista es calificado
atendiendo la gestión que realizó durante la obra. Esta calificación es
efectuada por la comisión de recepción provisoria con asesoría del ITO. Los
factores que se evalúan son la calidad de la construcción, cumplimiento de
los plazos, cumplimiento de las especificaciones generales y especiales, y
cumplimiento de las normas sobre prevención de riesgos. Las calificaciones
van de 1 a 7. La calificación definitiva se materializa en un informe, el cual es
puesto en conocimiento del contratista por medio de carta certificada, quién
si lo estima prudente podrá reclamar de ella en forma administrativa a través
de recursos (reposición o jerárquico). Las calificaciones tienen incidencia para
la aplicación de sanciones o el otorgamiento de estímulos al contratista. Las
sanciones son suspenciones del registro respectivo y los estímulos son subirlo de
categoría. Del mismo modo se consiga que las eventuales buenas

6
Derecho Administrativo

calificaciones que pueda recibir el contratista no lo liberan de las


responsabilidades civiles que se le pudieran hacer efectivas por la obra
ejecutada.

b) Recepción definitiva

Esta recepción se materializa con las mismas formalidades y con los mismos
procedimientos que la recepción anterior. Esta etapa de recepción definitiva,
que se extiende en el tiempo lo que dure la garantía de fiel cumplimiento del
contrato, es utilizada para detectar observaciones, detalles o reparos que
puedan aparecer en la obra con el transcurso del tiempo, en términos tales que
todo tipo de imperfectos que aparezcan en la obra durante este periodo
deberán igualmente ser salvados, subsanados, por el contratista de la obra, no
obstante la recepción provisoria que al efecto exista.
Para el caso de que el contratista se negara a efectuar tales reparaciones,
a la Administración le asiste todavía el derecho de acceder y hacer efectiva la
caución de fiel cumplimiento del contrato con cargo a la cual, por sí o por
terceros, puede corregir estas observaciones posteriores o sobrevinientes que
aparezcan en la obra.

c) La liquidación del contrato

Efectuada la recepción definitiva de la obra se debe proceder a la


liquidación final del contrato. Con ello se pone término a la relación contractual
de un punto de vista administrativo entre la administración y el contratista
(equivalente al finiquito), y en la realidad la liquidación se termina haciendo de
manera simultanea a la recepción definitiva.
En concreto esta liquidación del contrato consiste en aprobar por ambas
partes un cuaderno o acta de liquidación, en el cual se contienen los aspectos
más importantes del contrato, por ejemplo el precio, plazo, garantías, etc.

5. Responsabilidad patrimonial del contratista

Sin perjuicio de la liquidación del contrato administrativo, el contratista ve


extendida en el tiempo su responsabilidad por las obras que ejecuta. Esta
extensión alcanza los 5 años contados desde la recepción definitiva de acuerdo
a lo que preceptúa el Art. 2003 del Código Civil, en que se hace responsable al
contratista, llamado artífice, por los vicios de la construcción, por los vicios del
suelo y por los vicios de los materiales que el contratista necesariamente debía
conocer en razón de su actividad, y ello sin perjuicio de las responsabilidades que
para los profesionales de la construcción establece la ley de urbanismo en su
texto.

6. Recursos

7
Derecho Administrativo

El Decreto Supremo Reglamentario MOP Nº 75 tiene todo un título (Art. 189)


destinado a los recursos administrativos, el cual establece en forma importante
que los recursos que se hicieren valer por los proponentes o por el contratista
respecto a los actos administrativos dictados por la Administración durante el
proceso de licitación o durante la vigencia del contrato de obra pública se
regirán por la ley 19.880 (LPA). Aquí hay un ejemplo concreto de la importancia
de esta ley en materia de recursos.

II. El Contrato Administrativo de Concesión de Obra Pública

El contrato administrativo de concesión de obra pública se encuentra


consagrado, establecido y regulado en el DFL Nº 900 de 1996 ( Ley de Concesión
de Obra Pública/LCOP ) y su Reglamento constituido por el Decreto Supremo
Reglamentario MOP Nº 956, publicado en el diario oficial el 20 de Marzo de 1999
(RCOP).

1. Concepto de Contrato de Concesión de Obra Pública

Acuerdo de voluntades formal entre un órgano de la administración del


Estado y un particular concesionario, en virtud del cual se encarga a este último
la ejecución, conservación o reparación de una obra pública, la cual es
financiada con recursos propios de ese privado, obteniendo este último, como
contraprestación por aquello, un derecho reconocido por la administración para
explotar dicha obra por un determinado periodo de tiempo, quedando facultado
para cobrar a los usuarios de la misma una tarifa o peaje prefijado, que
corresponde a la recuperación de la inversión realizada y la utilidad respectiva,
conforme a un régimen normativo especial de Derecho Público integrado por la
ley, el reglamento y las bases de licitación del respectivo contrato.

2. Origen e iniciativa de este contrato

Puede tener origen en la propia Administración o entre los privados. Estos


últimos pueden postular a la concesión de obras por el sistema de concesión,
postulación que de ser acogida por el ente público se va a traducir en un
reconocimiento hacia ese privado, que en la etapa de licitación se va a poder
materializar o concretar en el otorgamiento de una mayor ponderación al
momento de analizar las propuestas. Se pueden materializar también en un
reembolso de los gastos y estudios técnicos realizados. También se puede
materializar este reconocimiento en la inscripción automática en un registro de
postulantes idóneos para la concesión de dicha obra.

- Forma Procedimental del Contrato de Concesión de Obra Pública


Este contrato sólo puede perfeccionarse válidamente mediante licitación
pública.

8
Derecho Administrativo

- Adjudicación

La adjudicación en este tipo de contrato se hace mediante un Decreto


Supremo firmado por el presidente de la república, el ministro de obras públicas y
el ministro de hacienda. Este decreto queda sujeto al trámite de toma de razón
en la Contraloría General de la República, para el control de su legalidad, con
todas las consecuencias jurídicas que ello implica en cuanto a la eficacia jurídica
del acto. Con posterioridad debe ser publicado, por una sola vez, en el diario
oficial.
En el DS mencionado se van a incluir las principales cláusulas del contrato
de concesión (precio, plazo, oferente adjudicado, etc.).
El oferente adjudicado, una vez cumplidas las formalidades anteriores
debe cumplir con dos obligaciones:

a) Constituir una sociedad concesionaria.


b) Protocolizar el contrato respectivo.

Por último se hace presente que para el caso de que el contratista


adjudicado no firme el contrato de concesión, el MOP estará facultado para
llamar nuevamente a licitación pública o privada, y en este último caso entre los
otros oferentes que participaron en la licitación primitiva y no fueron adjudicados.

- Etapas del contrato

Aquí distinguimos dos grandes etapas

a) La construcción de la obra
b) La explotación de la obra

a) La construcción de la obra

Durante esta etapa el contratista adjudicado o concesionario va a


ejecutar la obra a su entero riesgo, debiendo asumir todas las circunstancias o
vicisitudes que puedan presentarse en este periodo.
De igual forma, debe ejecutar la obra tomando todas las medidas de
seguridad, tránsito y continuidad que ella suponga.
En este sentido, el MOP podrá modificar, por razones de interés público, las
características de la obra ejecutada, otorgándose compensaciones al
concesionario si así correspondiere.
Una vez terminada la obra, esta no se recepciona, sino que se dispone su
puesta en marcha, con lo cual se da término a la construcción de la misma, y
adquiere su condición de habilitada.
Dispuesta la marcha de la obra la administración la inspecciona, y con un
informe favorable por parte de ella en el sentido indicado, el ministro de OP dicta
el acta de autorización definitiva que habilita a la sociedad concesionaria para
proceder a explotar dicha obra.

9
Derecho Administrativo

b) Explotación de la obra

Este periodo, que tiene una extensión máxima de 50 años, habilita al


concesionario para explotar la obra en las condiciones fijadas al efecto (ley,
reglamento, contrato, etc.).
Durante este periodo de explotación, el concesionario también asume
ciertas obligaciones, además de ejercer el derecho a cobro que la explotación
de la obra supone. Las obligaciones son las siguientes:

- Obligación de conservar la obra en condiciones normales de utilización, lo


que se extiende a sistemas de señalización y servicios adicionales.
- Obligación de la continuidad en los servicios, en el sentido de que el
servicio se otorgue en condiciones de absoluta normalidad, sin
inconvenientes, sin molestias y sin peligro para los usuarios.
- Obligación de no interrupción o permanencia del servicio, en el sentido de
que este nunca se encuentre interrumpido, sino que por el contrario, esté
siempre disponible para el uso público sin excepción alguna todas la horas
del día y todos los días del año.

- Extinción del contrato

El contrato de concesión va a terminar por distintas causales:

a) Mutuo acuerdo de las partes


b) Incumplimiento grave de las obligaciones del concesionario
c) Vencimiento del plazo
d) Por lo que establezcan las bases de licitación. Una causal típica contemplada
en las bases es la quiebra de la concesionaria

- Indemnizaciones

Están reguladas en el Art. 35 de la ley, donde se establece que el


concesionario responderá de los daños de cualquier naturaleza que con motivo
de la ejecución de la obra o de la explotación de la misma se ocasionaren a
terceros, a menos que sean exclusivamente imputables a medidas impuestas por
el MOP después de haber sido adjudicado el contrato.

- Comisión conciliadora

Frente a los reclamos, contravención, aplicación o interpretación del


contrato entre los concesionarios y el MOP, se puede recurrir a lo que se llama
"comisión conciliadora", integrada por un profesional universitario designado por
el MOP, un segundo profesional universitario designado por la sociedad
concesionaria, y un tercero designado de común acuerdo, o a falta de este por
la Corte de Apelaciones de Santiago.

10
Derecho Administrativo

Planteada una reclamación, la comisión buscará llegar a un acuerdo o


conciliación sobre ella, para lo cual dispone de un plazo de 30 días. Vencido el
plazo se generan dos alternativas:

a) Solicitar a la comisión que se constituya en tribunal arbitral y de este modo


resuelva el asunto.
b) Recurrir ante la Corte de Apelaciones de Santiago para que conozca y falle el
reclamo presentado.

Este ente es exclusivo del contrato de concesión de obra pública, no lo


encontramos en ningún otro, y en la práctica es utilizado como comisión
conciliadora mas no como tribunal arbitral.

- Garantías de este contrato

a) Garantía de seriedad de la oferta. Tiene como finalidad asegurarle al órgano


que el oferente adjudicado concurrirá a la firma del contrato respectivo bajo
apercibimiento de hacer efectiva dicha garantía.

b) Garantía definitiva de construcción. Corresponde al periodo de ejecución de


la obra y su monto está determinado en las bases.

c) Garantía de explotación. Cubre el periodo correspondiente a la explotación


de la obra y sirve para cautelar los riesgos de incumplimiento en esta etapa.
Su monto queda entregado a la determinación de la bases.

Respecto de las dos últimas garantías se hace presente que ellas son
susceptibles de otorgarse por parcialidades, escalonadamente, según lo permitan
las bases.

III. Contrato de Suministro y Prestación de Servicios

Está regulado pro la ley 19.886 publicada en el DO el 30 de Julio de 2003


denomina Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación
de Servicios.

- Ámbito de aplicación

Será aplicable a la Administración del Estado, entendiendo por tal a los


órganos y servicios indicados en el Art. 1 de la ley orgánica constitucional de
bases generales de la Administración del Estado, salvo a las empresas públicas.

- Régimen Jurídico de este contrato.

11
Derecho Administrativo

El contrato de suministro y prestación de servicios se va a regir de manera


fundamental y primeramente por esta ley, luego por su reglamento y, en forma
supletoria, por la normativa y principios de derecho público, y en subsidio de lo
anterior, las normas de derecho privado.

- Concepto

De acuerdo a la ley, se entiende por contrato se suministro aquel que tiene


por objeto la compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de
productos o bienes muebles.
Para referirse a este contrato suele usarse el término “compras públicas”.
Se comprenden dentro del contrato de suministro, entre otros, los siguientes
contratos:

a) La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de


la información.
b) El mantenimiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información,
sus dispositivos y programas.
c) Los contratos de fabricación.

Quedan excluidos en forma expresa de la aplicación de esta ley:

a) Las contrataciones de personal de la administración.


b) Los convenios que celebren entre sí los órganos públicos enumerados en el Art.
2 inciso 1° del DL 1263.
c) Los contratos efectuados de acuerdo con un procedimiento específico de un
organismo internacional.
d) Los contratos relacionados con la compraventa y transferencia de valores
negociables.
e) Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras públicas.
No obstante la exclusión señalada, la ley 19.886 señala que a estos contratos
se les va a aplicar la normativa sobre tribunal de contratación pública como el
resto de las disposiciones de la ley 19.886 en forma supletoria.
f) Los contratos que versen sobre material de guerra.

Finalmente, y respecto de todos los contratos excluidos de la aplicación de


esta ley y a que hemos hecho referencia precedentemente, se van a regir por su
propia normativa, sin perjuicio de que por este mismo cuerpo legal quedan
obligados a publicar información básica de sus contrataciones en el sistema que
al efecto establece la Dirección de Compras y Contratación Pública,
denominado Chilecompras.
La información difundida por Chilecompras es un complemento de la
información ordinaria que la ley dispone.

12
Derecho Administrativo

- Requisitos para contratar con la administración

La ley establece en esta materia, que pueden contratar con la


administración personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que tengan
una acreditada situación financiera y una acreditada idoneidad técnica, y estén
inscritos en el registro de proveedores pertinente que al efecto llevará la Dirección
de Compras y Contratación Pública, en su portal web, www.chilecompra.cl –
www.mercadopublico.cl

- Procedimiento de contratación

La administración contrata, por regla general, por el mecanismo de


licitación pública, el cual tiene carácter obligatorio en los casos de
contrataciones que superen las 1.000 UTM (37 Mill.)
Para los efectos del cálculo indicado, la administración no podrá
fragmentar sus contrataciones con el propósito de variar el procedimiento de
contratación.
Por excepción procede la licitación privada o el trato directo en los
siguientes casos:

a) Licitaciones públicas en que no se hubieran presentado interesados.


b) Contratos que correspondan a la realización o terminación de contratos
primitivos que hayan debido resolverse anticipadamente y que no superen las
1.000 UTM.
c) Casos de emergencia, urgencia o imprevisto debidamente calificados.
d) Casos en que existe un solo proveedor del bien o servicio.
e) Casos de convenio de prestación de servicios que se celebren con personas
jurídicas extranjeras y que se ejecuten fuera del territorio nacional.
f) Casos de servicios de naturaleza confidencial que afecten la seguridad
nacional.
g) Casos en que la naturaleza de la negociación haga conveniente el trato
directo.
h) Casos en que el monto de la adquisición sea inferior a las 1.000 UTM.

Se hace presente que el reglamento de la ley, a propósito de las


municipalidades, señala que ellas, en materia de contratación, se van a regir por
su ley orgánica, con lo cual claramente el monto es inferior y quedaría en 100 o
200 UTM según lo que indica el Art. 8°.

- Garantías en estos contratos

Se establecen tres garantías:

a) De seriedad de la oferta
b) De fiel cumplimiento del contrato

13
Derecho Administrativo

c) Eventualmente garantía por anticipos, en la medida en que las bases las


contemplan

Nos remitimos a lo visto anteriormente.

- Cesión y subcontratación

No son transferibles o cedibles los derechos u obligaciones que nacen de la


licitación, sin perjuicio de que los documentos justificativos de los créditos que de
estos contratos emanen puedan efectivamente ser transferidos y ello conforme a
las normas del derecho común.
De la misma manera la ley autoriza la subcontratación, ello sin perjuicio de
que la responsabilidad última para con el órgano será siempre del contratista
adjudicado.

- Dirección de Compras y Contratación Pública

Los organismos públicos regidos por esta ley (19.886), deben cotizar, licitar,
contratar y adjudicar, solicitar despacho y en general desarrollar todos sus
procesos de adquisición y contratación de bienes y servicios utilizando solamente
los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de
Compras y Contratación Pública. Este último organismo es un servicio público
descentralizado que está creado precisamente en esta ley, sometido a la
supervigilancia del Presidente de la República y que tiene su domicilio en
Santiago. Su función administrativa consiste en asesorar a los organismos públicos
en la planificación y gestión de sus procesos de compras y contrataciones,
administrar el Sistema de Compras Públicas de Chile (www.chilecompra.cl) y velar
por su carácter público, universal, transparente, de libre acceso y no
discriminatorio; mantener y administrar un registro electrónico de proveedores de
bienes o servicios interesados en contratar administrativamente con la
Administración, los suministros y servicios que ésta requiere y promover la máxima
competencia posible en los actos de contratación de la Administración.

Este Servicio Público está a cargo de un Director, que es el jefe superior del
servicio y que es de la exclusiva confianza del presidente de la república.

- Tribunal de Contratación Pública

La ley 19.886 ha creado un tribunal de contratación pública, que tiene su


asiento en Santiago, integrado por tres abogados designados por el Presidente de
la República, y tres suplentes designados a propuesta en terna que realiza la
Corte Suprema. Existe también un ministro de fe de este tribunal.
Competencia: este tribunal contencioso administrativo es competente
para conocer de la acción de impugnación contra actos u omisiones ilegales o
arbitrarios que se produzcan en los procedimientos administrativos de

14
Derecho Administrativo

contratación, entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación y su


adjudicación, ambas actuaciones inclusive.
Procedimiento: La demanda de impugnación debe deducirse en el plazo
fatal de 10 días hábiles contados desde su comunicación, y debe presentarse
directamente en Santiago ante el tribunal, o a través de las intendencias
regionales o gobernaciones provinciales. La demanda pertinente debe contener
los requisitos propios de todo escrito.
Planteada la impugnación, y el la medida en que ella sea admitida por el
tribunal, la acogerá a tramitación y oficiará al órgano público respectivo para
que este informe en el plazo de 10 días.
Con o sin informe, transcurrido ese plazo, el tribunal puede disponer abrir un
término probatorio, que también tendrá una duración de 10 días, al cabo del
cual el tribunal deberá citar a las partes para oír sentencia o para disponer
medidas para mejor resolver.
Así, según el caso, el tribunal dispone de 10 días hábiles para dictar la
respectiva sentencia. Contra la resolución que dicte el tribunal es posible ejercer
un recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

15
Derecho Administrativo

16

You might also like