You are on page 1of 18

ÍNDICE

Introducción....................................................................................................................1

Iso 9000..........................................................................................................................2

Beneficios.......................................................................................................................3

Certificación....................................................................................................................4

La globalización.............................................................................................................4

La reingeniería...............................................................................................................7

Inicio de la reingeniería..................................................................................................8

Etapas de la reingeniería...............................................................................................9

Ventajas de la reingeniería mentalidad revolucionaria................................................10

El dr-cafta.....................................................................................................................10

Tratado de libre comercio (tlc).....................................................................................13

Lista de las zonas de libre comercio............................................................................13

Objetivos oficiales de un tlc.........................................................................................14

Ejemplos de tratados de libre comercio en américa latina..........................................15

Conclusión....................................................................................................................16

Bibliografía...................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

La administración financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos


financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la
administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y
líquidos al mismo tiempo, en maximizar el patrimonio de los accionistas de una
empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que
requiere la misma.

Las normas son un modelo, patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una
fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que
debe poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser
usados a nivel internacional.

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los


eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía
mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas

La reingeniería utiliza el cambio continuo para alcanzar la ventaja competitiva. Las


oportunidades de las organizaciones continuaran creciendo si se tiene en cuenta que
de uno u otro modo, la mayor parte del beneficio de estas organizaciones llegará a
los negocios sin mucho esfuerzo.

El tema que nos concierne en el día de hoy, hablando de lo que son las Relaciones
Internacionales Comerciales, es el DR-CAFTA, está formada por estos países, y lo
que busca es la creación de una zona de libre comercio entre los mismos, para así
beneficiarse de sus ventajas.

El tratado de libre comercio es un acuerdo mediante el cual dos o más países


reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de
incrementar los flujos de comercio e inversión

1
ISO 9000

La norma ISO 9000 es un estándar para sistemas de administración de la calidad. La


norma es publicada y mantenida por la ISO (Organización Internacional para la
estandarización, aunque ISO no es un acrónimo y solo sugiere igualdad), mientras
que es administrada por entidades externas de acreditación y certificación. Lo que
certifica la norma es el ajuste a las especificaciones del producto o servicio, y no el
concepto popular de calidad como algo objetivamente bueno.

La historia de la ISO 9000 comienza en el campo militar; para evitar desastres como
en el caso de detonaciones que se dieron en el Reino Unido, se comenzó a exigir a
los fabricantes que mantuvieran por escrito todos los procedimientos, para que estos
fueran luego aprobados. A partir de 1959 en los Estados Unidos se utilizó un
programa de requerimientos de calidad para los suministros militares. En 1968 la
OTAN especificó la AQAP (Allied Quality Assurance Procedures o aseguramiento de
calidad para los procedimientos de los aliados) para aplicarla a los insumos militares
de la alianza. Con el tiempo y la presión de los compradores de insumos, la idea de
la estandarización fue más allá del ámbito militar, y en 1971, el Instituto de
Estandarización Británico publicó la norma BS 9000, específicamente para el
aseguramiento de la calidad en la industria electrónica; esta siguió desarrollándose
para en 1970 pasar a ser la BS 5750, más general y aplicable.

La primera versión de la ISO 9000, fue publicada en un documento para 1987, la ISO
9000:1987, y se derivó de la BS 5750, utilizando además sus modelos para los
sistemas de administración de la calidad. Se utilizó una nueva versión en 1994 y hoy
en día tenemos la ISO 9000:2000, incorporando las últimas revisiones; se eliminaron
los requerimientos demasiado rígidos de documentación y se incluyeron en forma
explícita conceptos como la mejora continua y el monitoreo y seguimiento de la
satisfacción del cliente.

La ISO como organización no otorga directamente la certificación, sino que lo hacen


organismos de acreditación certificados. El proceso de certificación se lleva a cabo

2
mediante un proceso de auditorías, llevadas a cabo por auditores externos e internos
a la compañía en cuestión; los procesos de auditorías están normados asimismo por
la ISO 19011. La empresa se debe preparar para su certificación, asegurando de que
todos sus procesos se ajusten a los requerimientos de la norma. Una vez obtenida la
certificación, esta debe ser renovada a intervalos regulares, lo que es determinado
por el organismo certificador.

En estricto rigor, la certificación que se obtiene es la de ISO 9001:2000, ya que la


norma consta de una serie de documentos, entre los cuales este es el específico
sobre los requerimientos de un sistema de aseguramiento de la calidad. La sección
ISO 9000:2000 del documento, consta de los fundamentos de la norma y del
vocabulario, y la sección 9004, contiene guías para el mejoramiento en es
desempeño de un sistema.

La decisión para obtener la certificación ISO 9000 no siempre es sencilla, y por


supuesto que como con todas las cosas también existen desventajas relativas al
adoptar la norma. Entre estas, esta la excesiva burocratización y el aumento en los
costos. Por este motivo es que algunas empresas han optado por normas similares
pero de menor impacto, o han preferido abstenerse de obtener la certificación,
prefiriendo implementar sus propios sistemas de aseguramiento de la calidad.

Con las normas ISO 9000 facilitan el intercambio internacional de bienes, es en


muchos mercados un requerimiento para negociar; de ahí el interés de los
exportadores por ajustarse a la norma. Para determinar la necesidad de su
aplicación, se debe analizar caso a caso, con el asesoramiento de algún experto.

Beneficios

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las
empresas, entre las que se cuentan con:

 Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización


por medio de la documentación;
3
 Incrementar la satisfacción del cliente;
 Medir y monitorear el desempeño de los procesos;
 Disminuir reprocesar;
 Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos;
 Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc., entre otros;
 Reducir las incidencias negativas de producción o prestación de servicios.

Certificación

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades de
certificación que auditan la implantación y aplicación, emitiendo un certificado de
conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos nacionales que regulan
su actividad.

Para la implantación o preparación previa, es muy conveniente que apoye a la


organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme
compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es necesario
dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de gestión de la
calidad.

A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es necesario definir cual es la


necesidad del proyecto. Es en función de esta necesidad que la empresa debe elegir
entre las variadas ofertas del mercado

La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo
4
democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución
informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en
su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor


del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del
siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra
Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de
las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva
Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la
libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se
ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones
nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y
seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que
interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global),
al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de
asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de
las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la
política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha
extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en
políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas
de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en

5
economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de
éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más
aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o


características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden
variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha
despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado
un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas.

Historia

Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso


mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por
parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de
comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski
destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945
nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se
ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de
1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión
mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre
de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la
Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que
encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los
proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución
de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado
simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

6
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al
Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en
las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble
función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la
prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se
crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las
siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a
la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan
la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como
Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un
precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento
de su nación en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta
(ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una
reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la
innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso
de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser
visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de
las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la
década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario
o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o
desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que
ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades
individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a
fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.

La Reingeniería

Es un método mediante el cual se rediseña fundamentalmente los procesos


principales del negocio, de principio a fin, empleando toda la tecnología y recursos
organizacionales disponibles, orientados por las necesidades y especificaciones del

7
cliente, para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas y contemporáneas
de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Éste es un cambio
radical en la forma en la que se visualiza y estructuran los negocios, que, a su vez,
dejan de observarse como funciones, divisiones y productos, para ser visualizados
en términos de proceso clave.

La Reingeniería consiste en constituir una recreación y reconfiguración de las


actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de
manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos
significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad,
productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas
competitivas; es decir hace que las empresas se vuelvan más competitivas.

Inicio de la Reingeniería

La primera fase de Reingeniería nace en la década de los años 80, cuando varias
empresas dieron un vuelco radical en sus negocios por medio del rediseño de sus
procesos. Era la época en que emergía este enfoque y su aplicación se circunscribía
a unas cuantas corporaciones norteamericanas. Sin embargo, la reingeniería
empieza a adquirir un papel relevante en Estados Unidos a principios de la década
de los 90, a raíz de los estudios llevados a cabo por Michael Hammer y James
Champy, quienes son considerados los padres de esta metodología y principales
expositores de la misma. Sus ideas básicas (Hammer y Champy) sugieren una
revisión fundamental de los procesos de negocios para alcanzar mejoras
espectaculares en costes, calidad, servicio y rapidez. No se trata sólo de dictar
principios y técnicas a seguir de una manera estricta, sino que se ofrece a las
organizaciones el camino para crecer y superar barreras, constituyendo sin lugar a
dudas un instrumento clave para el desarrollo económico y el ordenamiento de los
distintos sectores.

8
Etapas de la Reingeniería

Definir las metas y los objetivos estratégicos que justifiquen la reingeniería y los
vínculos entre los resultados de la reingeniería y los resultados de la organización.
Identificación:

El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo orientado al cliente,


identifica procesos específicos y que agregan valor. Aquí se incluye la definición de
clientes, procesos, rendimiento, éxito, recursos, etc. Además requiere un
conocimiento profundo de toda la empresa y sus procesos. Visión:

El propósito de esta etapa es desarrollar una visión del proceso capaz de producir un
avance decisivo en rendimiento. La visión del nuevo proceso debe ser comprensible
para todo el personal, describir las características primarias del proceso, debe ser
motivadora e inspiradora.

Solución:

En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño cultural-organizacional de la


empresa. El diseño social necesariamente debe ser realizado al mismo tiempo que el
técnico, pues para que un proceso sea eficaz, estos diseños deben ser congruentes.
Transformación: El propósito de esta etapa es realizar la visión del proceso
implementando el diseño de la etapa 4.

¿Cuando se necesita Reingeniería en una empresa?

Se necesita reingeniería en una empresa cuando: El rendimiento de la organización


está por detrás de la competencia. La organización está en crisis; como una caída en
el mercado. Las condiciones del mercado cambian; como por ejemplo tecnología. Se
quiere obtener una posición de líder del mercado. Hay que responder a una
competencia agresiva. La empresa es líder y sabe que debe seguir mejorando para
mantener el liderazgo.

9
Ventajas de la Reingeniería Mentalidad revolucionaria.

 Induce a pensar en grande en la organización.


 Mejoramiento decisivo. Cambios notables en tiempos cortos para responder a
la satisfacción del cliente.
 Estructura de la organización. Enfocarse a las verdaderas necesidades del
cliente.
 Renovación de la organización. Aumenta participación en el mercado,
rentabilidad y mejor posición frente a la competencia.
 Cultura corporativa. Ayuda a evolucionar la cultura de la organización.
 Rediseño de puestos. Crea empleos más incitantes y satisfactorios.
 Existen factores necesarios para que una reingeniería sea efectiva.

El DR-CAFTA

Es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países
firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos
centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando
un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por
veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.

La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones


diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada
Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de
República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países
involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir
de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste
en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos
como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas
internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de

10
legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente,
respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así
como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También
especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de
normativas de mutuo acuerdo.

Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas


de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre
beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.

Objetivos

El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y


diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover
condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de
propiedad intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial,
debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la
voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y las
coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.

El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el


proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier
medida que como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC,
lo cual sitúa al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia
de integración.

Negociaciones y firma

Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por


las partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a
considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente
11
respetuoso de las constituciones de cada país, buscando la congruencia del
ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países
centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que
negociasen de manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser
puesto en marcha el CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los
acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.

Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El


Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con
Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con
República Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio
estadounidense (Robert Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de
economía salvadoreño (Miguel Ángel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el
Ministro de Industria y Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de
Desarrollo, Industria y Comercio nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento
en el edificio de la Organización de Estados Americanos. Una segunda ceremonia de
adopción del texto con la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de la
República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo lugar el 5 de agosto de 2004. Por otro
lado, pese a que Panamá es un país centroamericano, no negoció junto al resto de la
región el tratado, haciéndolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no
se incluye en la zona CAFTA.

Solución de controversias

Al surgir una controversia entre Estados (nunca entre empresa y Estado), se


reconocen los métodos de buenos oficios, mediación o conciliación. Salvo en casos
de extremo desacuerdo, se acepta el nombramiento de árbitros. Se entiende que la
participación de árbitros se dará únicamente en caso de un prologando tiempo de no
avance en el conflicto; es decir, las partes deben reconocer el estancamiento de las
negociaciones y nombrar de común acuerdo a una comisión arbitral. El
procedimiento para nombrar la comisión arbitral está regido en el CAFTA, donde se
establece que las partes deberán escoger tres árbitros, entre los cuales habrá un
12
presidente de común acuerdo; en el caso de no haber acuerdo, se dirimirá por
sorteo.

El CAFTA garantiza el debido proceso, la confidencialidad, la no retroactividad y la


oportunidad de defensa y réplica. Una vez emitido el laudo, las partes deben acatarlo
sin protestar; de no hacerlo, se verán suspendidos los beneficios concernientes al
CAFTA, más no sus obligaciones.

Tratado de Libre Comercio (TLC)

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o


bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por
las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo
entre los países.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política


regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y
la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el
intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y
presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos
comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o


Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula
de nación más favorecida.

Lista de las Zonas de Libre Comercio

Esta es la lista de zonas de libre comercio entre tres o más países, principalmente
notificada a la GATT/ Organización Mundial del Comercio y tratados en vigencia.
Cada unión aduanera, comercio común o una unión económica y monetaria cuenta

13
con una zona de libre comercio. Los pequeños acuerdos, que son parte de uno
mayor no figuran.

Objetivos oficiales de un TLC

Los principales objetivos de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
 Fomentar la cooperación entre países amigos.
 Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio


eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma
más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de
productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo,
mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas
por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve
para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se
producen en el país.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes


mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las
exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras
no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias

14
y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del
TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y
subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos
desprotegidos.

Ejemplos de tratados de libre comercio en América Latina

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN


 Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (finalizado)
 Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República
Dominicana
 Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos
 Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
 Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos
 Tratado de Libre Comercio entre México y Japón
 Alianza del Pacífico

15
CONCLUSIÓN

Mi conclusión de esto que como administradores la administración financiera, nos


ayuda a planear el crecimiento de una empresa, tanto táctica o estratégica. También
descubrir el origen y la evolución de las finanzas, igual el maximizar el patrimonio de
los accionistas de una empresa mediante el manejo y aplicación de los fondos que
requiere la misma.

Tanto grandes como pequeñas empresas con negocios internacionales consideran a


las series ISO 9000 como una ruta para abrir mercados y mejorar su competitividad.
No se necesita ser una corporación multinacional o tener negocios en ultramar para
beneficiarse de la instrumentación de estos estándares.

Es importante este  tema de la  globalización ya que es un proceso que ha ido


tomando cada vez más fuerza, los países  desarrollados son los que han  tenido
avances en todos los sentidos.

La reingeniería es la herramienta fundamental y la última del cambio. Ella dirige el


proceso de negocios de una organización. En su estado actual, ayuda a ajustar los
negocios a partir de antiguos paradigmas hacia uno nuevo de servicio e información.

Pudimos apreciar en esta investigación que el CAFTA, es una herramienta que han
utilizado los países miembros que la componen para destruir todas las barreras
arancelarias que no permitían entre ellas un libre intercambio de sus productos y
beneficios de origen.

La entrada en vigencia del TLC es de suma importancia en la medida que a través de


ella se pretende resolver problemas tales como: escases de tecnificación e
industrialización en Republica Dominicana, disminución de la demanda en el sector
industrial debido a la entrada de productos remanufacturados de Estados Unidos,

16
reducción de garantías debido a la incompetitividad de Colombia ante los bajos
costos del país norteamericano.

BIBLIOGRAFÍA

 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

17

You might also like