You are on page 1of 4

¿Cómo seleccionar buenas ideas

de innovación?
Es común observar que menos del 5% de las ideas de innovación (no de
mejoramiento continuo) son suficientemente prometedoras como para ser
seleccionadas.

Esto significa que el proceso de selección debe cumplir con dos


requerimientos que están en permanente tensión. 1) Eficiencia para
procesar grandes volúmenes de nuevas ideas que surgen de la organización,
las que por ser iniciales generalmente están basadas en información
incompleta. 2) Precisión, pese a la incerteza implícita del proceso de
selección, se debe procurar establecer proyecciones certeras de las
oportunidades. Ello, para eliminar las que realmente no tienen potencial y
mantener las que sí lo tienen.

Sucesivos filtros

La forma de abordar esta disyuntiva es analizando las iniciativas en rondas


sucesivas de filtros como se muestra en la Figura 1, donde la mayor parte
son eliminadas en la primera instancia.

A medida que las ideas seleccionadas avanzan, se incorpora mayor cantidad


de información. Ello reduce su nivel de incertidumbre y hace posible
analizarlas con mayor profundidad y precisión.
Así, el primer filtro generalmente consiste en hacer una rápida evaluación
cualitativa y aproximada de cada oportunidad para averiguar si la empresa
debería dedicar más tiempo y recursos a estudiarla y desarrollarla con mayor
profundidad.

Criterios de selección

Los criterios de selección deben ser simples y claros, ya que de esta forma
las ideas tienden a ser mejores y más completas.

Por ejemplo, la empresa 3M usa tres criterios: ¿Es la oportunidad real?,


¿Podemos ganar?, ¿Vale la pena hacerlo? (se conocen como “Real, Win,
Worth-it”), los que actualmente son usados por muchas compañías.

La Figura 2 muestra las preguntas específicas que se analizan en cada


criterio. Si se obtienen respuestas positivas a las tres preguntas principales,
se considera que la idea tiene potencial. Y pasa a la siguiente fase de
maduración donde se analiza con mayor información y profundidad. Por el
contrario, si no se cumple alguno de los tres criterios, la idea generalmente
es desestimada.

Figura 2: “Real, Win, Worth-it” (RWW)

¿Es el mercado real?


¿Existe una necesidad real?
¿De qué tamaño es el mercado potencial?
¿Comprará el cliente el producto/proceso?
¿Es la oportunidad
real?
¿Es el producto/proceso real?;
¿Existe un concepto claro?
¿Podrá el producto/proceso final satisfacer la necesidad?
¿Se puede producir y entregar?

¿Puede el producto/proceso ser competitivo?


¿Tiene el producto/proceso una ventaja competitiva?
¿Se puede mantener la ventaja?
¿Cómo responderán los competidores?

¿Podemos ganar?
¿Puede la empresa ser competitiva?
¿Tiene los recursos requeridos o los puede adquirir?
¿Tiene las competencias tecnológicas necesarias o las puede
adquirir?
¿Tiene la gestión apropiada?
Figura 2: “Real, Win, Worth-it” (RWW)

¿Será rentable con riesgos aceptables?


¿Son los retornos esperados mayores que los costos?
¿Son aceptables los riesgos?
¿Vale la pena
hacerlo?
¿Tiene sentido estratégico hacerlo?¿Está alineado con la
estrategia competitiva de la compañía?
¿Lo apoyará la alta gerencia?

You might also like