You are on page 1of 27

Esc. Prim.

“Francisco Javier Mina”


C.C.T. 15DPR2324T
ZONA ESCOLAR No. 80 SECTOR EDUCATIVO
VIII

Planeación semanal
Del 23 al 26 de noviembre 2021
Ciclo Escolar 2021-2022

1
Martes 23 de noviembre
Tema común: Las Figuras Escondidas Figuras Y Cuerpos Geométricos.
Énfasis: Que los alumnos descubran diferentes figuras geométricas en objetos cotidianos y
los identifiquen por su nombre y diferencias.

Instrucciones: Observa las siguientes figuras, enseguida escribe sus nombres.

Observa los siguientes objetos, e identifica el cuerpo geométrico al cual se asemejan, en el


recuadro escribe el nombre de la o las figuras geométricas que crees que lo componen,
fíjate en el ejemplo.

2
En tu cuaderno, escribe ¿Cuál es la diferencia entre una figura y un cuerpo geométricos?

ASIGNATURA: Lengua Materna


Tema común: Dónde más investigar Textos informativos.
Énfasis: Comprende el contenido general de un texto informativo. Qué sabes de los textos
informativos. Cómo son los textos informativos.

Debemos partir por comprender que es un texto informativo, este tipo de texto hace
referencia a un escrito no literario construido a partir de una información obtenida sobre un
suceso verídico, el cual es descrito y desarrollado para los lectores, de manera que
puedan conocerlo y comprenderlo. Se construye con una base de herramientas para
captar la atención de las personas en sentido de una función de comunicación referencial
o simbólica, es decir, sin distorsionar los eventos tal y como sucedieron.

Por lo general, los textos informativos son conocidos a través de los medios de comunicación
escritos, como los periódicos o las revistas, pero estos también se encuentran en los
libros académicos, biografías y portales web de información (blogs o páginas web)
dedicadas a temas específicos o de cultura global.

3
¿Qué es un texto literario?
Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción oral o escrita
que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por
encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.

Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido reflexivo,
vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar ese conjunto de
emociones y de sensaciones en su ánimo.

6
Instrucciones: Ahora que ya identificamos las características de ambos tipos de texto en la
parte inferior de las siguientes portadas coloca al tipo de texto la portada que

corresponda.

ASIGNATURA: Ciencias Naturales


Tema común: Así respiran los seres vivos.
Énfasis: Identificar las partes del aparato respiratorio en diferentes esquemas y la
función que tiene cada uno en la respiración para reproducirlo en un modelo respiratorio
L.T. PAG.32-33
Socializa los aprendizajes aprendidos sobre el tema de la respiración y presenta al grupo su
modelo respiratorio.

Instrucciones: Retoma lo abordado la semana pasada sobre el aparato respiratorio, su


función y los órganos que lo componen. Completa el siguiente esquema escribiendo en
los recuadros los nombres de cada parte del aparto respiratorio.

Sigue las indicaciones de tu docente para elaborar un modelo del aparato respiratorio.

7
ASIGNATURA: Formación, Cívica y Ética.
Tema común: Sujeto de derecho y dignidad humana.
Énfasis: Reconoce los derechos de los niños.

Por lo general se entiende por una vida digna el hecho de llevar una existencia con las
necesidades básicas cubiertas y en unas condiciones laborales y humanas con un
mínimo nivel de bienestar. Esta definición nos permite tener una idea aproximada sobre el
concepto de vida digna, pero hay que recordar que la idea de vida digna tiene una
dimensión valorativa personal y un componente relativo y cultural.

Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer,
desarrollarse y llegar a la edad adulta. El derecho a la vida de los niños está compuesto por
dos derechos fundamentales: el derecho inherente a la vida y el derecho a la
supervivencia y al desarrollo.

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano.
Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales.
...
Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer,
desarrollarse y llegar a la edad adulta.

Para una vida digna, es fundamental poder vivir sin miedo y con autonomía. “Tener
oportunidades, tener trabajo para cubrir las necesidades básicas como un techo. Respetar y
ser respetado, facilitar la educación. A los pobres no hacerles dependiente de las ayudas
sociales, que muchas veces te encierran.

Instrucciones: Basado en la información anterior platica con tu familia y escribe en tu


cuaderno una conclusión en la que expreses situaciones que pongan en práctica algunos
derechos que permitan satisfacer las necesidades para tener un trato digno.

8
Lo que aprendí
Marca con una X de acuerdo a lo que aprendiste.
Asignatura Aprendizaje esperado

Matemáticas Identifica las figuras geométricas y sus


representaciones en objetos cotidianos.
Lengua Explora textos informativos y analiza su función y
Materna contenido.
Ciencias Identificar las partes del aparato respiratorio en
Naturales diferentes esquemas y la función que tiene cada
uno
en la respiración para reproducirlo en un modelo
respiratorio.
Formación Reconoce las capacidades y potencialidades
Cívica personales que le dotan de singularidad, y que le
ayudan a actuar con responsabilidad ante los retos
y Ética. de su entorno.

9
Miércoles 24 de noviembre
ASIGNATURA: Matemáticas
Tema común: LAS FIGURAS ESCONDIDAS FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
Énfasis: Que los alumnos reconozcan el triángulo, por su tipo y su forma, para reproducirlo.
ISÓCELES, EQUILATERO, ESCALENO

Instrucciones: Investiga algunas características de los triángulos equilátero, isósceles y


escaleno, escríbelas sobre las líneas.

Fíjate bien que la diferencia entre estos triángulos radica principalmente en las medidas de
sus lados, teniendo en cuenta esa característica, clasifica los siguientes triángulos
escribiendo debajo de cada uno el tipo de triangulo que corresponde: equilátero,
isósceles o escaleno.

1
0
ASIGNATURA: Lengua Materna
Tema común: Dónde más investigar Textos informativos.
Énfasis: Formula preguntas sobre un tema de interés.

Uno de los temas de interés


es La extinción de animales
Naturaleza.

Hace poco más de cinco décadas que los naturalistas comenzaron a emplear el concepto
de “la extinción “y éste empezó a hacerse cada vez más popular para designar un
fenómeno que la actividad humana estaba provocando en todo el planeta: la
desaparición de especies de la flora y la fauna silvestres.
La expansión constante del humano sobre la naturaleza, origina la destrucción de la
cadena alimenticia animal, desequilibrando el status quo de las especies, inclusive al
humano, quien subsiste gracias a la madre naturaleza, al igual que todas las especies, con
diferencia de que la nuestra, es la única que daña al ambiente.

La extinción de los animales y el peligro de extinción de los animales es un problema


que tenemos que solucionar para lograr mantener las especies animales para futuras
generaciones.
La vida silvestre es un claro ejemplo de la estrecha relación entre cada uno de los
componentes de un ecosistema, ya que la eliminación de cualquier especie acaba
provocando el desequilibrio de los ecosistemas y la destrucción de fuentes de
investigación científica. Por eso es necesario cuidar y respetar nuestro planeta y a todos sus
habitantes. A continuación, presentamos un resumen de algunas de las especies
animales en muy serio retroceso numérico.

1
1
En el mundo hay más de 500 especies que están en extinción.

Algunas de las razones son: caza por deporte, caza comercial, destrucción de su hábitat,
animales para zoológicos, etc. Cada vez que se extingue una especie se rompe un
“eslabón” de una Gran Cadena. Imaginen lo que pasaría si se rompieran varios
“eslabones”. Sabemos que todo volvería a reacomodarse porque así funciona la
Naturaleza, pero cada vez con una Cadena más corta… Nosotros, los seres humanos,
deberíamos tener una mayor conciencia de esto, ya que este desequilibrio también de
alguna manera nos afecta. ¿Por qué? Porque también nosotros formamos parte de esa Gran
Cadena: LA NATURALEZA

Imagínense al ser humano, dentro de cientos de años, si es que todavía existe… si por alguna
razón la cadena empezará a romperse y fuéramos una especie en extinción.
La Extinción no es exclusiva del mundo animal, refiere a todas las especies existentes,
inclusive las vegetales, nosotros no estamos exentos del peligro de ser extintos, nuestra
forma de vida, de existencia, casi, afecta a los demás.

La preservación de los ecosistemas es la única manera de no afectar negativamente al


ambiente, al fin y al cabo, por cada especie que desaparece nuestro planeta, y nosotros
mismo quedamos indefensos, con menos recursos (¿qué sucedería si se extingue la vaca o el
cerdo?).

Todo esto solo es un preludio de los problemas de la humanidad y de la madre


naturaleza, cuando se afecta su equilibrio por causas externas, al igual que una
enfermedad que mata al huésped y muere con él, el humano consume los recursos, sin
reponerlos y así rompe la cadena.

Instrucciones: Formula preguntas sobre el tema que acabas de leer y completa la siguiente
tabla:

¿Qué sabemos del tema?

¿Qué te gustaría saber?

¿Por qué es importante investigarlo?

1
2
Nuestro libro de texto de Lengua Materna en la pág. 47 te presenta interesantes actividades
que te permitirán reforzar tus conocimientos. Resuelve las actividades.

ASIGNATURA: Ciencias Naturales


Tema común: Así respiran los seres vivos.
Énfasis: Identificar las partes del aparato respiratorio en diferentes esquemas y la
función que tiene cada uno en la respiración para reproducirlo en un modelo respiratorio
L.T. PAG.32-33
Socializa los aprendizajes aprendidos sobre el tema de la respiración y presenta al grupo su
modelo respiratorio.

Instrucciones: Retomo lo abordado en las últimas semanas sobre los aparatos locomotor,
digestivo, circulatorio y respiratorio, registra en la tabla la función que realiza cada uno, asi
como los órganos que los conforman.

1
3
ASIGNATURA: La Entidad Donde Vivo.
Tema común: Investigamos sobre nuestras tradiciones.
Énfasis: Investiga lo que cambio y lo que permanece de las tradiciones y costumbres del
lugar donde vive.

Una costumbre es una práctica común para algunas clases o lugares de un país o grupos sociales a lo largo del
mundo. Una costumbre es también un hábito repetido por una persona en su vida diaria. Una tradición es un
patrón de pensamiento, de acción o de comportamiento heredado, habitual o establecido tales como las
prácticas religiosas, el folcloreyloshábitossociales.

Una tradición es un patrón de pensamiento, de acción o de comportamiento heredado,


habitual o establecido tales como las prácticas religiosas, el folclore y los hábitos sociales.

En la actividad pasada se te pidió identificaras las principales fechas de celebración en tu


localidad, ahora con apoyo de un familiar escribe lo que ha cambiado en las costumbres
y tradiciones de tu localidad. Resuelve la página del libro de texto de la entidad donde
vivo pág. 31.

Plantea como contribuir a conservar las costumbres y tradiciones en tu localidad.

Lo que aprendí
Marca con una X de acuerdo a lo que aprendiste.
Asignatura Aprendizaje esperado

Matemáticas Identifica las diferentes figuras geométricas a


partir de su forma y sus lados.
Lengua Explora textos informativos y analiza su función y
Materna contenido.
Ciencias Identifica la respiración en los seres vivos
Naturales
La Entidad Reconoce cómo han ido cambiando las costumbres
Donde Vivo. y tradiciones del lugar donde vive.

1
4
Jueves 25 de noviembre
ASIGNATURA: Matemáticas
Tema común: LAS FIGURAS ESCONDIDAS FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
Énfasis: Que los alumnos reconozcan los cuadriláteros, por su tipo y su forma, para
reproducirlo. CUADRADO RECTÁNGULO, ROMBO, ROMBOIDE

Los cuadriláteros son figuras de cuatro lados, los cuales pueden ser todos iguales, solo dos
iguales o todos diferentes, una de sus características es que todos tienen dos diagonales
que van de una esquina a otra y pasan por el interior de la figura.

Instrucciones: Observa las siguientes figuras, reprodúcelas en tu cuaderno o en una


hoja blanca, no olvides utilizar regla, al final coloca tu dibujo sobre las figuras de
ejemplo y compara si coincide.

1
5
ASIGNATURA: Lengua Materna
Tema común: Dónde más investigar Textos informativos.
Énfasis: Identifica la función de diversas partes de los portadores de texto; por ejemplo,
la portada y el índice. Localiza información para responder preguntas específicas.

Instrucciones: Realiza las actividades 1, 2 y 3 de tu libro de texto página 49.

ASIGNATURA: Educación socioemocional


Tema común: Soy fuerte, soy inteligente, pero puedo aprender más.
Énfasis: Reconoce y aprecia sus fortalezas, así como su capacidad de aprender y
superar retos.

Instrucciones: ¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás actividades que te ayudarán a sentirte bien, feliz, tranquilo
para que tú relación con los demás sea cada día mejor, así como, ser eficiente en todo lo
que hagas.

Por ejemplo, trabajarás en varios retos con una serie de actividades que te permitirán
conocer más sobre tus fortalezas, cualidades y habilidades.

Recuerda que todo el tiempo estas superando RETOS porque te encanta aprender y
utilizar fortalezas para mejorar día con día.

1
6
¿Qué hacemos?

Superarás retos a través de actividades que te permitirán lograr un estado de Bienestar.

Realiza las siguientes actividades:

Variante del “cuerpo de montaña”.


Para esta actividad necesitas emplear la imaginación y tu capacidad pulmonar como si
inflarás un globo gigante, trata de llevar oxígeno a todo tu cuerpo.

Primero siéntate en el suelo en postura “cuerpo de montaña” (espalda recta y relajada,


mirada al frente). Manos sobre los muslos, toma aire y extiende los brazos a los lados,
llévalos por encima de la cabeza y suelta el aire lentamente, baja los brazos extendidos
hasta colocar nuevamente las manos en los muslos. (Repite el ejercicio 3 veces).
Con las manos en los muslos, sube el pecho al frente, mira al techo y toma aire. Baja la
barbilla hacia el pecho y encónchate ligeramente. (Repite el ejercicio 3 veces).
¿Qué tal, lograste hacer el ejercicio? ¿Te fue fácil o difícil? Hacer estas respiraciones
profundas te ayuda a estar más tranquilo, poderte enfocar y poner atención, además de
relajar tu cuerpo, tu mente entra en calma.

Cuando tu mente está en calma, puedes concentrarte y aprender mejor. ¡Tú si pones
atención, esa es una de tus fortalezas!

Las fortalezas, son todas las cualidades, talentos o habilidades.

Todas las personas cuentan con ellas, pero hay que descubrirlas y ejercitarlas para
mejorarlas, es parte de “Aprender a conocernos a nosotros mismos”. Algunas veces no se
desarrollan las fortalezas, pero sí, se aprende algo nuevo y practicas suficiente se
adquiere una nueva fortaleza.

¿Te das cuenta que tienes muchas fortalezas y que las aplicas en diferentes aspectos de
tu vida? Por ejemplo: eres muy inteligente, te gusta aprender cosas nuevas, investigar,
eres tenaz, estas fortalezas se dan gracias a que pones atención y logras tus objetivos.

Reconoce tus fortalezas.


Para esta actividad utiliza:

2 hojas de papel.
Un marcador o plumón.
Anota en una de las hojas, 5 fortalezas que identifiques de ti mismos. ¿Cuál es la fortaleza
que más aprecias en ti y para qué te ha servido?
(Iniciativa, responsabilidad, organización, bondad, sensibilidad, ahorrador, creatividad,
empatía, alegre, etc.).

Cualidades, habilidades o fortalezas.


Para esta actividad pide ayuda a mamá, papá o algún miembro de tu familia.

1
7
Utiliza la segunda hoja.
Pide a quien te acompaña que escriba 3 cualidades, habilidades o fortalezas que
considera que tienes.
Si estás solo o la persona que te acompaña no te puede ayudar por el momento porque
está ocupada, no te preocupes, seguramente tú puedes pensar en otras 3 fortalezas que
tienes y anotarlas en la hoja.
¿Cómo te sientes al reconocer y apreciar tus fortalezas? ¿Cómo te hace sentir el darte
cuenta que conforme creces, aprender y practicar te ayudan a desarrollar nuevas
fortalezas, habilidades y cualidades?

¿Te das cuenta del avance que has logrado? Hay muchas habilidades que has ido
adquiriendo con el paso del tiempo y eso es gracias a tu dedicación.

¿Pudiste reconocer tus fortalezas? ¿Cómo te sentiste?

Puedes pegar la hoja donde escribiste tus 3 cualidades, habilidades o fortalezas, en tu


cuarto o en un lugar donde puedas verla todos los días y eso te hará recordar lo maravilloso
que eres, además ahí podrás escribir las nuevas fortalezas que vayas desarrollando.

Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
ASIGNATURA: La entidad donde vivo
Tema común:
Énfasis: Reúne vestimentas, utensilios, instrumentos musicales, fotos, documentos o pinturas
que tengan que v ver con las costumbres y tradiciones de su comunidad y describe su
uso para preparar una exposición.

Instrucciones:
Inicio:
Reúnan textos, fotografías, dibujos y objetos (vestimenta, utensilios, instrumentos
musicales) relacionados con las costumbres y tradiciones de tu localidad. Recuerda que
dentro de ti hay un artista.

Desarrollo:
Escriban textos sencillos de cada objeto en los que indiquen qué es, de qué material está
hecho y para qué se usa en las costumbres y tradiciones.

1
8
Lo que aprendí
Marca con una X de acuerdo a lo que aprendiste.
Asignatura Aprendizaje esperado

Matemáticas Identifica las diferentes figuras geométricas a


partir de su forma y sus lados.
Lengua Explora textos informativos y analiza su función
Materna y contenido
Educación Reconoce y aprecia sus fortalezas, capacidad de
Socioemocional aprender y superar retos.
La Entidad Reconoce costumbres y tradiciones que
Donde Vivo comparten las familias de la localidad y que
contribuyen a valorar lo que somos.

1
9
Viernes 26 de noviembre
ASIGNATURA: Matemáticas
Tema común: LAS FIGURAS ESCONDIDAS FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS
Énfasis: Que los alumnos reconozcan las circunferencias, círculos y polígonos, por su tipo y su
forma, para reproducirlo. CÍRCULO, HEXÁGONO, PENTÁGONO, ETC

Instrucciones: Observa las figuras que aparecen dentro de la tabla, completa las columnas
con la información que se te pide.

2
0
ASIGNATURA: Lengua Materna
Tema común: Dónde más investigar. Textos informativos.
Énfasis: Utiliza elementos como títulos y subtítulos, palabras relevantes e ilustraciones, entre
otros, como claves para localizar la información rápidamente.

Instrucciones: Elige un animal de tu preferencia y describe sus características identifica sus


similitudes con otros. Descríbelo como si fueras a exponer sobre él. Puedes Guiarte de estas
preguntas:

a) ¿Qué animal es?


b) ¿Dónde vive?
c) ¿Cuáles son sus características?
d) ¿Qué come?
e) ¿Cuántos años llega a vivir?

Tu libro de texto de Lengua Materna te propone una actividad de búsqueda de un libro


sobre animales, si no cuentas con acceso a alguna biblioteca puedes checar en tu libro
de Ciencias Naturales y contestar lo siguiente:

a) ¿Qué libro es?


b) ¿Qué otros temas encuentras?
c) ¿Encontraste imágenes sobre el tema de animales?
d) ¿Qué más te gustaría leer de ese libro?

Realiza una ficha de trabajo sobre el animal que elegiste con sus características,
selecciona un fragmento y describe dicho animal.

Puedes realizar más fichas para organizar un juego de adivinanzas de animales con tu
familia, basados en las actividades anteriores.

2
1
ASIGNATURA: Educación Física
Tema común: Soy un detective. Potencia motriz.
Énfasis: Organiza situaciones de juego en las que puede emplear y poner a prueba su
potencial motriz.

Instrucciones: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Bota y rebota”

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:

Dibuja la figura geométrica que más te guste, de 30 cm de ancho aproximadamente, y


recórtala. Consigue una pelota que bote. Pega tu figura en una pared e intenta golpearla
con la pelota muchas veces, alejándote cada vez más. Cuando haya rebotado en la
figura, deja que bote una vez en el suelo y trata de atraparla. Después haz lo mismo,
pero golpeándola, tratando de atinar a la figura después de cada bote.

MATERIALES: Pelota de esponja u otro material, papel, cartón o cartulina, tijeras.

ADECUACIONES: Intenta lanzarla de varias formas o golpearla con diferentes partes del
cuerpo

PRODUCTO: Responde las siguientes preguntas:

El alumno: ¿Qué sientes cuando tienes el control de tus movimientos? ¿Con qué mano se le
hizo más fácil lanzar?

En caso de no responder las preguntas, realizar un dibujo de la actividad.

2
2
ASIGNATURA: La entidad donde vivo.
Tema común: Investigamos sobre nuestras tradiciones.
Énfasis: Prepara una exposición y realiza una invitación para exponer las costumbres y
tradiciones de su localidad y rescata la importancia de mantenerlas vivas.

Instrucciones: Durante la semana nos hemos encaminado a realizar una exposición sobre las
costumbres y tradiciones de tu localidad, promoviendo la importancia de valorar cada
una de ellas y permitir que reconozcas la originalidad de tu forma de vestir, música,
gastronomía, arte etc…

Por lo que llego el momento de elaborar una invitación y carteles para difundir el evento
ya sea de forma virtual o presencial presenta tu exposición.

Basado en el ejemplo anterior realiza tu invitación.

2
3
De igual forma te facilitamos el anterior ejemplo para que realices tu cartel invitando a la
exposición.

Ahora dependerá de tu creatividad para elaborar el tuyo. Seguros estamos que tu


exposición será un éxito.

Lo que aprendí
Marca con una X de acuerdo a lo que aprendiste.
Asignatura Aprendizaje esperado

Matemáticas. Identifica las diferentes figuras geométricas a


partir de su forma y sus lados.
Lenguas Explora textos informativos y analiza su función y
Materna. contenido
Educación Mejora sus capacidades, habilidades y destrezas
Física. motrices al participar en situaciones de juego,
expresión corporal e iniciación deportiva, para
promover actitudes asertivas.
La entidad Reconoce costumbres y tradiciones que comparten
donde vivo. las familias de la localidad y que contribuyen a
valorar lo que somos

2
4
Habilidad: Lectura Componente: Fluidez
Instrucciones. Observa el video de la siguiente liga y lee las palabras en el menor tiempo.
https://youtu.be/WeR6rGmxMiU
Si no puedes acceder al video, no te preocupes te presentamos el ejercicio en físico.
Recorta los recuadros y colócalas encimadas y ve leyendo uno por uno, toma el
tiempo que tardas en leerlos y anótalo aquí.

ec Víctor y Octavio son conductores.

uc El abejorro es un insecto.
La avispa picó a Héctor y se infectó la
ac herida.
ic
oc
doctor
octavo
actor
activo
Octavio
conductores
Víctor
Héctor

2
5
Habilidad: Escritura Componente: Legibilidad
En la siguiente hoja inventa y escribe una canción con el ritmo musical del juego del
calentamiento con las partes del sistema respiratorio, después practica y grababa un video.
Si puedes al terminar manda el video, hoja de la canción de tu trabajo y envíaselo a tu maestro
por WhatsApp. Si puedes entrar a la siguiente liga para que escuches la canción.
https://youtu.be/9k3UUNagJ6w

2
6
Habilidad: Cálculo mental Componente: Multiplicación
Instrucciones. Observa el video de la siguiente liga y resuelve las operaciones en el
menor tiempo.
https://youtu.be/VC4G1FBVLaw
Si no puedes acceder al video, no te preocupes te presentamos el ejercicio en físico.
Recorta las tarjetas y colocas una encima de otra y después de responder pásala hacia
atrás.

6x4 3x6 6x6 6x10 6x2

You might also like