You are on page 1of 7

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD GERENCIAL
CICLO: IX CICLO

ACTIVIDAD: INVESTIGACION FORMATIVA

DOCENTE: DR. CPC. ITALO SOTERO CAPA ROBLES

ALUMNO:

ANTUNEZ FIGUEROA TONY AUGUSTO

HUARAZ – PERÚ- 2022


INTRODUCCION
Este presente trabajo de investigación sobre el tema de “La contabilidad gubernamental
como instrumento de información financiera y presupuestal y su incidencia en la toma
de decisiones”. es el conjunto de principios, de normas y de procedimientos para
registrar, resumir, analizar e interpretar las transacciones financieras realizadas por los
entes públicos. La contabilidad Gubernamental es parte de la estructura financiera
pública y es una herramienta indispensable para la administración del sector público.
Suministra información para tomar decisiones económicas en la planeación, presupuesto
y constituye una base para el control de las operaciones.
La contabilidad Gubernamental es de gran importancia porque todas las entidades
tienen la necesidad de llevar un control. Así obtendrá mayor productividad y
aprovechamiento de su patrimonio. La gestión presupuestaria es la capacidad de las
entidades públicas para lograr sus Objetivos Institucionales, mediante el cumplimiento
de las Metas Presupuestarias establecidas para un determinado año fiscal, aplicando los
criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

Con el presente trabajo, Por otra parte, de los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal. Es una técnica especializada
a raíz de crecimiento y diversificación de las operaciones financieras que realizan los
gobiernos, el monto de los presupuestos públicos, la variedad y cuantía de los intereses
económicos, que se manejan en los diferentes estamentos de la administración pública.
El propósito de la investigación es que la contabilidad gubernamental como instrumento
de gestión financiera y presupuestal sirve a la alta dirección para la toma de decisiones
adecuadas y oportunas, de esta manera la gestión de ser pertinente corrige errores o
irregularidades y busca la eficacia y eficiencia administrativa en el ámbito de su
jurisdicción. No existen investigaciones que hayan realizado estudios rigurosos sobre la
Contabilidad Gubernamental como instrumento de información financiera y
presupuestal y su incidencia en la toma de decisiones, por lo tanto, es un trabajo inédito,
por tanto, se justifica su realización de la presente investigación. La presente
investigación servirá como instrumento para mejorar la gestión de las Entidades
Públicas en la Provincia de Huamanga específicamente en el área de Contabilidad.

Los resultados de la presente investigación permitirán a los funcionarios y Servidores de


las Entidades Públicas de la Provincia de Huaraz la adecuada utilización de recursos
públicos, cumplimiento de metas y alternativas de Desarrollo Nacional, Regional y
Local.
La pregunta relacionada al tema de investigación es la siguiente: ¿Por qué la
Contabilidad gubernamental es un instrumento de información financiera y presupuestal
que incide en la toma de decisiones en las entidades públicas de la provincia de Huaraz?

Objetivo

Para dar respuesta al problema se ha planteado el objetivo general: Determinar que la


contabilidad gubernamental es un instrumento de información financiera y presupuestal
que incide en la toma de decisiones en las entidades públicas de la Provincia de Huaraz.
Para poder conseguir el objetivo general nos hemos planteado los siguientes objetivos
específicos:

❖ Demostrar que la contabilidad gubernamental incide en la toma de decisiones en


las entidades públicas de la provincia de Huaraz.
❖ Identificar en qué medida la contabilidad gubernamental incide en la gestión
eficiente de las entidades públicas de la provincia de Huaraz
❖ Demostrar que la contabilidad gubernamental influye en la ejecución financiera
y presupuestal de las entidades públicas de la provincia de Huaraz.
Marco teórico sobre contabilidad gubernamental

Para (Zanabria Huisa, 2014) menciona: “ Establecer el Marco legal para dictar y aprobar
Normas y Procedimientos que permitan armonizar la información Contable de las
Entidades del Sector Público y del Sector Privado, así como, para elaborar las Cuentas
Nacionales, la Cuenta General de la República, las Cuentas Fiscales y efectuar el
planeamiento que corresponda. El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de
políticas, principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores
público y privado”.

El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)

Se entiende que es un sistema integrado por varios subsistemas que planean, procesan y
reportan información sobre los recursos financieros públicos. Incluye contabilidad,
presupuesto, tesorería, deuda. Se aplica a distintos niveles de gobierno (nacional y
regional). Permite desagregar territorialmente (y por otros criterios) la información.
Como vemos es muy importante que el Estado cuente con una herramienta informática
como esta para mejorar su gestión y uso óptimo de recursos a todo nivel, inclusive se
reducen los niveles de corrupción en las entidades estatales porque los controles son
más rápidos, las acciones de auditoría son en menos tiempo y se detectan los errores en
forma casi inmediata.

Según “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley Nº 28708)”:

➢ “Establecer el Marco legal para dictar y aprobar Normas y Procedimientos que


permitan armonizar la información Contable de las Entidades del Sector Público
y del Sector Privado, así como, para elaborar las Cuentas Nacionales, la Cuenta
General de la República, las Cuentas Fiscales y efectuar el planeamiento que
corresponda. El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas,
principios, normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público
y privado”. Pag.20

Menciona como herramenta para la gestión empresarial (Grimaldo & Sepulveda,


2017): “En la actualidad las normas IFRS, en español NIIF (Normas Internacionales de
Información Financiera) sometidas por el IASB (International Accounting Standards
Board: Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, surgieron de las dificultades
de comparar los informes financieros entre un país y otro, dado que cada uno tenía sus
propias normas contables, es así como bajo este esquema, se hace compleja la toma de
decisiones de un negocio en distintos países al no contar con información homogénea”.

Toma de Decisiones Gerenciales

Concepto

normalmente se piensa que la contabilidad es un campo altamente técnico, que


solamente pueden entender los contadores públicos, los auditores y otros profesionales
relacionados con los movimientos económicos y financieros de las organizaciones.
La toma de decisiones gerenciales es el proceso para identificar y seleccionar un curso
de acción para resolver un problema específico. Específicamente, la toma de decisiones
es un proceso conducido por gerentes, relacionado con terceros que también toman
decisiones. Además, La toma de decisiones relaciona las circunstancias presentes de las
organizaciones con acciones que la llevarán hacia el futuro. En la toma de decisiones se
trata con problemas. Un problema surge cuando el estado real de las cosas no se ajusta
al estado deseado. La naturaleza y condiciones de las decisiones frente a los diferentes
problemas, requieren diferentes tipos de decisiones (Canós et al., 2009).
Referencia bibliográfica

Canós, L., Valero, M., & Maheut, J. (2009). Toma de decisiones en la empresa: proceso
y clasificación. Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.1007/978-
1-59745-409-4

Grimaldo, L. carina, & Sepulveda, M. E. (2017). La importancia de las auditorias


externas. Conatbilidad y Negocios, 1(25), 422–448.
www.pearsoneducacion.net/arens%250Ahttps://skarlethcruzgaitan.files.wordpress.
com/2016/04/auditoria-un-enfoque-integral-11ma-ed-alvin-a-arens-randal-j-elder-
mark-s-beasley-libro-de-
maestrc3ada.pdf%250Ahttp://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B20.p

Zanabria Huisa, E. (2014). NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORÍA


APLICABLES EN LA EVIDENCIA Y PAPELES DE DE TRABAJO.
Quipukamayoc, 6(11). https://doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5944
ANEXO

You might also like