You are on page 1of 6

FACULTAD DE MINAS Código: 3007356-2

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y


AUTOMÁTICA Docente: Orlando Arcila
INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDAS
Fecha: 2-agosto-2021
INFORME DE LA PRÁCTICA No. 5
Potencia y factor de potencia en sistemas monofásicos
y bifásicos de tres hilos
SEBASTIÁN MEJÍA SOTO Doc. 1035874204
Grupo de
ADRIAN FELIPE MONCAYO NACAZA Doc. 1081595406
trabajo:
DIBALDO MORALES TÉLLEZ Doc. 1081923934
1. OBJETIVOS
● Realizar un circuito bifásico de tres hilos y evidenciar sus características.
● Convertir el circuito de tres hilos en uno de dos (desconectando el neutro) y evidenciar sus
características respecto al original.
● Realizar un circuito monofásico bifilar y evidenciar sus características.
● Determinar la importancia de utilizar el neutro un cualquier tipo de conexión eléctrica.
2. MARCO TEÓRICO.
Materiales empleados
● Simulador de circuitos Psim
o Voltímetro AC
o Amperímetro AC
o Fuente AC
o Transformador ideal
o Vatímetro

Caracterización y funcionamiento de un sistema trifilar monofásico.


El sistema trifilar monofásico se compone de tres conductores, dos de estos corresponden a conductores de fase
o línea mientras que el tercer conductor es el de neutro que sale del punto central.
Normalmente se obtiene una tensión de 110 [V] entre el neutro y una de las líneas y se obtienen una tensión de
220 [V] entre línea 1 y línea 2.

Obtención de un sistema trifilar bifásico a partir de dos fases y el neutro de un sistema trifásico.
Para obtener un sistema trifilar bifásico a partir de un sistema trifásico.
Es necesario tomar dos de las fases y el cable de neutro con lo cual obtendremos una tensión de 120 [V] entre
Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 1 de 6
las fases y neutro y se obtiene una tensión de 208 [V] entre fase 1 y fase 2. Este se diferencia del sistema
monofásico trifilar en la fase que existe entre las bobinas de un sistema y otro, ya que en el monofásico trifilar las
bobinas se encuentran a 180° y en el sistema trifásico se encuentran a 120°.

Operación de sistemas trifilares bifásicos.


Estos sistemas operan parecido al sistema monofásico trifilar ya que entre fase y neutro se obtiene una tensión
(generalmente 120[V]) y entre fase 1 y fase 2 se obtiene otra distinta (generalmente 208[V]), mientras que en el
sistema monofásico trifilar se encuentra solo una fase con dos líneas y se obtiene una tensión entre línea y
neutro (generalmente 120[V]) y entre línea 1 y línea 2 se obtiene otra (generalmente 240[V]). La diferencia entre
las tensiones se debe básicamente al desfase que existe entre las bobinas; las del monofásico trifilar se
encuentran a 180° y las del sistema trifilar bifásico se encuentran a 120°.
Diferenciación de circuitos trifilares y circuitos trifásicos.
Los circuitos trifilares hablan explícitamente de un sistema de tres hilos indiscriminadamente del número de fases
que existan en este. Mientras que el sistema trifásico se refiere puntual mente a los sistemas que poseen tres
fases y no necesariamente tienen tres hilos.
3. PROCEDIMIENTO Y ESQUEMAS DE CONEXIÓN.
Para este laboratorio tomamos los valores suministrados en la tabla de excel para ejemplificar el tipo de conexión
con la intención que los valores sean similares a la tabla con la característica que es un circuito bifásico de tres
hilos.
Inicialmente realizamos la conexión para un circuito bifásico de tres hilos (figura 1) en Psim, característicamente
tiene conexión a tierra que está entre las fuentes, se extrae la tabla de muestreo con los valores RMS del factor
de potencia junto con las gráficas con respecto al tiempo. Para el segundo procedimiento se desconecta el cable
de neutro y se hace la toma de los mismos valores para compararlos con los ya tomados.
Se realiza el montaje de un circuito monofásico bifilar con tierra común (figura 5), con la cual comparamos los
resultados obtenidos en los anteriores montajes. Para demostrar que este sí cumple con las especificaciones de
un circuito bifilar, se muestra la gráfica obtenida en el osciloscopio (figura 6) en la cual vemos claramente el
desfase entre las dos líneas.

Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 2 de 6


Figura 1. Esquema de circuito en Psim, Circuito 1, bifásico de tres hilos

Tabla 1. Muestreo de valores RMS del circuito 1

Figura 2. Gráfica 1 de psim, factor de potencia en el tiempo del circuito 1

Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 3 de 6


Figura 3. Esquema de circuito en Psim, Circuito 2, bifásico de dos hilos

Tabla 2. Muestreo de valores RMS del circuito 2

Figura 4. Gráfica 2 de Psim, factor de potencia en el tiempo del circuito 2

Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 4 de 6


Figura 5. Esquema de circuito en Psim, Circuito 3, monofásico bifilar con tierra en común

Figura 6. gráfica 3 del osciloscopio

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Con el análisis del laboratorio nos fijamos que es inexequible que se utilice una protección en el neutro dado a
que al presentarse cualquier fallo eléctrico que dispare la protección genera un desbalance de voltaje y este
Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 5 de 6
puede dañar el equipo conectado, como se observa en figura 3 donde una la primera carga marca 108,84 Voltios
y la segunda 190.96 Voltios, lo cual este circuito nos ejemplifica los cambios que puede tener sin tener en cuenta
el neutro.
También es peligroso que la tierra lleve de por medio una protección dado que al presentarse una falla por sobre
tensión en el circuito no habría adecuada liberación de esta y podría provocar un daño en todas las cargas o
electrodomésticos conectados.
En la figura 5 evidenciamos que el sistema monofásico bifilar está balanceado con respecto a que no cambia
mucho el voltaje en las dos cargas, su diferencia es de apenas un voltio, el cual no representa un riesgo para los
equipos a conectar, esto es resultado a que cada carga está aterrizada a una tierra en común lo que nos hace
representar como si fuera estuviera conectado con la línea de neutro.
En las tablas 1 y 2 se hace referencia a factor de potencia resultante de los dos circuitos que para una mayor
sincronización los valores obtenidos son parecidos a los entregados en el excel y las gráficas 1 y 2 de las figuras
2 y 4 respectivamente representan el factor de potencia con su transición en el tiempo en la cual se observa un
efecto transitorio que al inicio para luego estabilizarse al valor RMS entregado por las tablas.
5. REFERENCIAS
[1] Alvarenga, A. (s. f.). Sistemas monofásicos trifilares y sistemas trifásicos. Prezi.Com. Recuperado 26 de julio de
2021, de https://prezi.com/uty_qdzavf0_/sistemas-monofasicos-trifilares-y-sistemas-trifasicos/
[2] Watt, M. (2021, 10 julio). ¿Qué es la corriente monofásica, bifásica y trifásica? VR Electrificaciones.
https://vrelectrificaciones.com/que-es-la-corriente-monofasica-bifasica-y-trifasica/
[3] ALIMENTACIÓN MONOFÁSICA. (2020, 28 abril). ON SOUND. https://www.onsound.com.mx/instalacion/blog/
article/post/85
[4] Obando, M. G. (s. f.). Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV. Slideshare. Recuperado 2 de agosto de 2021, de
https://es.slideshare.net/Mgardiniobando/sistemas-bifsicos-y-trifsicos-leiv

Laboratorio Instrumentación y Medidas Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Página 6 de 6

You might also like