Documento Tecnico Eot

You might also like

You are on page 1of 69

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS,


PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

Providencia y Santa Catalina, Diciembre 28 del 2000

i
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ROY NELSON FORBES


ALCALDE MUNICIPAL

JANETH ARCHBOLD
SECRETARIA GENERAL Y ADMINISTRATIVA

DIEGO FERNÁNDEZ
SECRETARIO DE HACIENDA MUNICIPAL

INTERVENTOR PARA LA FORMULACIÓN


DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DAGOBERTO WHITAKER
SECRETARIO DE GOBIERNO Y DESARROLLO COMUNITARIO

ELVIA MARTÍNEZ
SECRETARIA DE SALUD

CARLOS MARTINEZ
SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y OBRAS PÚBLICAS

IGNACIO DAWKINS
ASESOR JURÍDICO

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
- CORALINA –
APOYO TÉCNICO, HUMANO Y LOGÍSTICO
EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

CESAR AUGUSTO BAUTISTA ESCOBAR


ASESORÍA AL MUNICIPIO PARA LA FORMULACIÓN
DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ii
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ALOMA RAMÍREZ DE ARCHBOLD


PRESIDENTA DEL CONCEJO MUNICIPAL

ENCISO ARCHBOLD TAYLOR


PRIMER VICEPRESIDENTE

WILLIAM BRITTON STEEL


SEGUNDO VICEPRESIDENTE

MARLON HOWARD GARCÍA


CONCEJAL

YOLANDA HOOKER REED


COCEJALA

ANTOLÍN NEWBALL ARCHBOLD


CONCEJAL

FRANKLIN TAYLOR LIVINGSTON


CONCEJAL

iii
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PARTICIPANTES

COMUNIDAD DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

ALCALDIA DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

CORALINA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio

TREES AND REEFS FOUNDATION

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI


Subdirección de Geografía
Proyecto SIG-PAFC

CORPES COSTA ATLANTICA

iv
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TABLA DE CONTENIDO

PRIMERA PARTE
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS

I. Del plan de usos del suelo al Esquema de Ordenamiento Territorial


II. Los problemas del desarrollo sostenible
III. Marco normativo
IV. Metodología para la formulación del Plan

SEGUNDA PARTE
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1. Aspectos biofísicos

1.1. Zonificación ecológica

1.1.1. Análisis hidroclimático


1.1.2. Análisis geológico y geomorfológico
1.1.3. Zona de amenazas naturales
1.1.4. Cobertura vegetal y usos del suelo
1.1.5. Zona costera y marina
1.1.6. Manglares

1.2. Síntesis de aspectos biofísicos

2. Aspectos socieconómicos

2.1. Sistemas productivos

2.2. Dinámica social

2.2.1. Análisis demográfico


2.2.2. Distribución espacial de la población
2.2.3. Tenencia y propiedad de la tierra
2.2.4. Servicios públicos
2.2.5. Servicios sociales
2.2.6. Equipamientos colectivos
2.2.7. Red vial

2.3. Síntesis de aspectos socioeconómicos

v
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

LISTADO DE MAPAS DEL DIAGNÓSTICO

Mapa 1. Unidades ecológicas del paisaje


Mapa 2. Microcuencas
Mapa 3. Alturas
Mapa 4. Pendientes
Mapa 5. Procesos morfodinámicos
Mapa 6. Porcresos morfodinámicos costeros
Mapa 7. Cobertura vegetal
Mapa 8. Zonas de conservación actual
Mapa 9. Uso actual del suelo
Mapa 10. Manglares y playas
Mapa 11. Asentamientos humanos
Mapa 12. Densidad predial
Mapa 13. Localización equipamientos colectivos
Mapa 14. Red vial

vi
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BASICOS

I. DEL PLAN DE DE USOS DEL SUELO


AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRIORIAL

E
l proceso de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial se llevó a cabo con el
apoyo tanto de entidades gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente,
CORALINA, IGAC y CORPES C.A., así como de organizaciones de la sociedad civil
como la Fundación “Trees and Reefs”  y con estrecha colaboración y apoyo de miembros del
Consejo Municipal de Planeación y de la comunidad que ha puesto su valioso conocimiento
popular a disposición de todos.

La Ley 99 de 1993 en el artículo 37, parágrafo 1 dice “a partir de la vigencia de esta ley se
prohibe el otorgamiento de licencias y permisos conducentes a la construcción de nuevas
instalaciones comerciales, hoteleras e industriales en el Municipio de Providencia y Santa
Catalina y se suspenden las que están en trámite, hasta tanto se apruebe, por parte del
municipio de Providencia, del Consejo Directivo del CORALINA y del Ministerio del Medio
Ambiente, un plan de ordenamiento de uso del suelo y un plan de desarrollo para la Isla”.

El plan de ordenamiento de usos del suelo buscaba a mediano y largo plazo garantizar la
sostenibilidad tanto del medio físico como de la actividad humana que se realiza en el territorio.
Es decir, buscaba propiciar una relación armónica entre el suelo y la intervención o actividad
humana desarrollada.

Después de un largo proceso de gestión se concretó la firma de un convenio entre el Ministerio


del Medio Ambiente y el Municipio de Providencia y Santa Catalina en agosto de 1996. El Comité
Directivo de este convenio estaba conformado de la siguiente forma: un miembro del Ministerio
del Medio Ambiente, uno de CORALINA, uno del Concejo Municipal, el Alcalde Municipal y uno
del Consejo Municipal de Planeación. Este Comité tuvo como función principal “dirigir y
coordinar el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento de Usos del Suelo de Providencia
y Santa Catalina”. Las diferentes entidades directamente involucradas desde un principio
plantearon el proceso de ordenamiento del municipio bajo un esquema de planeación
participativa, el ordenamiento sería la estrategia que, además de garantizar la preservación de
los recursos naturales y fortalecer la identidad cultural de la comunidad isleña, organizaría las
actividades que se realizan en el territorio insular.

Por otro lado estaba el Comité Asesor Ad Hoc formado por instituciones del orden nacional y por
organizaciones no gubernamentales, como Corpoica, IGAC, Fundación Arboles y Arrecifes,
Ideade, Universidad del Valle, Instituto de Estudios Caribeños, Dimar, Ideam, Ingeominas,
Ministerio del Medio Ambiente y Coralina. Este comité tenía por objeto vincularse al proceso de
ordenamiento, a través de un acta de compromiso donde figuraran los aportes institucionales al
Plan de Ordenamiento, en razón de los trabajos y estudios realizados en las islas; esta entidades
podría ser la fuente de financiación para la elaboración del Plan. Dentro del Comité Asesor las
entidades que establecieron compromisos y los cumplieron fueron Coralina, el Ministerio del
Medio Ambiente, el IDEAM, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Corpes Costa Atlántica y
la Fundación Arboles y Arrecifes .

7
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El equipo coordinador del plan, como ejecutor de las directrices del Comité Directivo y del
Municipio, estuvo formado por el siguiente personal: una comunicadora social, un antropólogo,
un geólogo, una psicóloga, un técnico en sistemas, una secretaria y un mensajero .

La primera fase consistió en la recopilación de la información y la puesta en marcha de los


estudios pertinentes para poder realizar el diagnóstico territorial en torno a los siguientes
aspectos: marco legal, aspectos biofísicos, sistemas productivos, sistemas extractivos, aspectos
socioeconómicos, espacio público y áreas de conservación. Paralelamente se dieron otros
procesos que apoyaron el Plan después de la firma del convenio Ministerio - Municipio de los
cuales los más importantes son:

 Creación del Consejo Municipal de Planeación. Conformado con los representantes de los
gremios y más tarde se amplió por sugerencia de los mismos con representantes de la
comunidad, como son los representantes de las iglesias, de los partidos políticos diferentes
al del alcalde y con representación de la comunidad raizal. Este consejo tuvo un aporte muy
importante en la realización del Plan de Usos, pero en los últimos meses del Plan su
participación como cuerpo integrado decayó, aunque algunos de sus miembros siguieron
apoyando el proceso.

 Participación comunitaria. Se garantizó a través de los diez talleres tanto de cartografía


social realizados por la Fundación Arboles y Arrecifes, como los talleres (dieciseis)
realizados por el Equipo municipal del Plan, financiados por el Minambiente. Estos talleres
tuvieron como grupo objetivo el Consejo Municipal de Planeación, la comunidad en los
talleres sectoriales y los líderes sectoriales. Los primeros datos del orden socioeconómico
usados por el equipo POTM se derivan de la cartografía social 1 los cuales fueron elaborados
por la comunidad; en estos talleres se generaron datos de población, vivienda, servicios
públicos, infraestructura, servicios sociales y tenencia y propiedad de la tierra, entre otros.
El Plan de Desarrollo siempre se constituyó como una fuente que alimentaba y guiaba este
trabajo en todas sus fases.

El paso siguiente consistió en resumir y sintetizar la información para este diagnóstico territorial,
con base en el análisis de las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas del
territorio, incorporando al mismo tiempo a este análisis la información técnica ya existente.

En el aspecto biofísico se tuvieron en cuenta los estudios geológicos de J. Geister y de


ingeominas, además del Estudio Semidetallado de suelos del IGAC (1975) . Los estudios
contratados más adelante para complementar este aspecto son, el climatológico del IDEAM por
el Ministerio del Medio Ambiente, el referente a la Conservación de las microcuencas contratado
por CORALINA, denominado el Diagnóstico Participativo a cargo del IDEADE ; posteriormente
se llevaron a cabo el Estudio Detallado de Suelos a cargo del IGAC, el de Amenazas Geológicas
a cargo de Minambiente y Coralina, además de los informes técnicos y los diferentes tipos de
mapas proporcionados por CORALINA.

En relación con los aspectos socioeconomicos, es importante la información derivada del estudio
del CINARA, también contratado por Coralina sobre los recursos hídricos y las recomendaciones
para optimizar el servicio deacueducto.

En cuanto al aseo, el municipio ha llevado a cabo un estudio para el manejo de los residuos
sólidos. En lo referente a la energía se llevan a cabo estudios para fuentes de energía alternativa
por parte de INEA (eólica y solar). En el momento, existe un proyecto de Remodelación y

1
Los aspectos metodológicos y conceptuales de la cartografía fueron aportados por la Fundación LA MINGA, quienes
estuvieron presentes en la mayoría de los talleres.
8
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Extensión de redes de distribución en la Isla de Providencia a cargo de CORELCA (PLANIEP).


La información sobre los sistemas productivos se llevó a cabo por Coralina.

El Plan de Ordenamiento de los Usos del Suelo (POUS), que incluye el Reglamento de Usos del
Suelo (RUS), debebía ser aprobado por el Concejo Municipal, el Consejo Directivo de Coralina y
el Ministerio del Medio Ambiente.

La importancia del reglamento radica en que se constituye en el instrumento para alcanzar el


modelo de municipio deseado y por lo tanto que sea acatado y apropiado por toda la comunidad;
la única forma de lograrlo es a través de la participación masiva de la misma comunidad en su
formulación, que sea diseñado en conjunto con ella, en la implementación y en el seguimiento.

Las funciones de este reglamento son: ordenar el territorio, ser instrumento de resolución de
conflictos; ser una estrategia para fomentar la tolerancia y ser instrumento para recuperar las
formas tradicionales de solucionar conflictos y convivir armónicamente.

Durante el proceso se tuvieron dificultades como demora en la consecución de los recursos y


aportes financieros, humanos y técnicos para llevar a cabo el Plan; falta de apoyo, insensibilidad
y evasión de algunas instituciones con responsabilidades en el Plan; bajo nivel técnico y
desactualización de algunas informaciones cartográficas, lo que imposibilitó obtener información
a un nivel de mayor detalle; y por la inexistencia de experiencia en ordenamiento en territorios
insulares, las capacidades institucionales y humanas se crearon durante el proceso mismo.

Una vez expedida la Ley 388 de 1997, conocida como de “Ordenamiento Territorial Municipal”, el
reto consistió en dar respuesta a esta nueva Ley a partir del avance ya obtenido con la
elaboración del “plan de usos del suelo”. Estos ajustes fueron realizados por el equipo municipal
conformado por la Administración Municipal yCoralina.

II. LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

E
n el municipio de Providencia y Santa Catalina hay presiones ambientales continuas que
originan erosión y degradación de los suelos, daño de playas, deforestación,
contaminación de las aguas, pérdida de la biodiversidad, deterioro de los recursos
escénicos y paisajísticos, además de una fuerte crisis económica y la puesta en peligro de la
misma supervivencia de la comunidad isleña, condiciones que no garantizan un desarrollo
sostenible. Las islas representan un caso especial dentro del contexto colombiano y se requiere
que su manejo sea diferente al resto del territorio nacional, debido a la fragilidad y vulnerabilidad
de sus recursos naturales. De ahí surgió la imperiosa y urgente necesidad de definir políticas de
desarrollo y de elaborar el plan de ordenamiento territorial. Los problemas del ordenamiento
territorial en el municipio de Providencia y Santa Catalina se derivan principalmente de cuatro
temas que se interrelacionan estrechamente y que abarcan una serie de factores que se
describen brevemente a continuación.

1. Deficientes procesos de planificación y de ejecución de planes.

La planificación es un instrumento de intervención del poder público para regular y dictar normas,
coordinar, conciliar y generar condiciones para reducir las desigualdades por medio de la
promoción del desarrollo en términos de sostenibilidad económica, cultural, social, institucional y
ambiental, posibilitándose de esta manera un mejoramiento de la calidad de vida. Planificar
significa introducir nuevos principios que resultan en acciones racionales y concertadas en
beneficio del desarrollo del hombre como un ser integral.

9
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

No sería correcto afirmar que no ha existido planificación en el municipio pues se han realizado
tanto a nivel departamental como municipal diferentes planes, incluso con sus proyectos
específicos y acciones, pero no siempre se ha tenido la voluntad política y capacidad de gestión
necesarias para llevarlos a cabo. Por lo tanto, el problema entonces parece centrarse más en la
falta de implementación de dichos planes que en la falta de los mismos.
El afán de “progreso”, en general promocionado por factores externos, ha generado un brusco
cambio de hábitos de vida, destacándose lo que tiene que ver con la construcción; el modelo que
se está generalizando rápidamente es la construcción en concreto, abandonando la madera y
con ello el conocimiento tradicional arquitectónico adaptado a las condiciones ambientales de las
islas, y paralelamente creando una demanda de material de construcción difícil de soportar por el
medio natural de las islas.

La iniciativa de capital foráneo por llevar a cabo proyectos de gran envergadura tendientes a la
masificación del turismo ha provocado reacciones, como lo ocurrido con los megaproyectos
hoteleros, que alertaron a la comunidad en su momento sobre los peligros de un modelo de
desarrollo que en el mediano y largo plazo genera fuertes impactos en el medio físico y social.

Sin mecanismos ni estrategias de implementación de planes, las situaciones anteriormente


mencionadas pueden generar gran desorden y llevar al municipio hacia un futuro similar al
estado actual de la isla de San Andrés, modelo que se quiere evitar. Las áreas en donde se hace
más evidente la posibilidad de llegar a una situación similar es en los asentamientos humanos,
en particular en Town, donde el crecimiento desordenado y sin ninguna política de ocupación ha
eliminado completamente el espacio público acarreando multitud de problemas y la pérdida de
identidad.

En síntesis, la ausencia de políticas ordenadoras del crecimiento puede llevar en poco tiempo a
situaciones inmanejables que terminan por imponerse a los límites de sostenibilidad de los
recursos naturales y humanos lo que produce la subsecuente degradación del medio en todos
sus aspectos. Sin embargo, la sóla existencia de los diversos planes orientadores del desarrollo
del municipio no son suficientes para resolver los problemas que se desean manejar; para ésto
se necesita veeduría, participación y compromiso de la comunidad, una ética anticorrupción,
capacidad institucional y compromiso del municipio y por último una integración de políticas de
las instituciones que tienen que ver directa o indirectamente con el municipio.

2. Usos del suelo incompatibles con la fragilidad de los ecosistemas.

Los principales factores generadores de conflictos de uso en lo que respecta al medio natural del
municipio se pueden resumir en los siguientes puntos:

. Ganadería extensiva que, sin manejo adecuado y considerándose más como un símbolo de
prestigio social que como opción productiva, genera problemas de pérdida de suelos,
contaminación de aguas y subsecuente aporte de sedimentos al mar, además de conflictos
sociales en lo que respecta a los asentamientos humanos.

. Abandono de la agricultura, siendo retomada eventualmente usándose prácticas nocivas


como la tala y la quema, como sistema para preparar la tierra, con el correspondiente
impacto en la cobertura vegetal, en el recurso hídrico y en la carga de sedimentos en la zona
marina.

. Pérdida de la vocación forestal maderera, lo que se traduce en la necesidad de importar


madera para la construcción.

. Deterioro de los econsitemas de manglar los cuales son generadores del recurso pesquero y
estratégicos para la biodiversidad.

. Sobrexplotación del recurso pesquero por parte de compañías de pesca industrial.


10
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Recientemente se ha logrado un gran control sobre la extracción de material para construcción,


arena de playa y canteras, en forma inadecuada y se ha disminuído los impactos negativos
causados por muchos años por la planta eléctrica (contaminación por ruido, gases nocivos y
descarga de aceites y aguas calientes al mar).

Decaimiento de la calidad de vida: incertidumbre hacia el futuro

El aumentado del parque automotor, en lo referente a carros y motocicletas no ha llevado a


mejorar el servicio del transporte público; estos vehículos han aumentado los niveles de ruido. A
pesar de seguirse talando los bosques o quemando en forma indiscriminada porciones del
territorio, la producción agrícola en los últimos años no ha significado mayores ingresos dentro
del renglón productivo, ni ha contribuido al equilibrio entre producción e importación; por el
contrario, ha habido un incremento en el costo de vida, bajando así el poder adquisitivo de los
isleños. La competencia desleal ha causado el retiro de pescadores nativos de esa actividad,
que poco ha poco van perdiendo sus propios medios de producción e incrementando por otro
lado el desempleo.

La comunidad isleña que en el pasado presentaba una relativa independencia económica, en la


actualidad depende en gran medida del gobierno central a través de un manejo político,
presentándose una dependencia inmanejable y la paralización de los sistemas productivos
locales, lo que ocasiona la falta de inversión gubernamental en obras de interés general. Por otro
lado obstaculiza el desarrollo sostenible de las islas. Se han tenido en la mirada modelos
turísticos sobre todo de la región del Caribe sin analizar los grandes desastres sociales y
ambientales que este tipo de desarrollo actualmente está causando.

Uno de los grandes aportes de los talleres de cartografía social fue el conocimiento real del
estado de la propiedad de la tierra en Providencia y Santa Catalina. La creencia generalizada era
que la mayoría de la tierra estaba cayendo en manos de personas externas, pero por el contrario
se encontró que la mayoría de la tierra está en poder de raizales y que las propiedades de
personas externas a las islas2 están ocupando sitios estratégicos para el desarrollo turístico
principalmente. Esto genera conflictos de diversa índole y se relaciona directamente con los
temas anteriormente mencionados:

. Introducción de modelos de desarrollo no sostenibles principalmente en el sector turístico y


comercial.

. Aumento de demanda de material de construcción y abandono de prácticas arquitectónicas


tradicionales. El impacto ambiental y el consumo de agua potable generado por
infraestructura turística de grandes dimensiones supera las capacidades del medio natural.
Todo ésto se traduce en incompatibilidad de usos con los ecosistemas de las islas.

. El ingreso producido a partir de la oferta natural del territorio no beneficia a la población


raizal y residente sino a inversionistas externos siendo los primeros los que tienen que
acomodarse a las restricciones.

. Al no existir hasta el momento un verdadero proceso de planificación no existen políticas de


uso que orienten el tema y por lo tanto las acciones al respecto son totalmente improvisadas
y espontáneas.

2
La población de San Andrés, isla se considera externa a las islas puesto que se está hablando de raizales y residentes de
Providencia y Santa Catalina
11
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En el nivel social, la farmacodependencia, los problemas familiares, los conflictos


intergeneracionales y otras situaciones asociadas han crecido de manera alarmante; la
educación formal se ha enfrentado a retos que hasta el momento no se han podido resolver, en
el pasado la educación sin tanta tecnología y comodidades en cuanto a adecuación de
infraestructura era mucho más integral, más comprensiva y humana. En la actualidad los jóvenes
al no obtener satisfacción dentro de su entorno social, encuentran alternativas pocos
convencionales en el narcotráfico y la prostitución.

A nivel ambiental, el advenimiento del uso masivo de productos empacados en recipientes


desechables (papel, plásticos, vidrio y metales), en su mayoría ha provocado un cambio
relativamente brusco en las costumbres de manejo de basuras de los isleños al pasar de un
residuo principalmente orgánico a uno con un considerable porcentaje de material no
biodegradable. Gracias a ello el paisaje insular ha desmejorado, lo mismo que el grado de salud
de la población y en especial de los niños por el consumo excesivo de bebidas artificiales y
“comida chatarra”.

Esto, sumado al decaimiento en los últimos años de actividades productivas para satisfacción del
consumo interno, hace que el municipio sea dependiente de productos alimenticios
manufacturados y empacados en el exterior. Por lo tanto, el volumen de desechos no
biodegradables ha aumentado rápidamente, sin haber dado tiempo para que culturalmente la
sociedad isleña se adopte al cambio y en consecuencia desarrolle técnicas de manejo
apropiadas para los residuos sólidos.

La ubicación del basurero municipal en zona costera y al borde de la vía circunvalar, es uno de
los grandes conflictos de usos en el municipio. Actualmente no se maneja como relleno sanitario
y su vida útil, en esas condiciones es de, máximo, cinco años 3. Como se ve, es prioritario
planificar el manejo de un relleno sanitario con la cultura del reciclaje y de la recuperación de los
sistemas productivos de las islas.

El manejo de la chatarra, producto de vehículos y electrodomésticos en desuso, se ha convertido


en uno de los grandes problemas de las islas, pues hasta el momento no hay alternativas de
manejo.

III. MARCO NORMATIVO4

P
ara definir el marco jurídico que sustenta, orienta y justifica la elaboración del plan de
ordenamiento territorial en cualquiera de los municipios del país, se debe consultar los
diferentes niveles de la organización territorial e institucional del Estado, pues es bien
sabido que la Constitución y la ley definen el alcance de la autonomía de las entidades
territoriales (C.P. arts. 1 y 287). Aunque no se cuenta aún con una Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial (C.P. art. 288) que establezca con claridad la distribución de
competencias entre la Nación y las entidades territoriales, dicha asignación de competencias se
ha venido dando fraccionadamente a través de las múltiples leyes ( Ley 60/91, Ley 100/93, Ley
99/93, Ley 388 de Desarrollo Territorial, especialmente referida a los municipios, entre otras
muchas leyes).

Se hará a continuación una breve relación de los principales aspectos que, bajo los principios de
concurrencia, subsidiariedad y complementariedad, convergen en el municipio, por parte de las

3
“Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Providencia Isla” Mercedes Salazar Rizzeto, Ingeniera Sanitaria.
1997.

4
Tomado y modificado de: CORALINA, Ordenamiento Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Plan estratégico 1998-
2010, 1997. Documento preliminar.
12
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

distintas entidades territoriales e instituciones, para la elaboración, aplicación y evaluación de un


plan de usos del suelo en ese nivel territorial.

COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES DE ENTIDADES TERRITORIALES SOBRE USO DEL SUELO

ASPECTO DESARROLLO CONSTITUCIONAL NORMA


CONSTITUCIONAL
La autonomía de que gozan las entidades territoriales C.P. art. 287.
permite: i) gobernarse por autoridades propias, ii) ejercer las
La autonomía de las competencias que les corresponda, iii) administrar los
entidades territoriales recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y iv) participar en las rentas
nacionales
Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el C.P.art. 300, num. 2
desarrollo económico y social, el apoyo financiero y crediticio
a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las
Competencias obras públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de
departamentales en la las zonas de frontera
elaboración del plan de
usos del suelo Con sujeción a los requisitos que señale la ley, crear o
municipal suprimir municipios, segregar y agregar territorios C.P.art. 300, num. 6
municipales y organizar provincias

Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la


educación y la salud en los términos que determine la ley” C.P.art. 300, num.
10
Prestar los servicios públicos que determine la ley, construir C. P.art. 311
las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen las
Constitución y las leyes

Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que


fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas con C.P. art. 313, num.
la construcción y enajenación de inmuebles destinados a 7
vivienda C.P. art. 313, num.
9
Dictar las normas necesarias para el control, la preservación
Competencias y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio
municipales en la
elaboración del plan de Determinar las áreas urbanas y suburbanas de la cabecera Ley 136 de 1994,
usos del suelo municipal y demás centros poblados de importancia, fijando art. 32, num. 5.
el respectivo perímetro urbano

Velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural Ley 136 de 1994,
urbano art. 32, num. 8

Apoyar con recursos humanos y materiales el buen Ley 136 de 1994, lit.
funcionamiento de las juntas administradoras locales D, numeral 8

Velar por el desarrollo sostenible en concurrencia con las


entidades que determine la ley Ley 136 de 1994, lit.
D, numeral 8

13
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Con el fin de mejorar la prestación de los servicios y C.P. art. 318


asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo
de los asuntos públicos de carácter local, el concejo
División de municipios municipal podrán dividir el municipio en comunas (áreas
y zonas rurales urbanas ) y corregimientos (área rural). Las comunas y
corregimientos tienen funciones de planificación, desarrollo,
vigilancia, formulación de propuestas de inversión, ejecución
de partidas presupuestales y de funciones asignadas por el
concejo
Creación de municipios Para la creación de municipios en el departamento Ley 136 de 1994.
en el Departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el
Archipiélago concepto de la oficina departamental de planeación no
tendrá carácter obligatorio
La ley podrá establecer categorías de municipios de acuerdo C.P. art. 320.
Categorías de con los siguientes aspectos: población, recursos fiscales,
municipios importancia económica y situación geográfica. Según la
diferente categoría, podrá tener distinto régimen para su
organización, gobierno y administración
Legislación económica La ley podrá establecer para zonas de frontera, terrestres y C.P. art. 337
y social especial para marítimas, normas especiales en materias económicas y
zonas fronterizas sociales tendientes a promover su desarrollo
Consejo Nacional y Las entidades territoriales tendrán representación en el C.P. art. 340
Territorial de Consejo Nacional de Planeación; en cada entidad territorial
Planeación y sistema también habrá un consejo de planeación; el consejo nacional
nacional de planeación y los consejos territoriales de planeación constituyen el
sistema nacional de planeación
Los recursos del Fondo Nacional de Regalías se destinarán C. P. art. 361
a las entidades territoriales en los términos que señale la ley
Fondo Nacional de y se aplicarán en los siguientes campos: y) promoción de la
Regalías minería, ii) preservación del ambiente e iii) financiación de
proyectos regionales de inversión prioritarios en los planes
de desarrollo de las respectivas entidades territoriales

FUNCIONES LEGALES RELATIVAS AL USO DEL SUELO

ASPECTO LEY
Régimen de municipios Ley 136 de 1994

- Atribuciones del Concejo Municipal para fijar área urbana, suburbana y demás Ley 136/94, art. 32,
centros poblados importantes y sus perímetros urbanos num. 5

- Preservación y defensa del patrimonio cultural urbano Ley 136 de 1994, art.
32, num. 8

- El alcalde deberá apoyar con recursos humanos y materiales el buen Ley 136 de 1994, lit. D,
funcionamiento de las juntas administradoras locales numeral 8

- El alcalde deberá velar por el desarrollo sostenible en concurrencia con las Ley 136 de 1994, lit. D,
entidades que determine la ley numeral 8

- Categorización de municipios (Providencia Y Santa Catalina categoría 6) Ley 136/94, art. 6

- Parque nacional los manglares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Ley 136/94, art. 12
Santa Catalina

- Comunas y corregimientos (Municipios de 5 y 6 categoría no requieren de ellos) Ley 136/94, art. 117
Ley de Reforma Urbana Ley 9 de 1989
Ley de Desarrollo Territorial Ley 388 de 1997
Ley de régimen de servicios públicos Ley 148 de 1993

- Competencia municipal en la prestación de los servicios públicos (art. 5)

14
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Legislación económica y social especial para zonas fronterizas


Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo Ley 152 de 1994

- Planes de Desarrollo de las entidades territoriales (art. 31)


- Autoridades e instancias de la planeación en las entidades territoriales (art.33)
- Procedimiento para elaborar planes territoriales de desarrollo (art.36)
Distribución de competencias y recursos entre la Nación y las entidades Ley 60 de 1993
territoriales según artículos 151, 288, 356 y 357 de la C.P.

-Transferencia a los municipios

Los recursos de los municipio provenientes de su participación en los ingresos Ley Orgánica 60 de
corrientes de la Nación se destinarán, por parte de cada uno de ellos a inversión 1993, art. 21
en los siguientes sectores sociales y porcentajes respectivos: educación (30%),
salud (25%), vivienda, agua potable y saneamiento básico (20%), materia agraria,
grupos de población vulnerables, justicia, protección del ciudadano, educación
física, recreación y deporte (5%), cultura, prevención y atención de desastres,
desarrollo institucional. Para los demás sectores señalados el 20%; para
municipios con más de 40% de población rural se adicionará un 10%

Regulación de censos de población y vivienda en todo el territorio nacional Ley 79 de 1993


Ministerio del medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental Ley 99 de 1993

“a partir de la vigencia de esta ley se prohibe el otorgamiento de licencias artículo37,


y permisos conducentes a la construcción de nuevas instalaciones parágrafo 1
comerciales, hoteleras e industriales en el Municipio de Providencia y
Santa Catalina y se suspenden las que están en trámite, hasta tanto se
apruebe, por parte del municipio de Providencia, del Consejo Directivo del
CORALINA y del Ministerio del Medio Ambiente, un plan de ordenamiento
de uso del suelo y un plan de desarrollo para la Isla”

OTRAS NORMAS RELATIVAS AL MANEJO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

ASUNTO NORMA
Se crea el comité interistitucional para la defensa de los RRNNRR y Decreto Intendencial 118/90
protección del medio ambiente
Régimen para la protección y conservación del patrimonio cultural de la Decreto Presidencial 473
población nativa de las intendencias y comisarias
Ley General de Desarrollo Agropecuario Ley 101 /93
Normas sobre participación ciudadana Ley 134 de 1994
Régimen de servicios públicos Ley 142 de 1994
Se crea el sistema nacional de régimen agrario y desarrollo rural Ley 160 de 1994
campesino, se establecen subsidios para la adquisición de tierras y se
reforma el Incora
Se reglamenta la atención en educación para grupos étnicos Decreto 804/95 del Ministerio de
Educación Nacional
Ley General de Turismo Ley 300 de 1996
Se declara Parque nacional Natural el manglar Old Providence y su Resolución 1021/95 del Ministerio
zona de amortiguación en la Isla de Providencia del Medio Ambiente
Plan para el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Documento Conpes DNP-2594-
UDT/92
Plan de Desarrollo para el Departamento 1994-1995 Ordenanza 008 de 1994
Plan Nacional Desarrollo e Inversiones 1998 - 2002 Ley
Se reserva, alindera y declara como Parque nacional Natural el Old Resolución 1021 Ministerio del
Providence McBean Lagoon Medio Ambiente
NORMATIVA ESPECIFICA PARA EL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Competencias constitucionales:

15
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Para el departamento Archipiélago habrán, adicionalmente, normas legales especiales en


materia administrativa, de inmigración, fiscales, de comercio exterior, de cambios, financiera y de
fomento económico. La ley podrá restringir los derechos de circulación y residencia, establecer
controles de densidad de población, regular el uso del suelo y someter a condiciones especiales
la enajenación de bienes inmuebles con objetivos de protección cultural y ambiental. La creación
de municipios buscará la expresión de las comunidades raizales; el municipio de Providencia y
Santa Catalina tendrá en las rentas departamentales una participación no inferior del 20% del
valor total de dichas rentas (C.P. art. 310)

En desarrollo de estas disposiciones constitucionales se ha expedido la siguiente legislación:

 Control poblacional en el Archipiélago (Decreto 2762 de 1992)

 Organización y funcionamiento del Departamento Archipiélago. (Ley 47 de 1993)

 Conformación del territorio del Departamento Archipiélago (Ley 47 /93, art, 3)

 El territorio del Departamento Archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina,


estará constituido por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cayos
Alburquerque, East Southeast, Roncador, Serrana, Quitasueño, Bajo Nuevo, Bancos de
Serranilla y Alicia y demás islas, islotes, cayos, morros, bancos y arrecifes que configuran la
antigua Intendencia Especial de San Andrés y Providencia.

 Creación de municipios en el Departamento Archipiélago. (Ley 136 de 1994)

 Para la creación de municipios en el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia


y Santa Catalina, el concepto de la oficina departamental de planeación no tendrá carácter
obligatorio

 Usos del suelo en el municipio de Providencia (Ley 99 de 1993, parágrafo 1, art. 37)

 A partir de la vigencia de la Ley 99 de 1993 (diciembre 22) se prohibe el otorgamiento de


licencias y permisos conducentes a la construcción de nuevas instalaciones comerciales,
hoteleras e industriales en el municipio de Providencia y se suspenden las que están en
trámite, hasta tanto se apruebe, por parte del municipio de Providencia, del Consejo
Directivo de CORALINA y del Ministerio del Medio Ambiente, un plan de ordenamiento de
uso del suelo y un plan de desarrollo para la isla.

 El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se constituye en reserva de


biosfera, y el Consejo Directivo de CORALINA coordinará las acciones a nivel nacional e
internacional para darle cumplimiento a esta disposición como reserva de biosfera (Ley 99 de
1993, parágrafo 2, art. 37)

Funciones de CORALINA (Ley 99 DE 1993, art. 37):

 Administración e los recursos naturales y del medio ambiente


 Promoción de investigación científica y transferencia de tecnología
 Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente
 Dirigir el proceso de planificación regional de uso del suelo y de los recursos del mar para
mitigar o desactivar presiones de explotación inadecuada de los recursos naturales

16
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Fomentar la integración de las comunidades nativas que habitan las islas y de sus métodos
ancestrales de aprovechamiento de la naturaleza al proceso de conservación, protección y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente
 Propiciar, con la cooperación de entidades nacionales e internacionales, la generación de
tecnologías apropiadas para la utilización y conservación de los recursos y el entorno del
Archipiélago

Jurisdicción de CORALINA (Ley 99 DE 1993, art. 37):

 La jurisdicción de CORALINA comprenderá el territorio del Departamento Archipiélago de


San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el mar territorial y la zona económica de
explotación exclusiva generadas de las porciones terrestres del archipiélago.

Competencias y funciones del municipio en relación con los usos del suelo

Territorio del municipio

EL Decreto Presidencial 2964 Bis de 1953 “por el cual se eleva a la categoría de municipio el
territorio de la Isla de Providencia en la Intendencia de San Andrés y Providencia” establece
como territorio del municipio la isla de Providencia; no incluye en él a los cayos próximos a dicha
isla.

Del Decreto Ley 2324 de 1994, “por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y
Portuaria” (DIMAR) se destacan los siguientes aspectos que deberán tenerse en cuenta para
precisar la competencia municipal e identificar los puntos específicos en la problemática de
jurisdicción del municipio insular.

 La Dirección General Marítima y Portuaria (DIMAR) “ejerce su jurisdicción hasta el límite


exterior de la zona económica exclusiva, en las siguientes áreas: aguas interiores marítimas,
incluyendo canales intercostales y tráfico marítimo; y todos aquellos sistemas marinos y
fluvio-marinos; mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo
marinos, aguas suprayacentres, litorales, incluyendo playas y terrenos de bajamar, puertos
del país situados en su jurisdicción; islas, islotes y cayos y sobre los ríos que a continuación
se relacionan...” (Art. 2).

 “Las costas de la Nación y las riberas del sector de los ríos de su jurisdicción en una
extensión de cincuenta (50) metros medidos desde la línea de la más alta marea y mas alta
creciente hacia adentro, están sometidos a la Dirección General Marítima y Portuaria”.

 Entre las funciones y atribuciones de la DIMAR se establece:

- “21. Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las aguas, terrenos de
baja mar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de sus jurisdicción.

- 22. Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de islas y estructuras artificiales


en las áreas de su jurisdicción” (Art. 5).

 “BIENES DE USOS PÚBLICO. Las playas, los terrenos de baja mar y las aguas marítimas,
son bienes de uso público, por tanto intransferibles a cualquier título a los particulares,
quienes sólo podrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce de
acuerdo a la Ley y a las disposiciones del presente Decreto. En consecuencia, tales
permisos o licencias no confieren título alguno sobre el suelo ni subsuelo” (art. 166)
Definiciones. Para efectos legales se entenderá por:

17
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

1. COSTA NACIONAL: una zona de dos kilómetros de ancho paralela a la línea de la más alta
marea

2. PLAYA MARÍTIMA: zona de material no consolidado que se extiende hacia tierra desde la
línea de la más baja marea hasta el lugar donde se presenta un marcado cambio en el material,
forma fisiográfica o hasta donde se inicie la línea de vegetación permanente, usualmente límite
efectivo de las olas de temporal.

3. BAJAMAR. La máxima depresión de las aguas o altura mínima.

4. TERRENOS DE BAJAMAR. Los que se encuentran cubiertos por la máxima marea y quedan
descubiertos cuando esta baja.

5. ACANTILADO. El área localizada en la zona de costa adyacente al mar, desprovista de


vegetación y con pendientes fluctuantes entre los 45° y los 90° con altura variable.

De todo lo anterior se llega a las siguientes conclusiones, las cuales deben ser clarificadas:

a. El territorio del municipio de Providencia y Santa Catalina está constituido por las islas
de San Andrés y Providencia; no incluiría los cayos ni otros territorios vecinos

b. Dentro de las Islas de Providencia y Santa Catalina una franja costera perimetral de 50
metros de ancho, medida a partir del punto de máxima marea hacia adentro, está bajo la
jurisdicción de la DIMAR

c. Por lo tanto, sobre una extensión estimada de Providencia de 17. 2 kms y de 1 km para
Santa Catalina, el área de jurisdicción de la administración municipal es menor que los
datos anotados.

d. El municipio de Providencia y Santa Catalina es el único municipio insular del país y


aunque tiene alguna legislación especial, más por su pertenencia al archipiélago, que por
ser municipio insular, no tiene una legislación especial.

e. En la confluencia de la acción del mar y la acción desde la zona insular se genera la


“zona costera”; este concepto y su delimitación es lo que debe servir para establecer una
zona de manejo especial en ella, concertada entre la DIMAR y el municipio.

Funciones del municipio según la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997)

 El art. 1, numeral 2 de esta ley establece: “El establecimiento de los mecanismos que
permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de sus
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes”.

 Competencia municipal en materia de ordenamiento territorial (Capítulo II: ordenamiento del


territorio municipal. Art. 7, cardinal 4):

 Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio contemplados en la Ley


orgánica del Plan de Desarrollo y la presente ley

 Reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y
rurales de acuerdo con las leyes

18
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Optimizar los usos de las tierras disponibles

 Coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes
departamentales y metropolitanos

 .La autonomía municipal estará determinada por el carácter prevaleciente de las


disposiciones dictadas por entidades de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus
competencias o de mayor jerarquía en materias de intereses supramunicipales (Parágrafo)

 La función pública del ordenamiento territorial se da mediante la acción urbanística, entre las
cuales pueden estar:

. Clasificación del territorio en: suelo urbano, rural y de expansión urbana

. Localizar y señalar las características de la infraestructura para: el transporte, los


servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos,
líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social
(centros docentes, hospitalarios, aeropuertos, etc.)

. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades


terciarias y residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las
cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos de las
edificaciones y demás normas urbanísticas

. Determinar los espacios libres para parques y áreas verdes públicas

. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de


asentamientos humanos, por amenazas naturales , o que de otra forma presenten
condiciones insalubres para la vivienda.

. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística

. Calificar localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social

. Calificar y localizar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria

. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los servicios


públicos domiciliarios y los equipamientos públicos

. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública
o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley

. Localizar las áreas críticas de recuperación y controlar la prevención de desastres, para


conservación y recuperación paisajística

. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia para el municipio, de común


acuerdo con la corporación autónoma regional

. Determinar reservas de terreno para la expansión de las infraestructuras urbanas

Todas las acciones aquí previstas deberán estar contenidas o autorizadas en los planes de
ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen, en los
términos previstos en la presente ley.
Plan de ordenamiento territorial

19
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Los distritos y los municipio mayores de 100.000 habitantes elaborarán planes de ordenamiento
territorial; los municipio que tengan entre 30.000 y 100.000 habitantes elaborarán planes básicos
de ordenamiento territorial; las autoridades de los municipios con poblaciones menores a 30.000
habitantes elaborarán y aprobarán esquemas de ordenamiento territorial (Art. 9)

Contenido de los esquemas de ordenamiento territorial:

- División del territorio en suelo urbano y rural


- Estructura general del suelo urbano (plan vial y de servicios públicos domiciliarios)
- Determinación de las zonas de amenazas y riesgos naturales y las medidas de protección
- Zonas de protección y conservación de los recursos naturales y ambientales
- Normas urbanísticas requeridas para las actuaciones de parcelación, urbanización y
edificación.

Obligatoriedad de los planes de ordenamiento

A partir del período de transición establecido en esta ley, 18 meses, sólo se podrán otorgar
licencias urbanísticas una vez que dicho plan sea adoptado. En los municipios en los cuales no
se formule este plan de ordenamiento en los tiempos establecidos, las oficinas de planeación de
los respectivos departamentos, previa consulta a la Corporación Autónoma Regional que tenga
jurisdicción sobre esos municipios, con el apoyo del Ministerio del Interior, el Viceministerio de
Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, el Inurbe, el IGAC, IDEAM, Ingeominas y las áreas
metropolitanas (Artículos 20 y 23)

Instancias de concertación, participación y aprobación

Antes de la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial a consideración del concejo


municipal o distrital, se seguirá el siguiente procedimiento:

- Se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional correspondiente para su


aprobación en asuntos exclusivamente ambientales, especialmente lo establecido en el artículo
66 de la Ley 99 de 1993. La Corporación tendrá treinta días y sólo podrá ser objetado por
razones técnicas y fundadas en los estudios previos. Esta decisión será apelable ante el
Ministerio del Medio Ambiente.

- En los casos pertinentes, durante el tiempo antes señalado se surtirá la instancia de


concentración con la Junta Metropolitana

- Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades metropolitanas y ambientales, en
los asuntos de su competencia, se someterá a consideración del Consejo Territorial de
Planeación; su concepto lo rendirá en los 30 días hábiles siguientes.

- Durante el tiempo señalado en los dos casos anteriores, la administración municipal solicitará
opiniones a los gremios económicos y agremiaciones profesionales y realizará convocatorias
públicas para la discusión del Plan, incluyendo audiencias con las juntas administradoras locales

- Luego de las etapas de participación democrática y concertación interistitucional, será


presentado por el alcalde al concejo municipal dentro de los treinta días siguientes al recibo del
concepto del Consejo Territorial de Planeación. Toda modificación propuesta por el concejo
deberá contar con la aceptación de la administración.

- Transcurridos sesenta días desde la presentación del proyecto del Plan de Ordenamiento
Territorial sin que el concejo municipal adopte decisión alguna, el alcalde podrá adoptarlo
mediante decreto.
20
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Vigencia y revisión del plan de ordenamiento

- El contenido estructural del plan tendrá una vigencia de largo plazo, que como mínimo es el
correspondiente a tres períodos de las administraciones municipales; el contenido urbano de
mediano y corto plazo tendrán vigencia para el período de dos y una administración municipal,
respectivamente

IV. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DEL PLAN

G
uardando coherencia con los lineamientos de los procesos de planificación presentados
por la ley 152 de 1994, el Plan se debe desarrollar en cuantro etapas: elaboración,
aprobación, implementación y evaluación. Desde el inicio se planteó que la planificación
del territorio debería entenderse como un proceso en donde se combinara tanto la información
de carácter técnico, como la experiencia y necesidades de la comunidad y que constituyeran los
dos ejes que guiaran y permearan todo el Plan en todas sus fases. La formulación y elaboración
del Plan municipal se desarrolló en tres fases : Diagnóstico, evaluación y propuestas (ver cuadro
1) .

El diagnóstico territorial 

Consiste en la identificación y evaluación de los conflictos y potencialidades de los diferentes


componentes y dimensiones del territorio (biofísiscos, usos, sistemas de producción y
extractivos, condiciones económicas y culturales, ambientales, legales, institucionales, políticas,
etc). El resultado más importante del diagnóstico, es una síntesis espacial, la localización de los
conflictos y las oportunidades de desarrollo. En términos generales el diagnóstico está orientado
al conocimiento integral de la realidad municipal y a la identificación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas del desarrollo territorial local sin perder la perspectiva regional. El
diagnóstico permite analizar, sintetizar, caracterizar y en la mayoría de los casos espacializar los
aspectos que dada su importancia, inciden en la construcción de escenarios.

Los resultados del diagnóstico orientan la fase prospectiva y contribuyen al diseño de estrategias
y políticas de planificación y regulación del uso de la tierra, la compatibilización de actividades en
el espacio y en el tiempo y el desarrollo de procesos ambientalmente sostenibles, la
implementación de medidas de manejo y de gestión ambiental, la dotación de servicios públicos,
la localización de la inversión entre otras. Es importante recalcar que el diagnóstico tiene que
estar permeado por un importante componente de participación ciudadana y comunitaria, ya que
ésta es ineludible tanto en la identificación y valoración de la problemática, como en la
determinación de alternativas de solución.

Propuesta y evaluación de alternativas

En esta fase se realiza la compatibilización de las potencialidades y restricciones del territorio


con las expectativas sociales y culturales, la viabilidad institucional, los objetivos de desarrollo y
las necesidades actuales y futuras del municipio. En la evaluación es posible obtener la
percepción de futuro de los actores respecto al desarrollo territorial. Con base en el análisis y la
síntesis de las estructuras territoriales y mediante el apoyo de técnicas cartográficas, trabajo de
campo, consulta con los actores y fundamentalmente con el análisis de los conflictos,
potencialidades y restricciones de uso, oferta y limitantes del territorio, se alaboran una
propuestas, en lo posible concertadas, de alternativas de uso y orientación de los procesos de
ocupación del suelo. La propuesta y la evaluación son etapas que se retroalimentan
mutuamente.

21
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La fase de evaluación tiene especial importancia, tanto puede dar viabilidad como puede
restringir el desarrollo de diferentes alternativas. Esa viabilidad debe ser evaluada bajo criterios
de aceptación social y cultural, sostenibilidad ambiental y capacidad política, administrativa e
institucional. La evaluación en general consiste en un ejercicio multidisciplinario y multisectorial
de las ventajas y desventajas de cada alternativa.

En cada una de estas se hicieron continuos ejercicios de prospectiva territorial los cuales
tuvieron la función de establecer las sucesivas imágenes objetivo (escenarios) y proponer
mecanismos para alcanzarlos (p. ej. reglamento, propuestas de usos, zonificación).

Implementación

Esquematizar el proceso de formulación sin siquiera tocar el tema de la implementación dejaría


sin visualizar la continuidad del Plan. La implementación del plan hay que entenderla como una
fase operativa en donde se diseñan los programas, proyectos y acciones necesarias para
alcanzar los objetivos planteados en el Plan. Para expresar en términos ejecutables la imágen
objetivo, se formulan los programas y proyectos. Estos deben ser acompañados d euna parte
estratégica, en la que se esponen las metas, productos y efectos y, una parte de inversiones en
la cual se presentan los presupuestos, cronogramas y mecanismos de gestión. En esta etapa se
deben definir responsabilidades institucionales concretas en cuanto a la producción de
información, procesos, disponibilidad de recursos, tiempos, etc.

Finalmente, y con el liderazgo de la administración local, se pone en marcha el Plan, es decir, se


ejecuta a través de la materialización d ella imagen objetivo. Durante el desarrollo y
materialización del Plan se deben de activar los mecanismos de control y seguimiento. El
seguimiento debe realizarse sobre los efectos positivos y negativos que la implementación del
Plan está produciendo a medida que avanza. Esto permitirá tener ajustes periódicos.

Para lograr los propósitos que impulsa el Esquema de Ordenamiento Territorial se necesita
además de un buen soporte técnico y una amplia concertación y veeduría comunitarias, del
apoyo, compromiso y capacidad de renovación de las instituciones, que las autoridades estén
dispuestas a impulsar el cambio y encaminar todos los esfuerzos a la generación de procesos
administrativos potentes para dirigir el municipio dentro de los principios y objetivos que impulsa
el Plan. Debe de haber una voluntad política para lograr la viabilidad de los planes al suministrar
los instrumentos para elevar la gobernabilidad municipal sobre el territorio atendiendo las
complejas relaciones de poder compartido.

Dentro del proceso de formulación del Plan se dio vital importancia a la participación comunitaria.
La acción de participar se define como el ejercicio del derecho y el deber de los grupos sociales
o individuos de intervenir en la vida política, social, económica y administrativa del territorio que
habita. En este sentido, el individuo o la comunidad toma consciencia de la importancia de su
papel como agente de su propio desarrollo. Un aspecto fundamental de la participación
comunitaria es que logra expresar un sentido de unión que se traduce en organización y
formación de metas comunes. En últimas significa intervenir, informar o simplemente
comunicarse.

Se ha considerado primordial el hecho de que la comunidad de Providencia y Santa Catalina


tome consciencia de la importancia de participar en el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio. Por tal razón se han hecho todos los esfuerzos para que todos ejerzan ese derecho y
obligación, sin discriminación de credo, clase social, raza o razón política. 5 Desde el inicio se
5
En este sentido la Fundación Arboles y Arrecifes ha colaborado estrechamente con el POT para lograr los objetivos
propuestos a través del proyecto “Democracia y Construcción de la Sociedad en la Comunidad de Providencia y Santa
Catalina”, financiada por la Comisión Económica Europea. Proyecto DEM/COL/B7-5230.

22
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

planteó la necesidad de que la comunidad estuviera presente desde el diagnóstico territorial


hasta la implementación y seguimiento del Plan.

La cartografía social como estrategia

En el mes de febrero de 1996 la Fundación Arboles y Arrecifes organizó y promovió el primer


taller de cartografía social6 en el municipio, el cual fue orientado por la Fundación La Minga. Este
primer taller tuvo como principal objetivo el de servir como instrumento para la participación de la
comunidad en el proceso de ordenamiento territorial que en ese entonces estaba en su fase de
ambientación y orientación.

En ese primer taller se elaboraron los mapas económico-ecológico, el de infraestructura y


servicios y el mapa cultural. En total participaron 33 personas de la comunidad. En la evaluación
final los participantes consideraron importante elaborar para el futuro dos mapas que trataran
sobre dos problemas específicos: uno sobre la propiedad, tenencia y uso del suelo y otro sobre
el medio marino ya que en los mapas ya elaborados no había suficiente espacio para dibujar el
extenso mar del medio insular.

La propuesta de seguir con la cartografía social se concretó en el mes de mayo. Para entonces
el Plan de Ordenamiento Territorial se encontraba en preparación y se decidió realizar los mapas
propuestos con anterioridad, es decir, el mapa del mar y el de la situación predial, y se concretó
la realización del mapa de educación. En la plenaria del mapa de tenencia el grupo consideró
necesario realizar en el futuro los mapas sectoriales de uso del suelo.

En Noviembre de 1996 Fundaminga volvió nuevamente a Providencia para orientar el mapa de


uso del suelo. Ocasión en que se comenzó a elaborar el censo de población y vivienda. Se
dividió la isla en cuatro grandes bloques, en los cuales se elaboraron los mapas de usos del
suelo en tres versiones: el del suelo destinado a vivienda y servicios, el del suelo destinado a la
producción y reproducción de los bienes, la vida y el medio ambiente y el de infraestructura.
Dado la amplitud del tema no se pudieron completar todos los mapas y en la plenaria final se
decidió seguir realizando la consulta en cada uno de los sectores. La información del diagnóstico
sectorial se realizó mediante diez talleres sectoriales entre marzo y abril de 1997. Como
resultado de estos talleres se formó un grupo de líderes sectoriales. En estos talleres se
trabajaron temas relativos a problemas ambientales, servicios y equipamientos colectivos, el
problema del ganado, los problemas sociales, las alternativas de producción y la toponimia
tradicional.

6
La cartografía social se puede entender como una metodología que orienta y enseña una forma dinámica de formar
conciencia acerca del espacio que se habita, del tiempo en que se vive y del entorno en general. Se utilizan los mapas
como una herramienta básica de trabajo. Por medio de los mapas se construyen necesidades colectivas y un nuevo sentido
de responsabilidad con las islas. Transforma al individuo que solamente recibe información en otro que es creativo y
participativo. La Cartografía social es una de las formas en que se puede recuperar y generar nuevos conocimientos y
experiencias, tomando siempre como referente el territorio que se habita. Exige que todos los participantes se comprometan
en la reconstrucción del entorno natural, social y cultural. El conocimiento que es generado le da un nuevo sentido al lugar
que se habita y enseña que es un territorio compartido por muchos generando una nueva imagen de la comunidad y su
entorno y de las relaciones que se establecen sobre el territorio. Se asume que cada uno de los participantes tiene
conocimientos y experiencias únicas y muy valiosas, independientemente de su formación, idioma, religión, edad o sexo.
Finalmente, la cartografía social permite que entre los participantes se dé una comunicación abierta, haciendo converger las
distintas visiones que de la realidad aportan todos. Genera conocimiento y pensamiento colectivo. A través de ella se
descubre que el territorio es un producto socialmente construido y que de la calidad de las relaciones que lo conforman
depende nuestra calidad de vida.Para mayor información ver el texto de Gloria restrepo y Alvaro Restrepo, “Cartografía
Social : Metodología y experiencias”, en Revista informativa del proyecto SIG-PAFC, Santa Fé de Bogotá, IGAC, año 3, No.
12, diciembre de 1996.

23
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En los talleres relacionados los asistentes sugirieron la realización de un taller de toponimia con
personas de la tercera edad para completar los datos. Por tal motivo el Equipo Coordinador
convocó al grupo “Old Folks” en su sede Mudis Bush y se realizó dicho taller en el mes de junio
de 1997. Se establecieron los puntos exactos de inicio y terminación de algunos sectores. Se
habló de subdivisiones en los sectores. Los asistentes eran personas mayores que 50 años, lo
que garantiza que los nombres de los lugares son los correctos. Los participantes en el taller
sugirieron hacer visitas de campo a los lugares para reconocerlos y que se organizara una
comisión para hacer la señalización y que los tuvieran en cuenta para participar.

En el mes de julio del mismo año se realizó otro taller con los líderes de cada sector para tratar
problemas relativos a la isla como una totalidad, por otro lado se terminó el censo de población y
vivienda, se levantaron datos sobre la economía informal y se trataron otros temas como el de la
densidad predial.

En cumplimiento de las actividades previstas con la Fundación Arboles y Arrecifes y La Minga se


programó el cuarto ciclo de talleres de cartografía social en donde se trataron temas relativos a
la regulación del uso del suelo urbano. En este taller se elaboraron tres mapas, el mapa del
desorden, el mapa del orden deseado y el mapa de usos del suelo urbano tomando como
referencia la ley 388/97 e incorporando el concepto del reglamento de uso del suelo como
camino o herramienta para alcanzar esa imagen objetivo deseada. Este taller fue muy fructífero
en todos los sentidos, pero lo más importante es que los participantes entendieron a fondo el
proceso de planificación.

Los mapas derivados de los talleres de cartografía son clara evidencia de las ventajas de esta
metodología para aportar el componente social. Los instrumentos de registro cartográfico
convencionales, por más tecnificados que sean, no están en la posibilidad de captar las
relaciones que la población establece con y sobre el territorio que habita, las cuales sólo pueden
ser percibidas y entendidas por la misma población a través de procedimientos adecuados para
hacerlas visibles y entendibles, en este caso, por la cartografía social.

1.2. Soporte técnico del Plan

El soporte técnico del Plan fue aportado por CORALINA y otras entidades mediante información
biofísica y el Sistema de Información Geográfica (SIG). La primera se incorporó al diagnóstico y
se usó como elemento para afinar y ajustar los resultados de la cartografía social. En cuanto al
SIG, se constituyó en el soporte para manejar la información cartográfica además de sustentar el
análisis mediante las bases de datos diseñadas e implementadas a lo largo de la última fase de
la formulación del Plan.

La información biofísica fue aportada por CORALINA, por medio de estudios directos y de
estudios contratados con instituciones como el IDEAM, IDEADE, CINARA, INGEOMINAS,
DIMAR e IGAC y con el apoyo técnico en, algunos temas, del proyecto SIG-PAFC. Los temas
tratados fueron los siguientes: Climatología, microcuencas, geomorfología y procesos
morfodinámicos, amenazas geológicas, cobertura vegetal, uso actual del suelo, y zonificación
ecológica.

El SIG desarrollado por CORALINA fue el soporte para la cartografía y la implementación de la


base de datos. La base de datos se diseño a partir del predio como entidad fundamental para
ligar las tres bases de datos; la biofísica, socioeconómica y sociocultural la cual se diseño a
partir de la información levantada en la cartografía social. En la fase final, de zonificación general
para el Plan, se incorporó al SIG dicha estructura territorial a nivel de predio, de forma

24
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

25
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

tal que las bases de datos permiten consultar en cada predio de las islas tanto la información del
diagnóstico como la reglamentación que le corresponde de acuerdo a la zona en la cual se
encuentra.

SEGUNDA PARTE

DIAGNOSTICO TERRITORIAL

1. ASPECTOS BIOFISICOS

1.1. Zonificación ecológica

L
a zonificación ecológica (Ver mapa 1, Unidades Ecológicas del Paisaje) del paisaje sintetiza
las características biofísicas a la vez que integra el uso que se le está dando actualmente
al suelo, estableciendo unidades de tierra homogéneas o unidades de paisaje. Este mapa
se convierte en un modelo que muestra las diferencias espaciales en una extensión de la
superficie terrestre y representa las propiedades de cada unidad. Esta diferenciación está dada
por los aspectos que materializan la síntesis de los procesos ecológicos. La utilidad de este
mapa en el proceso de ordenamiento territorial está en las ventajas para la caracterización
integral del medio biofísico, donde la cobertura y el uso de la tierra son determinantes en la
conformación de las unidades de paisaje, como unidad de referencia para la planificación del uso
de la tierra.

El mapa de unidades de paisaje de Providencia y Santa Catalina consta de 60 unidades cada


una de las cuales aporta información sobre subunidad geomorfológica, tipo de suelo, cobertura
vegetal y uso actual del suelo y tipo de proceso geomorfológico. A continuación se hace una
síntesis de los aspectos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de este análisis.

1.1. 2. Análisis hidroclimático

Las islas se encuentran en una región climática bajo régimen tropical humedo-seco 7, con una
distribución monomodal con una época seca de enero a abril y una lluviosa de mayo a diciembre
y un promedio anual de precipitaciones que oscila entre 1500 y 1700 milímetros 8. Uno de los
fenómenos que influyen en la formación de lluvias son las ondas tropicales que se presentan
entre mayo y noviembre y se forman aproximadamente cada 5 o 7 días.

La temperatura presenta escasa variación a lo largo del año; la máxima se presenta en enero
con 28.1°C y la mínima en junio con 26.5°C. Diariamente el rango promedio de oscilación es de
unos 5°C. En ocasiones, la influencia de frentes fríos de latitudes medias puede originar bajas
agudas de temperatura por debajo de los 20°C.9

7
Cesar Valdés y otros, Diagnóstico participativo para la conservación de microcuencas de las Islas de Providencia y Santa
Catalina, Santafé de Bogotá, IDEADE, 1996.
8
G. Hurtado y H. Saavedra, Características Climáticas de Providencia y Santa Catalina, Nota técnica, Santafé de Bogotá,
IDEAM, 1997.
9
Ibídem.
26
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Los parámetros de humedad muestran una distribución similar a la temperatura: alta humedad
de mayo a diciembre y relativamente más seco de enero a abril. No existen meses con humedad
inferior al 70%. En los meses del periodo húmedo supera el 80%. 10
Los huracanes y tormentas tropicales en el Caribe que han afectado las islas muestran un
comportamiento bastante aleatorio, oscilando en 1 y 6 años entre eventos. La duración de cada
evento es igualmente variable siendo las más comunes entre 1 y 3 días, y se presentan hacia los
meses de junio a noviembre.11

El régimen de vientos es bastante estable y está dominado por los alisios del Noreste (55%), los
vientos Estes tienen una participación del 22%. Las demás direcciones presentan porcentajes no
significativos y las calmas son escasas.12

En promedio durante el año, las islas presentan tendencia a un moderado déficit de


aproximadamente 100 a 200 milímetros al año. En los meses secos los déficit son de 400 a 600
milímetros anuales, los cuales son parcialmente compensados con excesos de unos 200 a 400
milímetros acumulados a lo largo de los meses lluviosos.

De acuerdo al índice hídrico de Thornthwaite las islas se encuentran en el rango de clima SECO
A SUBHUMEDO. Según la clasificación climática de Caldas Lang el clima es CALIDO
SEMIARIDO. 13

En resumen, el municipio de Providencia y Santa Catalina presenta un clima húmedo con


características de muy húmedo dado los excedentes de invierno, pero con fluctuaciones severas
de humedad debido a las bajas precipitaciones en época seca, lo cual genera restricciones
temporales en la disponibilidad de agua para las actividades humanas.

La información detallada se encuentra en el documento ya citado: “Características Climáticas de


Providencia y Santa Catalina” realizado por el IDEAM.

Microcuencas14

Las condiciones orográficas y climáticas del municipio provocan una marcada diferencia entre las
vertientes oriental y occidental. Mientras que para la vertiente oriental, por su exposición directa
al flujo de los vientos del este y dada su menor extensión en cuanto a la longitud de sus cauces,
las cuencas presentan coberturas vegetales protectoras más pequeñas y fragmentadas, lo cual
se manifiesta en que los arroyos tengan caudal solamente durante la época de lluvias. En la
vertiente occidental, por la mayor longitud de sus cauces y por encontrarse en barlovento, dada
la condición de “abrigo”, las microcuencas son más húmedas, con coberturas vegetales de
mayor extensión y arroyos de mayor persistencia y caudal. Estas condiciones facilitan un mayor
desarrollo de cultivos. Son 12 las subcuencas hidrográficas en que se ha dividido Providencia y
Santa Catalina15 (Ver mapa 2).

Vale la pena destacar que muchos arroyos no desembocan en el mar sino que se infiltran en las
depresiones costeras descargando toda su carga de sedimentos en territorio insular. 16

10
Ibídem.
11
Ibídem.
12
Ibídem.
13
Ibídem.
14
La caracterización y descripción detallada de las microcuencas del Municipio de Providencia y Santa Catalina se
encuentra en los documentos: Cesar Valdés y otros, Diagnóstico participativo…op.cit. y G. Hurtado y H. Saavedra,
Características Climáticas de Providencia… op.cit..
15
Ibídem.
16
CORALINA - Subdirección de Gestión Ambiental. Mapa de Microcuencas de la Isla de Providencia y Santa Catalina. San
Andrés Isla: Diciembre de 1997.
27
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Por las características antes expuestas los arroyos presentan un comportamiento que merece
especial atención en cuanto a mantenimiento y realización de obras de infraestructura del anillo
vial. La carga de sedimentos es lo suficientemente importante para efectuar un programa de
monitoreo de los principales arroyos antes y durante la época de lluvias. Esta medida en
combinación con la conservación de los bosques protectores tanto en franjas adyacentes a los
arroyos, como en las partes altas de las microcuencas y el manejo adecuado de la ganadería
atenúa considerablemente la problemática actual.

Coralina ejecuta el “Proyecto para la Recuperación de las Cuencas Hidrográficas de la Isla de


Providencia” cuyos objetivos específicos son:

-Incrementar la retención de aguas lluvias a través de la sucesión vegetal y plantaciones con


especies nativas aptas para la producción de materia orgánica, sombrío, conservación del suelo
y la fauna silvestre.
-Asegurar la permanencia del agua a través de un manejo científico y técnico de las zonas
protectoras.
-Protección de las represas existentes con el establecimiento de cercas vivas, con el fin de evitar
el pastoreo y la contaminación por el ganado vacuno.
-Vincular a la comunidad de las islas en el manejo y mejoramiento de la cuenca y sus quebradas
a través de talleres y acciones de descontaminación de los cauces.

En la tabla 1 se muestra un resumen de las microcuencas del municipio en donde se califica


cualitativamente el estado de cada una de ellas.

1.1.2. Análisis geológico y geomorfológico

Geología 17 y Geomorfología 18

Las islas de Providencia y Santa Catalina son producto de una compleja secuencia de eventos
eruptivos, la cual no ha sido estudiada con suficiente detalle 19 como para estructurar la historia
geológica completa de las islas y lograr el entendimiento de muchos procesos.

De acuerdo a Geister los eventos se pueden agrupar en dos períodos de actividad volcánica, de
los cuales el más antiguo parece ser de edad Pre Mioceno o Mioceno reciente, es decir, datan
de hace unos 24 millones de años antes del presente. Esta actividad dio como resultado rocas
con alto contenido de sílica que hoy en día forman los acantilados y las montañas de los
sectores sureste, sur y suroeste de la isla, en el área central forman la mayoría de los picos más
altos de la isla. La mayoría de éstas rocas son riolitas blancas y rojizas y en general presentan
gran variedad de texturas y litología, lo que sugiere que este período antiguo de vulcanismo no
fue una secuencia uniforme de eventos y que tuvo una compleja historia magmática
17
J. Geister, “Modern Reef Development And Cenozoic Evolution of an Oceanic Island/Reef Complex: Isla de Providencia
(Western Caribbean Sea, Colombia)”, en Facies, Erlangen, Institut for Palantologie der Universitat Erlangen-Nurnberg, No.
27, Esta publicación en la cual se encuentra un estudio geológico detallado así como las necesidades de nuevos estudios
más detallados. Lo referente a procesos geológicos actuales proviene de estudios técnicos de Coralina.
18
Coralina- Subdirección de Gestión Ambienrtal, Memoria del Mapa de Subunidades geomorfológicas de las islas de
Providencia y Santa Catalina. Comunicación interna, San Andrés Isla, Octubre 1997; Coralina- Subdirección de Gestión
Ambienrtal, Mapa de Subuniddaes Geomorfológicas de la isla de Providencia y Santa Catalina, Comunicación interna, San
Andrés Isla, Mayo 1997, y de Coralina- Subdirección de Gestión Ambienrtal, Conservación integral de las Zonas Costeras
y Marinas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Comunicación interna, San Andrés Isla, Mayo
1997.
19
Los estudios más detallados y más recientes han sido los de Concha y Perdomo (1989), Concha y Macia (1992) y Geister
(1992).
28
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

probablemente relacionada al tectonismo durante la fase temprana de formación de la Placa de


Nicaragua.

El período de actividad volcánica más reciente produjo considerables masas de lavas basálticas
y andesíticas y dio lugar a la mayoría de las montañas de la parte norte de la isla incluida Santa
Catalina (Ver mapa 3, Alturas).

El patrón radial de los flujos volcánicos mayores indica que el área fuente estuvo localizado en el
centro de la isla. Específicamente, puede ser una pequeña planicie al oeste del Peak, disectado,
y drenado por el curso superior de Salt Creek y sus tributarios. Este sitio pudo haber sido la
antigua caldera de un volcán del tipo estratovolcan y los picos que la rodean sus paredes.

Los flujos producidos por las erupciones volcánicas bajaban hasta el mar y se depositaban sobre
plataformas coralinas fosilizándolas inmediatamente, hoy en día como prueba de estos eventos
se encuentran afloramientos por encima del nivel del mar, lo cual evidencia que la posición del
nivel del mar era entre 1 y 2 metros más alta que la actual.

En síntesis, la Isla está constituida por rocas volcánicas del Terciario Superior, rocas
volcanosedimentarias de la edad Cuaternaria y depósitos no consolidados de origen coluvial. En
seguida se hace una descripción técnica20 general de los grandes grupos de rocas existentes.

Unidad Volcánica: Esta unidad está compuesta por riolitas blancas y rojizas así como basaltos
de composición básica de color gris oscuro a negro, exhiben variación textural desde fanerítica
fina a porfirítica, se presentan muy fracturados.

Esta unidad está suprayacida por niveles arenosos y conglomeráticos, con intercalaciones de
tobas, exhiben meteorización esferoidal típica, fracturamiento primario (condiciones de
enfriamiento), textura fanerítica fina a gruesa. Estas rocas presentan alteraciones de color café a
rojizo que alcanzan espesores métricos, predominando, sin embargo, el material parental.

Unidad de rocas volcanosedimentarias: Esta unidad se encuentra suprayaciendo la unidad


anterior y consiste de niveles de areniscas, conglomerados y tobas.

Las arenitas afloran en paquetes de espesor centimétrico a métrico, tienen coloraciones pardas
a blancuzcas, presentan granulometría variable desde media a conglomerática, forma lenticular,
con niveles de oxidación. Presentan intercalaciones de tobas de color amarillo y están
interdigitadas localmente con niveles conglomeráticos de carácter matriz soportado variando
lateralmente a clastosoportado, tamaño de grano que varía desde gránulo a guijarro. Esta unidad
presenta un predominio de sedimentos finos sobre clásticos, un carácter heterométrico y
variaciones en el grado de esfericidad (subangulosos a subredondeados), de buena a mala
selección, además muestra baja resistencia a la erosión, alta saturación de agua y variabilidad
en su grado de consolidación.

20
Las descripciones, la caracterización de los tipos de erosión, las principales fuentes de sedimentos y las principales
recomendaciones han sido tomadas de: Coralina. Subdirección de Gestión ambiental, Definición de Areas de Aporte de
sedimentos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, San Andrés Isla, 1997.

29
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

TABLA 1
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
SINTESIS DEL DIAGNOSTICO DE LAS MICROCUENCAS

MICROCUENCA AREA % COBERTURA PROCESOS USOS AREAS LONG. LONG. ESTADO


(HAS) APROX PREDOINANTE MORFODINAMICOS PREDOMINANTES VALIOSAS ARROYO TOTAL
PRINCIP. ARROYOS
(km)
(km)
Bowden 407 18.58 Pastizales Pata de vaca severa a -Cultivo coco -Manglar Malo
moderada -Agricultura de pancoger 2.1 7.95
-Ganadería
-Asentamiento humano
Salt Creek 282 12,87 -Pastizales Pata de vaca ligera a -Cultivo de coco -Bosques Reguar
(Lazy Hill) -Cultivos de palmas moderada -Ganadería -Arbustales 2.52 8.5
-Bosques -Asentamiento humano
Fresh Water Gully 235 10.73 -Bosques Pata de vaca ligera -Cultivo de coco -Bosques Bueno
-Ganadería 1.86 7.57
-Asentamiento humano
Southwest Bay 130 5.93 -Pastizales Pata de vaca ligera -Cultivo coco -Manglar Regular
-Agricultura de pancoger -Playa 0.93 1.72
-Ganadería
Gamma Dith 385 17.57 -Pastizales -Pata de vaca severa a -Cultivo coco -Bosques Malo
(Bottom House) -Bosques moderada -Agricultura de pancoger -Playa 2.39 10.86
-Ganadería -Manglar
-Asentamiento humano -Arbustales
Smooth Water 144 6.57 -Pastizales -Pata de vaca severa a -Ganadería -Arbustos 0.798 1.46 Regular
-Bosques moderada -Cultivo coco densos
Bailey 219 10 -Pastizales -Pata de vaca moderada -Ganadería Regular
-Cultivos de palmas -Agricultura de pancoger 1.33 3.59
-Asentamiento humano
McBean 217 9.9 -Pastizales -Pata de vaca moderada -Ganadería -Manglar Regular
-Cultivos de palmas -Parque Natural 1.064 1.46
-Manglar
Garret Bay 57 2.6 -Pastizales -Pata de vaca moderada -Ganadería -Arbustos Regular
-Arbustales densos -Agricultura de pancoger densos 0.532 1.463
-Cultivos de coco -Asentamiento humano
Santa Catalina Sur 75 3.42 -Cultivo de coco -Asentamiento humano -Manglar 3.6 Buena
-Bosque
Santa Catalina 40 1.83 -Arbustos y bosques -Bosque Buena
Norte densos -Cultivos de
-Cultivos de coco palmas
Fuente: Cesar Valdés y otros, Diagnóstico participativo para la conservación de microcuencas de las Islas de Providencia y Santa Catalina. Santafé de Bogotá, IDEADE, 1996.

30
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Sobre las partes distales de las corrientes intermitentes y arroyos se observan paquetes caóticos
de arenitas lenticulares intercaladas con niveles de gravas y restos de vegetación. También hay
depósitos inconsolidados a media ladera constituídos por bloques de espesor decimétrico a
métrico.

Formaciones geológicas superficiales: Corresponden a unidades de suelos residuales derivadas de


rocas “in situ”, suelos provenientes de depósitos coluviales y suelos procedentes de la
meteorización química y física de rocas de origen volcanosedimentario. No se han reportado
limitantes geotécnicas sobre la capacidad de cimentación de estas unidades. Sin embargo, los
suelos que se derivan de areniscas, conglomerados y tobas, arcillosos a franco-arcillosos, por
efecto de la meteorización a la que se exponen, generan materiales con características físicas de
expansibilidad por hidratación-deshidratación. Hecho que se evidencia en el deterioro de las
construcciones de cemento en varias partes de la isla.

Geomorfológicamente, las islas, se pueden enmarcar en tres grandes unidades:

 Unidad Montañosa: Es producto de la actividad volcánica del Mioceno. La isla se define como
montañosa y está conformada por picos que alcanzan alturas máximas de hasta 360 m.s.n.m.

 Unidad de Colinas: Son colinas redondeadas producto de procesos erosivos, probablemente


relacionados con cambios en el nivel del mar y denudación, que conforman un cinturón
alrededor de la unidad montañosa.

 Unidad de Planicies: Constituida por las playas y algunos valles aluviales. Corresponde a
sectores localizados entre los antiguos flujos volcánicos en donde se observan procesos de
deposición aluvial y marina.

Procesos Morfodinámicos

Los principales tipos de erosión presentes actualmente en las islas son: laminar y fluvial,
dominados por la interrelación de dos ambientes asociados: sistema costero - litoral y de
montaña, donde se conjugan:

 Condiciones morfológicas contrastantes


 Características litológicas y geomorfológicas vulnerables a fenómenos de desprendimiento de
bloques
 Condicionantes edafológicas y de cobertura vegetal
 Prácticas de cultivos y usos del suelo no apropiados
 Régimen hidrometereológico de fuertes variaciones.

Por estas razones se presentan flujos torrenciales de aguas lluvias, que desestabilizan la ladera,
generando el transporte de bloques. Estos materiales se depositan, al perder energía, sobre
superficies deprimidas costeras. Muchos de los arroyos no desembocan directamente al mar, se
infiltran en las mencionadas depresiones costeras, adicionalmente las zonas de manglar se
constituyen en grandes trampas de sedimentos protegiendo la zona marina.

Los procesos erosivos predominantes son procesos superficiales en zonas con poca o ninguna
vegetación, fenómenos de erosión laminar y erosión costera. Sobrepastoreo intensivo de ganado
vacuno, pendientes pronunciadas (Ver mapa. 4, Pendientes), fracturamiento de las rocas, falta de
prácticas de conservación de suelos, son las causas principales de la ocurrencia de los siguientes
procesos denudativos:

31
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Caída de bloques. Se genera en las unidades de rocas volcánicas, por fracturas que favorecen
movimiento de roca alterada paralelamente a la pendiente y ligados a la escasa cobertura vegetal,
siendo favorecido por la presencia de discontinuidades en las rocas aflorantes. Se observa
ampliamente generalizado en la parte alta y media de las vertientes, aumentando
considerablemente la carga de fondo de la red de drenaje, causando desbordamientos en épocas
de lluvias en los principales arroyos y afectando las zonas de asentamientos humanos que se
concentran en las orillas sin guardar distancias de protección.

Erosión Laminar: observado como el arrastre de material fino y meteorizado en las áreas con
escasa cobertura vegetal. Se presenta como consecuencia del sobrepastoreo, generando un
escurrimiento superficial, exponiendo roca relativamente fresca. Es notable el grado de ocurrencia
en las islas, variando de difusa a concentrada.

Socavamiento de la margen costera: Ligado al avance de las corrientes marinas, oleajes de


tempestad sobre la costa. Este fenómeno es el que presenta mayor impacto sobre los taludes
costeros , ya que la línea de máximo alcance del oleaje supera los 2 m de la línea base observada
actualmente, afectando la base de los taludes, generando socavación y fenómenos de
inestabilidad en la ladera, con la consecuente depositación de sedimentos en el mar.

Carcavamiento: Se observa sobre suelos con escasa cobertura vegetal, por concentración de
aguas de escorrentía sobre entalladuras labradas por este mismo agente erosivo, ligadas
principalmente a drenajes de carácter intermitente.

El mapa de procesos morfodinámicos y su memoria 21 precisa y cuantifica los fenómenos en cuanto


a la ubicación de las zonas críticas, establece una escala de intensidad de los procesos y
determina que áreas están afectadas. El porcentaje del área de las islas afectada por cualquier tipo
de terraceo es de 5.56% y el 5.72% está afectada por cualquier tipo de erosión (Ver mapa 5,
Procesos morfodinámicos).

En cuanto a los procesos erosivos en la zona costera, se han clasificado como fenómenos de
erosión alta, media y baja, acreción en playas y relativa estabilidad y están cartografiados. Para
cada uno de estos se propone un corredor de protección para uso de asentamiento humano e
infraestructura, por considerarse zonas de amenaza natural.

Los procesos erosivos mencionados están, lógicamente, ligados a unas áreas de aporte de
sedimentos, las cuales se constituyen en los puntos objetivos de las acciones a tomar para
solucionar el problema. Las principales fuentes de sedimentos22 en el municipio son:

-Zonas de explotaciones a cielo abierto. Las explotaciones a cielo abierto han generado dispersión
de partículas finas y gruesas por diferentes agentes (agua, gravedad, viento). Las canteras que se
encuentran en cercanías al corredor vial de la isla de Providencia han incidido en la sedimentación
costera, mas aún cuando la intervención antrópica sobre los taludes del borde costero han
acentuado este proceso; la falta de una política ambiental que regule y restrinja la extracción de
materiales para fines de mejoramiento de viviendas ha acelerado los procesos de sedimentación
costera.

-Borde costero. Las islas se enfrentan a fenómenos de erosión costera por la influencia de mareas
y oleaje, fenómenos de erosión eólica y fenómenos de regresión de playas. Como resultado se
observa socavamiento de taludes costeros, depósitos de playa compuestos por material terrígeno
retrabajado por las corrientes, además de procesos erosivos activos.

21
Coralina-Subdirección de Gestión ambiental. Procesos Geomorfológicos, Mapa Morfodinámico de las Islas de Providencia y
Santa Catalina, Comunicación Interna, San Andrés Isla, Noviembre 1997.
22
Coralina-Subdirección de Gestión ambiental, Areas de Aporte de... op. cit.

32
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

-Red de drenaje. La red de drenaje está conformada por corrientes de tipo subangular a
subparalelo que exhiben un modelado de disección media a superficial al igual que un alto control
litológico y topográfico. Una característica importante de estas cuencas es la mínima densidad de
drenaje, constituida por corrientes de alta densidad y bajo número de orden y que presentan gran
cantidad de bloques y desechos en su cauce. Puntualmente se observa además de materiales
finos, el acarreo de rocas que causan taponamiento en las áreas receptoras de los drenajes como
se observa en Lazy Hill, Bottom House, Bowden y Freshwater Bay entre otras. Es de anotar, que
corrientes de tercer orden, de corto trayecto pero de alta pendiente, acarrean un gran volumen de
material clástico hacia la vía carreteable y hacia la zona costera.

Sobre estas fuentes es necesario implementar acciones y proyectos concretos cuyo objetivo
general debe ser controlar la perdida de suelo y proteger los ecosistemas marinos del aporte de
sedimentos terrigenos (Ver mapa 6, Procesos morfodinámicos costeros).

Recomendaciones23

Una de las formas básicas para lograr la recuperación y conservación del ecosistema Insular, es la
realización de actividades de reforestación y de programas que involucren a la población pues son
los directos responsables de conservar en buen estado y bajo el esquema de un desarrollo
sostenible su hábitat.

Limpiar de manera constante el sistema de aguas lluvias, tanto en el área de captación como en el
sitio de descole, para permitir en las condiciones actuales del sistema la eficiencia mínima
requerida para evacuar los caudales generados.

Mantener y limpiar los cauces intermitentes y formular proyectos de recuperación de márgenes,


para coadyuvar a frenar los procesos denudativos que se presentan sobre las cuencas
hidrográficas del Archipiélago.

Optimizar el sistema de recolección de basuras para limitar el vertimiento a los cauces de residuos
sólidos y aguas negras y grises.

Implementar corredores de protección de los arroyos cumpliendo funciones de conservación del


recurso hídrico y en zonas de asentamientos humanos protección de eventuales desbordamientos.

1.1.3. Zonas de amenazas naturales

El diagnóstico territorial debe identificar y evaluar las condiciones del medio que se pueden
constituir en amenazas naturales y mediante la zonificación de amenazas naturales contribuir a la
determinación de las posibilidades de implementación de determinados usos y localización de
actividades en el territorio municipal.

El conocimiento preciso de las amenazas de tipo natural es un insumo fundamental para


desarrollar una planeación acertada, además de guiar la inversión hacia obras prioritarias,
desestimulando la ocupación de sectores de riesgo y así prevenir desastres y sus consecuentes y
elevados costos sociales y económicos.

A continuación se describen los fenómenos que se han observado sin que esto constituya un
estudio completo de amenazas. Se han identificado algunos puntos críticos producto del
diagnóstico los cuales se describen a continuación:

23
Ibídem.

33
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Inundaciones

Las zonas que presentan alto riesgo de inundaciones se concentran en las partes bajas de los
arroyos Bowden, Salt Creek y Gamma Dith Gully en las cuales es necesario establecer una zona
de protección de por lo menos 10 metros a ambos lados. Las zonas bajas adyacentes a los
manglares y pantanos en sectores urbanos. En las épocas de los fuertes vientos del norte la zona
del centro adyacente al malecón.

Debido a su ubicación geográfica, en zona expuesta a tormentas tropicales y huracanes frecuentes


es necesario establecer franjas costeras definidas por líneas de retiro para proteger los
asentamientos, de inundaciones producidas por estos fenómenos.

 Erosión de la margen costera

La zona costera merece especial atención en la identificación de amenazas por evidentes razones.
Dentro del diagnóstico de procesos geomorfológicos 24 se desarrolló un mapa de procesos
morfodinámicos costeros en donde se identifican los diferentes grados de erosión costera y se
proponen corredores de diferente espesor según la intensidad del fenómeno.

Tabla 2. Corredores de protección para la zona costera. 25

PROCESO CORREDOR PROPUESTO


Erosión alta 10 m. de la costa
Erosión media 8 m. de la costa
Erosión baja 7 m. de la costa
Acreción en playas 5 m. de la costa
Relativa estabilidad 6 m. de la costa

De acuerdo al mapa de procesos morfodinámicos de la zona costera las zonas más críticas son:

 Tramo de la vía circunvalar entre Lazy Hill y Freshwater Bay


 Zona de asentamiento en el subsector de Comesee (La Florida), al cuál se realizó una visita
técnica por parte de un funcionario de Coralina cuyo informe se referencia aquí 26, y las
recomendaciones se reproducen a continuación:

Se recomienda el diseño y la implementación de muros de contención, enrocados escalonados


o barreras en piedra acomodada paralelos a la línea de costa, que frene el proceso de erosión
generado por el impacto del oleaje y que regularicen la superficie tanto como el agua lo
permita.

 Sacar aguas de escorrentía y servidas de los suelos residuales que se saturan fácilmente,
mediante canales de captación transversales a la pendiente. Estos taludes no saturados de
agua tienen una mejor respuesta desde el punto de vista geotécnico.

 Regular y demarcar un límite al cual deben estar ubicados los asentamientos humanos
respecto a la línea litoral de influencia directa de mareas y oleaje.

24
Coralina-Subdirección de Gestión ambiental , Procesos Geomorfológicos... op. Cit.
25
Ibídem.
26
Coralina-Subdirección de Gestión ambiental, Erosión en el Sector La Florida (Municipio de Providencia) ,Informe Visita
Técnica No. 103, San Andrés Isla, 1997.

34
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Ante el grado de socavamiento del talud de costa y sin determinar cual es el volumen de masa
inestable se sugiere como medida preventiva, la reubicación temporal de las familias del sector
de Comesee (La Florida), mientras se adecuan los terrenos, con fines de instalación de
viviendas.
 Zonas de playa con procesos de erosión como bahia de Old Town y Southwest Bay.

Hasta el momento no se cuenta con un estudio técnico detallado de amenazas naturales para el
municipio de Providencia y Santa Catalina. Existen estudios parciales que permiten tomar algunas
medidas pero es necesario realizar un mapa de Amenazas Naturales, en donde se tengan en
cuenta los temas mencionados además de otros, de igual importancia como; sismicidad, zonas
más susceptibles de afectación por vientos e inundaciones en épocas de huracanes o tormentas,
zonas más propensas a incendios forestales en épocas de sequía, zonas con posibilidades de
amenazas de deslizamientos y movimientos en masa en general. De forma tal, que se disponga de
un diagnóstico a partir del cual se planteen recomendaciones sobre las acciones que conduzcan a
mitigar los efectos de estos fenómenos.

1.1.4. Análisis de cobertura vegetal y usos del suelo

Cobertura Vegetal

La vegetación del municipio de Providencia y Santa Catalina se puede considerar como de bosque
transicional entre seco y húmedo de hasta 20 m. de altura, con pocas epífitas y un escaso estrato
herbáceo y arbustivo. Según Gentry los bosques de Providencia están entre los mejor conservados
2
del caribe y su concentración de especies por unidad de área (más de 60 en 1000 m ) indica que
es un centro importante de biodiversidad caribeña. 27

En síntesis la vegetación del municipio presenta una interesante mezcla de flora antillana y
continental, pero más relacionada a esta última y, por lo tanto, de mayor significancia en lo que
tiene que ver con la conservación28. Además de una poco común diversidad florística, más alta que
en muchas de las Antillas. Por lo tanto, sus bosques guardan un recuerdo bastante fiel de lo que
fueron los bosques antillanos, ahora extintos. 29

En términos generales, la sucesión de los diferentes tipos de vegetación, en una línea que va
desde el mar hasta la zona de tierra firme es la siguiente: Manglar, Vegetación Xerófila constituida
por formaciones psammofilas que crecen sobre sustrato arenoso y vegetación de afloramientos
rocosos, Pantanos y Bosques en Tierra Firme. 30

Existen dos trabajos sobre cartografía de cobertura vegetal; el IDEADE 31 realizó un mapa escala
1:20.000 en el cual se clasifica la cobertura por fisonomía y se registran las especies
predominantes de cada unidad. Coralina por medio del convenio SIG-PAFC, elaboró una
cartografía de cobertura vegetal32 a partir de fotografías aéreas de enero de 1996 a escala
aproximada 1:10.000, y con un control de campo de 7 transectos. Este trabajo toma la clasificación
27
Germán Márquez , “Ecología y Desarrollo Sostenible en Providencia y Santa Catalina”, en Ecosistemas Estratégicos y otros
estudios de Ecología Ambiental, Santafé de Bogotá, FEN, 1996.
28
Manuscrito de Alwyn Gentry (1993) que resume algunos de los aspectos más importantes sobre la vegetación de
Providencia. Tomado de : Favio Gonzales, Jhon Nelson Díaz y Peter Lowy, Flora Ilustrada de San Andrés y Providencia,
Santafé de Bogotá, SENA-Universidad Nacional de Colombia, 1995..
29
Favio Gonzales, Jhon Nelson Díaz y Peter Lowy, Flora Ilustrada de San Andrés ...” op.cit.
30
Peter Lowy, “Flora Vascular Terrestre del Archipielago de San Andrés y Providencia” . Ponencia presentada en el Seminario
taller internacional Ecosistemas Estratégicos y Reserva de Biosfera, Providencia, isla Coralina, Ministerio del Medio Ambiente
y Municipio de Providencia y Santa Catalina, 7, 8 y 9 de Octubre de 1997. En este documento se hace una descripción
detallada que incluye composición florística y afinidades geográficas.
31
Cesar Valdés y otros, Diagnóstico participativo... op. cit
32
Coralina-Subdireccion de Planeación. Cobertura Vegetal y uso de las islas de Providencia y Santa Catalina, San Andrés Isla,
1997.

35
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

fisonómica de Valdez et. al. (1996) e identifica 14 unidades clasificadas de la siguiente manera:
Unidades de bosques (B11, B12, B21 y B22), Unidades de arbustos (M11, M12, M21, M22),
Manglares (B13), Pastos y suelo desnudo (P1, P2, P3 y P4) y Palmas (PA). (Ver mapa 7,
Cobertura vegetal)

Las unidades de bosques reportadas en el trabajo de CORALINA ocupan un área de 100.9 ha. y
son las más importantes en todo el Archipiélago y debe considerárseles como ecosistemas
destinados a la conservación. En relación a la composición de especies se puede decir que de las
145 especies registradas y observadas en los transectos, un promedio de 44.6% se presentaron
en las unidades de bosque.33

Dentro de las conclusiones y recomendaciones del mencionado trabajo es importante consignar


aquí que la cobertura dominante en la actualidad corresponde a los arbustos, los cuales se
encuentran tanto en las partes altas como en las bajas. El bosque de mayor desarrollo solo
representa un 7% del territorio insular, resaltando la importancia de conservar no solo estos
parches de vegetación, sino propender porque se continúe la sucesión natural, en donde arbustos
lleguen a convertirse en bosques (Ver mapa 9, Uso actual del suelo).

La situación de estas islas es un claro ejemplo en donde el uso de la tierra deberá ser básicamente
destinado a la conservación y/o recuperación. Actualmente las zonas que están destinadas a la
conservación y/o protección y protegidas por leyes nacionales, regionales o locales son: los
manglares, Parque Nacional Natural Providence Mc´Bean Old Lagoon y su zona amortiguadora,
los humedales y pantanos, la reserva del Peak (sín límites establecidos), las playas, las represas,
drenajes y manantiales (Ver mapa 8, Zonas de conservación actual).

Uso del Suelo

De acuerdo al informe de “Cobertura vegetal y uso actual del suelo en las Islas de Providencia y
Santa Catalina” elaborado por CORALINA, existen ocho tipos diferentes de uso del suelo en el
municipio (Ver mapa 10, Uso actual del suelo):

1. Conservación de ecosistemas, con una extensión de 618,6 ha


2. Conservación de ecosistemas y consumo local, con una extensión de 107 ha
3. Ganadería extensiva y consumo local, con una extensión de 877,3 ha
4. Ganadería extensiva, con una extensión de 322 ha
5. Cultivos permanentes, con una extensión de 44,16 ha
6. Cultivos anuales y semestrales, con una extensión de 24,20 ha
7. Recuperación, canteras y ganadería extensiva, con una extensión de 100,4 ha
8. Asentamientos humanos, con una extensión de 112,5 ha

El cuadro 2 ilustra el panorama del usos actual del suelo en el municipio en el cual es de resaltar
que más de la mitad (54%) del territorio está dedicada a la ganadería extensiva mientras que tan
sólo el 3% del área total está dedicada a alguna clase de cultivo y la cantidad de tierra ocupada
actualmente en conservación de ecosistemas es del 33%.

Se debe propender por evitar la pérdida de cobertura vegetal que ocasionan los malos manejos de
la ganadería extensiva. La producción de compost ayudaría a bajar los costos y a acelerar el
proceso de enriquecimiento de suelo y con ello su productividad. 34

La situación de las islas es un claro ejemplo donde el uso de la tierra deberá ser básicamente
destinado a la conservación de ecosistemas y/o su recuperación. Las prácticas agrícolas que se
ven limitadas naturalmente, y además tienen muy bajos rendimientos por la falta de aplicación de
tecnologías apropiadas, deben ser mejor planificadas no en función de ampliar más áreas sino en

33
Ibídem..
34
Ibídem.

36
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

mejorar las tecnologías y hacer un mejor manejo del recurso hídrico. 35 Un claro ejemplo de la
intervensión humana dentro de las zonas con vegetación importante es la presencia de palmeras
en zonas que por lo general son boscosas, al respecto se recomienda realizar un plan de manejo
tendiente a incrementar la productividad, evitando así su avance hacia el bosque. 36

Grafica 1. USO ACTUAL DEL SUELO

Fuente : Coralina-Subdirección de Planeación, Cobertura Vegetal… op.cit

1.1.5. Zona costera y marina

Zona Costera

La zona costera del municipio está compuesta por 25 km de costa de la isla de Providencia y 6 km
correspondientes a Santa Catalina para un total de 32 km de costa.

35
Ibídem.
36
Ibídem.

37
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La siguiente descripción está basada en los estudios “Conservación integral de las zonas costeras
y marinas del Archipiélago de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina” CORALINA, 1997 y
“Procesos geomorfológicos y Mapa morfodinámico de las islas de Providencia y Santa Catalina”
CORALINA, 1997. En el mapa 6 se ilustra el grado de erosión o acreción en la zona costera.

Producto del análisis costero se establecieron corredores de protección para uso del suelo urbano
cuyos valores están consignados en la Tabla 2. de Corredores de protección para la zona costera.

Las playas están compuestas de una mezcla entre arena coralina y volcánica, material proveniente
del transporte de material derivado de algas calcáreas y restos del arrecife coralino en tanto que la
fracción volcánica proviene del material arrastrado por los arroyos proveniente del área montañosa
conformada por rocas basálticas, andesíticas y riolíticas. La dimensión de las playas varia de
acuerdo a la época del año, hora y particularidades climáticas del momento 37

La tabla 3 presenta un resumen de los principales sectores de la zona costera y sus características
en cuanto a procesos erosivos, historia, infraestructura y uso del suelo.

Contaminación38. Varios factores generan contaminación costera: disposición inadecuada de


basuras domésticas, descargas de aguas residuales, descargas térmicas y aceitosas.

A finales de 1996 CORALINA inició el diseño y ejecución de un programa de monitoreo sobre


contaminación de aguas costeras en el cual se tomaron como referencia los parámetros
establecidos en el Decreto 1594 de 1984 para destinación del recurso agua con fines recreativos
por contacto primario (natación, buceo, pesca y deportes acuáticos) y para preservación de flora y
fauna. El monitoreo se ha venido realizando en 15 puntos y el último muestreo, julio de 1997, en
síntesis dice que los conteos de coliformes totales y fecales en la mayoría de los puntos se
encuentran dentro de los límites admisibles para la destinación del recurso con fines recreativos
mediante contacto primario, sin embargo existen 3 puntos con alta presencia de coliformes totales:
Muelle de Town, Freshwater Bay y Southwest Bay, 3 lugares con alta presencia de coliformes
fecales : Muelle de Town, frente al manglar de Manchineel y la desembocadura del Gamma Dith
Gully en Bottom House39

Adicionalmente los residuos de la planta generadora de energía contaminan Garret Bay con
aceites y agua caliente, el basurero municipal localizado en el sector de Camp genera
contaminación por la escorrentía de aguas lluvias, según testimonios de algunos buzos, la zona
presenta ausencia de vida de cualquier clase y el fondo está cubierto por una capa gelatinosa.

Los principales aportes en el proceso de sedimentación proceden de las corrientes de aguas


superficiales que arrastran el producto de la acción del ganado sobre las laderas y la disposición en
forma inadecuada de las basuras . Estos son arrastrados al mar especialmente en la época de
lluvias.

Es necesario hacer un análisis detallado con respecto a la zona costera que involucre
morfodinámica, deriva litoral, ecosistemas marinos, evaluación de usos del litoral: muelles,
ecosistemas protegidos, servicios públicos, etc. Así mismo es necesaria la formulación de un plan
de manejo de la zona costera que haga parte integral del proyecto sobre manejo y
aprovechamiento de la zona costera en pesca y turismo que está en proceso de gestión ante la
Unión Europea por parte de CORALINA 40

37
Coralina-Subdirección de Gestión Ambiental, Procesos Geomorfológicos... op. cit
38
Tomada de Coralina-Subdirección de Planeación, Ordenamiento Ambiental para... op.cit.
39
Coralina-Subdirección de Gestión Ambiental, Resultados de los análisis microbiológicos de muestras de aguas costeras
procedentes de Providencia. Comunicación interna No. 1312. San Andrés Isla, septiembre de 1997.
40
Coralina-Subdirección de Gestión Ambiental, Ordenamiento Ambiental... op.cit.

38
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Los conceptos de zona costera así como los análisis respectivos y el plan de manejo son
formulados por CORALINA en el proyecto Manejo Integral de las Zonas Costeras.

Zona marina

A continuación se hace una síntesis del medio marino 41 justificando su importancia como
ecosistema estratégico. Las islas se encuentran en el sector occidental del Caribe, en el área en
donde se bifurca la Corriente del Caribe para formar la Corriente del Golfo y, hacia el sur, la
contracorriente del Darién. Esto genera meandros y remolinos que junto con los efectos de masa
de las islas y de las elevaciones submarinas, modifican el patrón general de estratificación de las
aguas oceánicas cálidas. El complejo arrecifal de Providencia y Santa Catalina se encuentra
inmerso en la Masa de Agua Superficial del Caribe cuyas características son determinantes de su
ecología.

La circulación en el área cambia a lo largo del año. En verano del hemisferio norte predomina el
flujo de la corriente Caribe en sentido NW y a su paso por las islas forma meandros y remolinos.
Hacia octubre hay flujo hacia el SW. Al SW de Providencia, dicho flujo forma un remolino bautizado
“Isabel”, que podría ejercer importante influencia en el complejo arrecifal por fertilización.

Los vientos dominantes del noreste generan un intenso oleaje determinante de la configuración del
complejo arrecifal. Vientos del norte y huracanes ocasionales desatan fuerte oleaje contra el
costado occidental, no protegido por el arrecife, dando lugar a la formación de acantilados. Las
mareas son de poca intensidad (menores de 50 cm) y del tipo semidiurno; se reflejan en
zonaciones litorales y coralinas muy estrechas.

En cuanto a temperatura y salinidad, los valores registrados para la masa de agua superficial del
o
Caribe, son de 29.1 C y 36 % de salinidad durante el verano del hemisferio norte; en invierno los
0
valores son de 26.9 C y 35.9 %.

Los valores de nutrientes (Amonio, Nitrato, Fosfatos y Silicatos) registrados en áreas adyacentes a
Providencia y Santa Catalina son muy bajos y permiten caracterizar el medio como muy
oligotrófico, condición conveniente para un buen desarrollo arrecifal. Sin embargo, los valores
relativamente altos de amonio y nitrato, sobre todo en condiciones oceánicas, pudieran reflejar
influencia de contaminación o, más probablemente, la actividad concentrada de cianobacterias en
los remolinos.

De acuerdo a los estudios oceanográficos los ecosistemas pelágicos del Archipiélago son de baja
productividad, equivalentes en términos de productividad biológica a desiertos. Esto crea
condiciones favorables para las formaciones coralinas en áreas someras alrededor de islas, cayos
y bajos.

El complejo arrecifal coralino que rodea las islas se define como un complejo arrecifal oceánico en
la plataforma insular, con un arrecife barrera sumergido en el borde de dicha plataforma abierto al
mar, con arrecifes costeros lagunares, con arrecifes de cinta, pináculos, arrecifes de parche y
microatolones arrecifales, praderas de pastos marinos, manglares y fondos mixtos de fragmentos
coralinos, arena y/o fango. El arrecife de barrera tiene cerca de 22 km. de largo es el segundo
arrecife de barrera en extensión del Caribe y uno de los mayores del mundo. En sentido estricto
dado a su definición por Darwin, es el único arrecife de barrera oceánico del Océano Atlántico, lo
que le confiere singular importancia en el Hemisferio Occidental como ecosistema único y reserva
de biodiversidad marina. Estudios recientes revelan estructuras coralinas que sólo se comparan
con las del Indo Pacífico, el área de mayor desarrollo arrecifal del planeta 42.
41
Tomada de Germán Márquez, Ecología y desarrollo sostenible en Providencia...op.cit.
42
Descripciones detalladas de estas estructuras se encuentran en: J. Geister, J., Modern Reef Development And Cenozoic
Evolution...op.cit. . Y en Germán Márquez, Providencia y Santa Catalina: Ecología Regional, Santaféde Bogotá, Universidad

39
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

1.1.6. Manglares43

El bosque de manglar es una formación arbustiva y arbórea que ocupa litorales tropicales y
subtropicales sobre terrenos planos, fangosos, arenosos y otros, adaptados a difíciles y variables
condiciones de salinidad, oxígeno, temperatura, oleaje y mareas, siendo periódica y parcialmente
inundados por aguas relativamente tranquilas en deltas, bahías, ensenadas, islas e islotes (Ver
mapa 10).

Los manglares son ecosistemas abiertos al flujo de energía; importan nutrientes inorgánicos y
exportan materia orgánica. Este es el aspecto más importante de los manglares y la importancia
consiste en su oferta de nutrientes y protección. Actúan como recicladores atrapando los nutrientes
inorgánicos arrastrados por los ríos y las mareas, los incorporan a su biomasa, para luego
enviarlos al exterior en forma de hojarasca. Las hojas, flores y ramas desprendidas caen al agua,
donde son aprovechadas por multitud de microorganismos (hongos y bacterias) que inician el
proceso de degradación y remineralización. Toda esta materia orgánica rica en proteínas es
consumida por gran cantidad de organismos, lo que convierte al ecosistema en criaderos de
innumerables especies de crustáceos y peces.

Los manglares presentes en las islas están constituidos por Rhizophora mangle (mangle rojo),
Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Avicenia germinans

Existen 6 zonas importantes de manglar en el municipio44:

. Mc Bean, con una extensión de 30 ha y con unas características de zonación clásica con
frente marino no sometido a corrientes ni oleajes.

. Southwest Bay, con una extensión de 3.6 ha. Consiste en un parche de manglar expuesto y
situado detrás de una barrera arenosa un poco elevada. Inundado en época de lluvia.

. Black Sand Bay y Old Town, de 3.4 ha, está situado detrás de una barrera arenosa de poca
elevación con entrada de agua marina. Contaminación por basura y aguas residuales de cría
de cerdos además de tala para cancha deportiva.

. Manchineel Bay, de 1.5 ha, está situado detrás de una barra arenosa.

. Old Town Bay, de 1.5 ha de extensión, constituido por una zona lodosa reemplazada por
centros deportivos.

. Jones Point, permanece inundado la mayor parte del tiempo. Hay presencia de vertimientos
sépticos, quemas, talas, destrucción por construcción de canchas deportivas y rellenos.

. Santa Catalina, localizado sobre el Canal Aury pero protegido por la isla de Santa Catalina. alto
grado de contaminación por basuras y vertimientos sépticos.

En términos generales el impacto causado por la actividad humana en la mayoría de las zonas de
manglar del municipio consiste en vertimientos de aguas residuales, basuras, rellenos, quemas y
talas.

Nacional de Colombia-FEN Colombiana, 1987.


43
Tomado en su totalidad de: Coralina, Proyecto de demarcación, recuperación y conservación de los manglares del
archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Informe final, San Andrés isla, 1996.
44
Ibídem.

40
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

SÍNTESIS DE LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS

TEMA POTENCIALIDADES PROBLEMAS


Conservación y recuperación del recurso Ganadería extensiva, tala, quema.
hídrico y uso del mismo para minidistritos de
MICROCUENCAS riego. Contaminación de arroyos y deforestación
de sus cabeceras y orillas.
Buen material para construcción en zonas en Presencia de arcillas expansivas en zonas
las cuales es posible atenuar el impacto por planas de asentamientos humanos.
medio de un plan de aprovechamiento
adecuado.

GEOLOGÍA Basamento rocoso resistente para cimentación


de construcciones

La conformación geomorfológica presenta


ventajas para el entrampamiento de
sedimentos en las zonas planas costeras
impidiendo su deposición en el mar.

USOS DEL SUELO Agricultura con técnicas de manejo Extracción de material para
adecuadas en zonas de pendientes construcción en zonas
adecuadas. inadecuadas.

Alto porcentaje de territorio dedicado Ganadería extensiva


a la conservación de ecosistemas. (aproximadamente el 40% del
territorio) que genera pérdida de
suelo.
Bosque tropical semihúmedo con alto grado de Tala y quema de bosques y arbustos
conservación.

Alto porcentaje de arbustos densos con


COBERTURA posibilidad de restaurar el bosque nativo.
VEGETAL
Belleza escénica como recurso turístico

Habitat de flora y fauna nativa


Desarrollo turismo de bajo impacto Zonas con alto grado de erosión costera.

Alto valor paisajístico, Dinámica de playas variable

Disminución del volúmen y tamaño de las


ZONA COSTERA playas por la extracción de material para
construcción

Contaminación costera por disposición


inadecuada de basuras domésticas,
descargas de aguas residuales, descargas
térmicas y aceitosas.
Conservación, recuperación y aumento Contaminación por basura y por
de zonas de manglar para garantizar la vertimientos de aguas residuales.
MANGLARES conservación de muchas especies de
importancia productiva y de Tala y quema
biodiversidad.
Rellenos

41
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

2. ANÁLISIS SOCIOECONOMICO

2.1. Sistemas productivos

H
istóricamente la actividad agrícola ha sido importante para los asentamientos humanos
estables en la Isla desde el Siglo XVII. En el transcurso de la época colonial los cultivos
comerciales fueron el tabaco, la caña de azúcar y el algodón. Para ese entonces se
recogían varias cosechas al año, a diferencia de los últimos años en los cuales hay una sola época
de cosecha al año.45

La extracción de madera fina se constituyó también en una importante actividad comercial,


mientras se sembraba para el autoconsumo maíz, ahuyama, batata, naranjas, aguacates, cocos,
plátano, café, caña de azúcar, índigo y tabaco; además se criaban cerdos, gallinas y pavos.

A principios de siglo, la explotación de coco tiene sus mejores años y se exporta la producción a
Estados Unidos, pero luego decae hasta llegar a ser prácticamente nula. La economía tradicional
de la isla en la actualidad se halla en retroceso y gravemente empobrecida. El recurso forestal que
fue tan importante a lo largo del siglo XIX es hoy un renglón económico inexistente por la aguda
actividad extractiva ejercida sobre él.

Según estudios recientes la generación de empleos dentro del municipio depende de forma
importante del sector público, ya sean instituciones municipales, departamentales o nacionales con
representación local. En 1994 el 73,32% de los empleos generados por las instituciones
correspondía a las entidades gubernamentales. El municipio, el Fondo Educativo Regional
pagador de los maestros y el Puesto Naval eran las que aportaban mayor número de empleos.
Para 1997 el total de trabajadores dependientes del municipio asciende a 338 personas 46 Este
modelo en contra del desarrollo económico municipal ha sido una de las principales causas del
deterioro del sistema productivo local.

Hoy los cultivos alimenticios de maíz, plátano, yuca, guandul, ñame, fruta de pan, ahuyama y otras
actividades como la cría de puercos y gallinas se viene practicando a una escala muy reducida y
en crisis, aunque mantienen su potencial como fuentes complementarias de generación de
recursos y empleo.

Las fincas normalmente son pequeñas unidades productivas de aproximadamente una hectárea o
menos. La mitad o incluso menos de la finca esta dedicada a los cultivos de pancoger que
generalmente se encuentran por debajo de los 80 metros sobre el nivel del mar. Según el censo
agropecuario de 1997 en Providencia hubo un aumento de los cultivos permanentes, mientras que
los cultivos semestrales y anuales presentaron tendencia estable. 47

A pesar de los cultivos de hortalizas y árboles frutales, la demanda de consumo está


complementada de manera importante por los productos provenientes de paises
centroamericanos.

La actividad agrícola de Providencia se tipifica así: 48

45
Parsons (1986) citado en Cesar Valdes y otros, Diagnóstico Participativo para la Conservación... op.cit.
46
Angel Britton y otros, Apoyo al fortalecimiento instituciones del municipio de Providencia y Santa Catalina en el marco del
desarrollo humano sostenible. Informe final, Santa Fé de Bogotá, Corporación Hacer Colombia, Mayo de 1997.
47
Coralina / Secretaría de Fomento Agropecuario, Pesca y Medio Ambiente, Censo agropecuario del Archipiélago de San
Andrés y Providencia de 1997.
48
Cesar Valdes y otros, Diagnóstico Participativo para la Conservación... op.cit.

42
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Los principales cultivos son yuca, ñame, plátano, plátano cuatrofilos, maíz, batata, ahuyama, y
huertos frutales de melón, papaya, naranjas, patilla, limón, piña (entre otros)
 Presencia de huertos de hortalizas de ají, pimentón, pepino y tomate entre otros
 No existen subsidios energéticos de fertilizantes químicos.
 El abono proviene del ganado y de las cenizas de la quema
 Utilización de roza y quema y posterior pica y machete para preparar el terreno.
 Alta diversidad en especies cultivadas
 Producción destinada básicamente al autoconsumo.

Muy pocos agricultores dedican el 100% de su tiempo al trabajo agrícola, la gran mayoría alternan
esta actividad con la pesca y algunos trabajos con entidades estatales, mixtas, comerciales etc. 49
Como resultado del censo agropecuario de 1997 se determinó que existen 229 productores entre
Providencia y Santa Catalina. Los sectores con más porcentaje de agricultores son Rocky Point,
Mountain, Old Town, Santa Catalina y Lazy Hill. Por otro lado notamos que toda la producción se
centra en Bailey, Rocky point, Smoothwater Bay, Bottom House y Southwest Bay. Los sectores
con menor área de siembra son Camp y Freshwater Bay. 50

Como principales limitantes a la producción agrícola se observa que51:

 Los agricultores no tienen acceso al agua de riego, dependiendo totalmente de las épocas de
lluvia.
 La comercialización de excedentes es casi inexistente; no existen mercados en la isla, y en las
épocas de cosecha hay productos que se pierden.
 Escasa mano de obra famliar para realizar los trabajos.
 Escasa asistencia técnica
 Problemas sanitarios en la yuca (Pudrición), el plátano (sigatoca negra), frutales ( hongos,
palomilla, fumagina).

Hay una alta presencia del componente forestal, con árboles de uso múltiple asociados al
componente agrícola, bordeando las quebradas, en cercas vivas y en pequeños rastrojos
invadiendo las plantaciones de coco.

Respecto a la actividad ganadera que tuvo su mayor auge en la década de los 50 se puede decir
que su uso es más tradicional que económico. Estas reses que en 1995 llegaban a 743 cabezas y
que ocupan aproximadamente 800 hectáreas de praderas son sacrificadas ocasionalmente y no
son utilizadas normalmente para ordeño.52

A pesar de que el ingreso per cápita proveniente de la actividad ganadera así como su
participación en la producción, distribución y consumo local son prácticamente nulos, el ganado
que se mantiene en la isla es el factor más importante en la transformación del paisaje. En relación
con las microcuencas, el problema más grave que está generando el ganado es la “pata de vaca”
ya que el pisoteo de los animales impide cualquier tipo de regeneración natural y poco a poco la
cobertura vegetal aledaña está siendo afectada. Es común que el ganado vacuno y caballar se
mantanga de forma extensiva y por lo regular están pastando libremente en grandes áreas,
inclusive dentro del bosque. Es necesario mediante un proceso de concertación con los
productores reducir las áreas de pastoreo y con el paso del tiempo lograr la estabulación. Por otro
habría que implementar estrategias para aumentar la productividad de los mismos.

Con relación a los porcinos es muy común que la mayoría de las familias mantengan mínimo un
animal que es consumido tradicionalmente a finales de año. Un problema asociado a este tipo de
49
Coralina / Secretaría de Fomento Agropecuario, Pesca y Medio Ambiente, Censo agropecuario del Archipiélago de San
Andrés y Providencia de 1997.
50
Ibídem.
51
Cesar Valdes y otros, Diagnóstico Participativo para la Conservación... op.cit.
52
Ver fig. 10. Mapa de uso actual del Suelo. Zonas de ganadería.

43
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

ganado son las constantes quejas de vecinos por los malos olores. de Es notorio como el ganado
bovino el cual se mantiene de forma extensiva

La actividad pesquera dependen de los ecosistemas de los arrecifes coralinos, que igualmente
son considerados fuentes importantes de interés para el turismo, la recreación y la protección
costera.

Al interior del sector pesquero hay diferencias sociales, económicas y tecnológicas, que hacen que
existan varios niveles de captura y aprovechamiento del recurso.

La pesca es una de las actividades que mayores ingresos monetarios le proporcionan a la isla, del
cual el sector turístico es el principal consumidor; y además representa la seguridad alimenticia
para los habitantes de Providencia y Santa Catalina.

La sobre explotación de langosta, de caracol de pala y de pargo rojo han obligado a los pescadores
a extender sus jornadas y a tener que ir a bancos cada vez más lejanos.

Dentro de las diferentes modalidades de pesca se encuentran: pesca artesanal con canoa, pesca
artesanal con bote de remo y vela (catboats) y pesca artesanal con lancha de motor fuera de
borda.

Existen aproximadamente 180 pescadores carnetizados en la Cooperativa de Pescadores, 160


lanchas con motor fuera de borda y 40 Catboats inscritos en la Capitanía del Puerto.

La modalidad más comercial es la que utiliza lancha de motor fuera de borda, ya que los
pescadores realizan su faena en el borde exterior del arrecife y en bancos donde la pesca es más
abundante.

La variedad de las especies, así como la cantidad cambia según el mes y el lugar de pesca, pero
en la actualidad no existe autoridad Nacional, Departamental o municipal que conozca cuál es el
volumen que sale de las islas.

Como se ha mencionado anteriormente, los pescadores alternan sus faenas con otras actividades
productivas, especialmente en épocas de baja temporada turística en la cual la demanda de
pescado es mucho más baja que la oferta.

La actividad turística ha sido un renglón de gran importancia económica para las islas pese a su
condición incipiente.

Existen en las islas 46 establecimientos, entre las variedades de alojamientos turísticos, cabañas y
posadas, y que ocupan directamente a 121 personas. A su vez, en servicios generales orientados
hacia esta actividad trabajan 118 personas aproximadamente. 53

El sector turístico ha tenido que enfrentar varios problemas entre los que se cuentan la falta de
promoción de las Islas, el alto costo del transporte hasta el municipio, la falta de capacitación de
quienes prestan el servicio, además de la crisis general del sector hotelero en el país. A
consecuencia de la falta de servicios de públicos adecuados, sistema de alcantarillado, los
sectores con más infraestructura turística, como es el caso de Freshwater Bay, han tenido serios
problemas de contaminación por los residuos sólidos, ya que a pesar de que ya novierten
directamente en el mar al desbordarse causan malos olores.

Otro aspecto que desfavorece la captación de ingresos por este renglón económico es el uso de
casas que pertenecen a residentes temporales y que son rentadas por ellos, sacando de esta

53
Equipo Coordinador del POAT-Minambiente-Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Catalina. Documento sobre
turismo en el Municipio de Providencia y Santa Catalina Islas, Providencia Isla, 1997.

44
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

manera cualquier tipo de ganancia hacia el continente y sin el pago de los impuestos y tarifas
adecuadas. Otro elemento a considerar es que el turismo ha estado bajando durante los últimos
años, lo cual se entiende por la difícil situación que está pasando San Andrés. Habría que recordar
que el turismo en el municipio depende del flujo en la isla vecina. Por tal situación se hace
necesario crear mecanismos para promocionar a Providencia y Santa Catalina como un destino
diferente, que no sea solamente de “mar y playa” o como isla de “rumba”.

Ante la perspectiva de negar toda posibilidad a la construcción de “megaproyectos” hoteleros y


buscando ante todo el beneficio de los habitantes raizales se busca la adecuación necesaria a la
infraestructura actual para recibir un turismo especializado promoviendo la creación de posadas
nativas que apunten hacia un sector de ecoturismo-etnoturismo que genere el menor impacto
sobre el lugar.

Las islas de Providencia y Santa Catalina ofrecen grandes atractivos para el turismo de descanso,
para el recreativo, ecológico y científico y su promoción es bastante prometedora hacia el futuro.
Por tal motivo es necesario dinamizar los servicios prestados, capacitar a la población local para
que explote turísticamente el medio natural, y el ambiente lúdico propio de los destinos caribeños y
sobre todo diversificar los services. Es necesario solucionar problemas generales del municipio
como cobertura de servicios, disposición de basuras, estado de las vías, transporte interno, así
como ampliar la oferta de servicios específicos para los turistas y realizar una promoción adecuada
no solo en Colombia sino a nivel internacional, proyectando la isla como un destino en el Caribe
(Mapa 11, Clasificación del suelo, según IGAC).

2.2. Dinámica social

2.2.1. Análisis demográfico

L
a población actual de la isla es de 4.060 habitantes 54, y se calcula una población flotante
aproximada de 2328055 personas por año.56 Su densidad poblacional es de 225 habitantes por
2 2
km , en Santa Catalina es de 19257 habitantes por km ; siendo de las más altas en Colombia.
El crecimiento poblacional es de 2.8%58 y el tamaño promedio de los hogares es de 4 personas,
cuyas viviendas se concentran en el área costera alrededor de la vía circunvalar. De las 1234
familias que habitan la Isla 1.077 son raizales, es decir el 87.28% de la población. 59 La población de
residentes temporales, es decir, aquellos que están trabajando temporalmente en las isla ha ido
incrementándose con los años, para 1997 supera el 11% del total de la población. Los sectores de
Bottom House y Mountain han sido los receptores de esta población. Es probable que ésta
población esté migrando desde San Andrés en donde se están presentando graves problemas de
desempleo, deficiencia y calidad de los services básicos, falta de oportunidades, inseguridad, etc.

Existe un alto nivel de emigración de la población joven hacia la Isla de San Andrés y el continente
buscando oportunidades de trabajo y de cursar estudios de Educación Superior. Quizás este hecho
explique un poco la relativa estabilidad de la población durante los últimos años. Ante este hecho
es muy importante reflexionar sobre la oferta y demanda de empleos en las islas. Por un lado falta
54
Servicio Seccional de salud-Municipio de Providencia y Santa catalina. Plan Local de Salud, 1996.
55
Esta cifra se refiere a los turistas que visitan las islas anualmente.
56
Oficina de Turismo de Providencia, 1996.
57
Equipo Coordinador del POAT-Minambiente-Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Catalina. Fundación Arboles
y Arrecifes, Censo de Población y vivienda , Providencia Isla, 1997.
Talleres de participación comunitaria realizados por el Equipo Coordinador del POAT y la Fundación Trees and Reefs. 1997.
58
Calculado con base en el período intercensal 1973-1985
59
Equipo Coordinador del POAT-Minambiente-Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Catalina. Fundación Arboles
y Arrecifes, Censo de Población y vivienda, op.cit.

45
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

capacitación de isleños en áreas estratégicas para la isla como es el caso de las ciencias físico-
naturales y por otro lado hay saturación de médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, etc. Por
otro lado es menester cumplir la ley en el sentido de dar absoluta prioridad a los residentes.

En estas Islas la dinámica demográfica ha estado fuertemente marcada a través de la historia por
las diferentes circunstancias económicas y las condiciones en el manejo geopolítico dado al
Archipiélago.60

TABLA 3
FAMILIAS Y PROCEDENCIA POR SECTORES

SECTOR No. F raizal F resi Fam % raizal % resi % resi tempo


Familias Perman resTempo perma

1. TOWN 154 133 3 18 86.36% 1.95% 11.69%


2. SANTA CATALINA 61 59 0 2 96.72% 0.00% 3.28%
3. MOUNTAIN 164 136 2 26 82.93% 1.22% 15.85%
4. LAZY HILL 96 86 0 10 89.58% 0.00% 10.42%
5.OLD TOWN 204 171 2 31 83.82% 0.98% 15.20%
6.CAMP 24 17 2 5 70.83% 8.33% 20.83%
7.FRESHWATER BAY 43 33 2 8 76.74% 4.65% 18.60%
8.SMOOTH WATER BAY 41 36 1 4 87.80% 2.44% 9.76%
9.BOTTOM HOUSE 176 156 5 15 88.64% 2.84% 8.52%
10.SOUTHWEST BAY 122 118 1 3 96.72% 0.82% 2.46%
11.ROCKY POINT 71 65 0 6 91.55% 0.00% 8.45%
12.BAILEY 78 67 2 9 85.90% 2.56% 11.54%
TOTAL 1234 1077 20 137 87.28% 1.62% 11.10%
Fuente: Censo de Población y vivienda 1997, realizado por Equipo del Plan.
Familia raizal: F raizal
Familia Residente permanente: resi perma
Familia Residente temporal: resi tempo

La población de las Islas de Providencia y Santa Catalina se encuentra dividida en 51,79% de


hombres y 48,2% de mujeres61, y el 32 % se concentra en la población infantil ( 1-15 años), el 59
% en la población jóven y adulta ( 15–59 años) haciendo de esta una sociedad joven y con uno alto
porcentaje de habitantes en edad productiva. Sólo el 9% del total corresponde a los mayores de 60
años. Un aspecto importante a ser considerado en futuros análisis a partir de la estructura de
edades y su influencia en el crecimiento de la población es la estimación de los requerimeintos
presentes y futuros en cuanto a educación, salud, vivienda, trabajo, recreación, etc., y la
disponibilidad de recursos humanos a largo plazo.

TABLA 4
PORCENTAJE DE POBLACION POR EDADES

1 año 1-2a 3-4a 5-14a 15-44a 45-49a 50-59a 60+


Hombres 0.837% 1.970% 2.315% 10.739% 25.222% 2.882% 3.103% 4.729%
Mujeres 1.330% 1.749% 2.094% 10.714% 22.266% 1.970% 3.350% 4.729%

60
Germán Márquez “Desarrollo sostenible y conservación”, Propuesta de Reservas de Biósfera Proyecto Multinacional de
Medio Ambiente y Recursos Naturales .
61
Servicio Seccional de salud-Municipio de Providencia y Santa catalina. Censo de salud 1996.

46
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Total 2.167% 3.719% 4.409% 21.453% 47.488% 4.852% 6.453% 9.458%


Fuente : Censo de Salud 1996

TABLA 5
PORCENTAJE DE POBLACION POR SECTORES

SECTORES % niños % jov, %


adultos ancianos
1.TOWN 29.1% 65.08% 5.79%
2.SANTA CATALINA 28.6% 59.90% 11.46%
3.MOUNTAIN 29.1% 63.71% 7.18%
4.LAZY HILL 25.4% 68.01% 6.62%
5.OLD TOWN 28.8% 68.53% 2.65%
6.CAMP 27.4% 67.86% 4.76%
7.FRESHWATER BAY 19.8% 76.03% 4.13%
8.SMOOTHWATER BAY 33.0% 64.35% 2.61%
9.BOTTOM HOUSE 26.0% 68.49% 5.48%
10.SOUTH WEST BAY 28.9% 69.75% 1.36%
11.ROCKY POINT 28.6% 62.77% 8.66%
12.BAILEY 30.7% 62.79% 6.51%
Fuente : Censo de población y vivienda 1997..

Mortalidad

Durante el año de 1996 fallecieron 19 personas, lo que representa una tasa de mortalidad general
de 4.69 por cada mil habitantes. Esta cifra se considera baja ya que cuando supera el 19 por cada
mil habitantes se considera como una tasa alta. Por lo regular la mortalidad 62 en las islas está
directamente relacionada por los complejos epidemiológicos de las enfermedades vasculares del
corazón y del cerebro además del cáncer.63

La tasa de mortalidad infantil y materna fue de 0. La tasa de mortalidad perinatal 64 fue de 22.7.
Esta última cifra se baja según los estándares nacionales e internacionales.

La mortalidad por lo general tiene un comportamiento variable, en 1994 fue de 6.28 x 1000 y en
1996 fue de 4.69 x 1000. Si se compara con las tasas del resto de Colombia y otros países
latinoamericanos, podríamos sugerir que es una tasa relativamente baja.

En Colombia, la tasa bruta de mortalidad pasó de 30.5 por mil al 9 por mil; y en cuanto a la
mortalidad infantil, la reducción del 200.2 por mil a 61 por mil. La esperanza de vida al nacer
aumentó de 44 años en 1938 a 61 en 1978 y a 65 años en 1989

Natalidad

La tasa de natalidad65 fue de 21.67 por mil. Esta cifra se considera como baja si se le compara con
la tasa promedio del país que es entre 35% y 40%. La tasa de fecundidad específica 66 es de 97.34
por mil. La tasa de natalidad se considera como alta cuando sobrepasa los 500 por mil. La
natalidad ha presentado una tendencia decreciente, la tasa de 1994 fue del 22.7 x 1000 y la de
1996 fue del 21.67 x 1000.

62
Número de muertos sobre número de población por mil
63
Plan Local de Salud Municipio de Providencia y Santa Catalina, op.cit.. 1996.
64
Número de muertes infantiles sobre número de embarazos a término.
65
Número de recién nacidos sobre número de habitantes por mil.
66
Número de nacimientos sobre el número de mujeres en edad fértil por mil.

47
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Morbilidad

Se refiere a la ocurrencia de enfermedades que se presentan en la población y que requiere


atención médica y hospitalaria para su tratamiento.

El patrón de morbilidad por consulta externa y urgencias está en gran parte dominado por la
infección respiratoria aguda, las infecciones y parasitismos, las heridas y traumas.

La tasa de morbilidad general67 fue de 10.56 por mil, la cual se considera como baja. Las cinco
primeras causas de morbilidad por consulta externa fueron:
1. 140 casos de Faringoamigdalitis
2. 98 casos de Resfriado Común
3. 88 casos de Parasitismo Intestinal
4. 56 casos de Enfermedad Acido Péptica
5. 50 casos de Infección Urinaria

2.2.2. Distribución espacial de la población

La distribución espacial de la población muestra cómo son los asentamientos humanos en las Islas
y permite caracterizar las diferentes zonas en las que se divide el municipio. En Providencia, a
diferencia de San Andrés, la población se encuentra dispersa a lo largo de la via circunvalar en
pequeños núcleos (Ver Mapa 11, asentamientos humanos).

Como resultado del Taller de Toponimia se ha dividido a Providencia y Santa Catalina en doce
sectores, pues el concepto de vereda no se utiliza en las Islas.
Estos sectores son68:

1. TOWN:
En este sector hay 150 casas, (12% del total de las viviendas de las islas). En ellas habitan 154 familias que
representan 484 personas y el 12% de la población total.

2.SANTA CATALINA:
59 casas (4,7%) y 61 familias que representan 192 personas

3.MOUNTAIN:
145 viviendas ( 11,6%) donde viven 164 familias, 529 personas

4.LAZY HILL:
95 viviendas donde viven 96 familias y 272 personas, que representan 7% de la población total

5.OLD TOWN:
191 viviendas (15,3% del total ), 204 familias que representan un total de 680 personas

6. CAMP :
26 viviendas ( 2,1%del total) con 24 familias y 84 personas

7. FRESH WATER BAY:


50 viviendas ( 4% de las viviendas) y 43 familias que representan 121 personas

8. SMOOTH WATER BAY:


59 viviendas habitadas por 41 familias y 115 personas (3,0% del total )

9. BOTTOM HOUSE:
195 viviendas habitadas por 176 familias y 584 personas ( 15% del total)

67
Número de personas que se enferma sobre número de habitantes por mil.
68
Caracterización a partir del Censo Realizado por el Equipo POAT.

48
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

10. SOUTH WEST BAY


126 viviendas donde residen 122 familias y 367 ( 9,5% de la población total)

11. ROCKY POINT


69 viviendas , habitadas por 71 familias y 231 personas ( 6,0% de la población total)

12. BAILEY
82 viviendas habitadas por 78 familias que representan 215 personas (5,5% de la población total)

Según el censo de población y vivienda de 1997 se tiene un total de 1.247 viviendas habitadas por
3.874 personas permanentes y 1.234 familias, siendo los sectores más poblados BOTTOM
HOUSE ( 15,6 % de viviendas, 14,3 de familias, 15,1% de personas ) y OLD TOWN ( 15.3% de
viviendas, 16,5 de familias y 17,6 de personas). Los sectores con menor concentración de
habitantes son CAMP ( 2.1% del total de la vivienda, 1.9% de las familias, 2.2% de las personas ) y
FRESHWATER BAY (4.0% de la vivienda, 3.5% de las familias y 3.1% de las personas)

TABLA 7
VIVIENDA POR SECTORES

SECTOR VI % VD % VO % NF % NP %
1.TOWN 150 12.0 12 8 138 13 154 12 484 12
2.SANTA CATALINA 59 4.7 7 4.9 52 4.7 61 4.9 192 5.0
3.MOUNTAIN 145 11.6 10 7.0 135 12.2 164 13.3 529 13.7
4.LAZY HILL 95 7.6 8 5.6 87 7.9 96 7.8 272 7.0
5.OLD TOWN 191 15.3 11 7.7 180 16.3 204 16.5 680 17.6
6.CAMP 26 2.1 4 2.8 22 2.0 24 1.9 84 2.2
7.FRESH WATER BAY 50 4.0 8 5.6 42 3.8 43 3.5 121 3.1
8.SMOOTH WATER BAY 59 4.7 20 14.0 39 3.5 41 3.3 115 3.0
9.BOTTOM HOUSE 195 15.6 26 18.2 169 15.3 176 14.3 584 15.1
10.SOUTH WEST BAY 126 10.1 16 11.2 110 10.0 122 9.9 367 9.5
11.ROCKY POINT 69 5.5 6 4.2 63 5.7 71 5.8 231 6.0
12.BAILLEY 82 6.6 15 10.5 67 6.1 78 6.3 215 5.5
TOTALES : 1247 100 143 100 1104 100 1234 100 3874 100
Fuente: Censo de población y vivienda 1997.
Nota : Los porcentajes están calculados en relación al total de la isla.
VI: Total de viviendas
VD: Viviendas desocupadas
VO: Viviendas ocupadas
NF: Número de Familias
NP: Número de Personas

2.2.3. Tenencia y propiedad de la tierra

Para los habitantes de las islas de Providencia y Santa Catalina, el espacio y el territorio en general
se constituyen como los elementos más importantes (y conflictivos), y además el sustento material
para la preservación de su cultura ancestral en peligro de extinción ante el embate del mundo
"moderno". El entorno geográfico y los bienes que constituyen el sustento material de la cultura
isleña, son además espacios cargados de muchos simbolismos; son espacios aprehendidos social
y culturalmente.

49
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La tierra para la población isleña significa básicamente la posibilidad de satisfacer las necesidades
más básicas, como es la vivienda y la alimentación. Peter Wilson en un estudio antropológico
llevado a cabo en la isla muy acertadamente se refería a que la tierra en el Caribe tiene mucho
sentido “filosófico” y “sentimental”: la tierra tiene una connotación de libertad, un profundo
sentimiento de pertenencia, seguridad ante las vicisitudes de la vida, solidaridad comunitaria y un
prestigio individual y familiar69. Para los providencianos las islas representan el lugar más hermoso
y productivo de la tierra, se aprecian sus bellezas escénicas, su tranquilidad y su quietud, no en
vano de cariño se le llama “the rock”. Por otro lado se ha desarrollado un fuerte sentimiento de
diferencia con respecto a la vecina isla de San Andrés, principalmente porque aquella hermana isla
ha tomado rumbos completamente diferentes. Era muy común que anteriormente San Andrés
representaba el ejemplo a seguir, hoy ya no es así. Lo que ha causado mucho malestar es que la
población originaria ha sido desplazada y marginada casi del todo del modelo de desarrollo
propuesto. La población raizal siempre fue minoría en un Estado integracionista, sin embargo
nadie pensó que en tan poco tiempo también serían minoría en la tierra que los vió nacer y crecer.
Vivir en Providencia y ser propietario de una parcela de tierra implica que se es diferente y al
mismo tiempo crea un sentimiento de identificación común. La propiedad es un derecho de
nacimiento o de ser portador de unas del apellido de alguna de las familias originarias. Ser
propietario de una parcela a fin de cuentas significa “poseer“ toda la isla. Por otro lado tiene un alto
contenido social al representar la continuidad de la cultura ya que representa un bien en principio
heredable y no vendible.

En el municipio gran parte del territorio es apropiado por medio del derecho privado, es decir, la
tenencia de la tierra por excelencia está en manos de particulares. La propiedad, uso y goce sobre
un determinado predio es el mínimo referente de pertenencia y de identificación con el territorio
insular. No encontramos propiedad colectiva como en otras partes de Colombia o el mundo. Sin
embargo, los isleños han logrado generar una cultura de resistencia con altas dosis de su tradición
solidaria para que por lo menos la propiedad de la tierra quede en manos de los habitantes
denominados raizales y que sean finalmente ellos los que logren los beneficios de ella. El sentido
de pertenencia va de lo individual, pasando por el familiar para que al final se reconozca el sentido
de pertenencia colectivo, “Providencia es de nosotros”.

En este sentido hay opiniones divididas, entre quienes opinan que los raizales no disponen del
capital necesario para hacer una mejora, ya sea comercial o de servicios, y por lo mismo sería
mejor vender el terreno a otro que si tenga el capital y de esta forma poder hacer un hotel, unas
cabañas o cualquier otra cosa que pueda generar nuevas fuentes de trabajo. Por otro lado estarían
los que defienden a capa y espada el hecho de que el isleño mantenga por principio el dominio y
propiedad sobre la tierra y buscar mecanismos para que el isleño sea finalmente el dueño de la
propiedad y de la mejora. Estos últimos han constituido una firme muralla en contra de los grandes
proyectos de desarrollo, como es el caso de los denominados "megaproyectos turísticos".
 
Ante este conflicto cultural es urgente gestionar una ley que prohiba terminantemente la venta de
terrenos a poblaciones no raizales o residentes. De hecho en el Plan de Desarrollo Municipal el
programa número 10 trata específicamente sobre la necesidad de recuperar la tenencia tradicional
de la tierra y dispone las siguientes acciones con plazos no mayores a los 5 meses:
 

 Formación de una veeduría cívica para la revisión de permisos de construcción.


 Estudiar la posibilidad de crear un Banco de Tierra de manejo local.
 Instalar un programa de orientación para las personas interesadas en vender sus
propiedades; dentro de una estructura ya existente como la Oficina Jurídica o el Fondo
Municipal de Vivienda.

69
Peter J. Wilson, Crab Antics: The Social Anthropology of English-Speaking Negro Societies of the Caribbean, New Haven,
Yale University Press, 1973.

50
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Elaborar y expedir acuerdos municipales en materia de permisos de construcción y venta


de propiedades a no residentes, amparados en el decreto 2762 de 1991.
 Realizar programas con el apoyo de personas mayores para despertar la conciencia
pública sobre la necesidad de mantener la propiedad de las tierras en poder de los nativos.
 Emprender investigaciones sobre las formas en que las generaciones anteriores lograron
sobrevivir sin vender sus tierras.
 

Una cultura sin territorio está sujeta prácticamente a la desaparición ya que en ella encuentra la
mayoría de sus contenidos que le dan sustento. En este sentido sería conveniente hasta en pensar
en la posibilidad de concebir tanto a Providencia y Santa Catalina, dado su situación insular, su
diminuto tamaño y formación geomorfológica, la situación étnica que presenta y su consecuente
sentido de territorialidad como un espacio de interés social para la comunidad raizal y residente.

 
El IGAC demarcó cuatro zonas urbanas en la isla : La zona 1 corresponde al área que incluye los
sectores de Mountain, Town y Old Town, la zona 2 corresponde corresponde a Rocky Point, la 3 a
Lazy Hill y la 4 correspondería a Bottom House. En 1997 Providencia tenía 2290 predios rurales y
812 considerados urbanos (Bottom House, Old Town, Free Town, Jones Point y Rocky Point).
Para ese año la propiedad más grande era de 51 has. Los sectores con mayor tendencia al
fraccionamiento son Old Town, Camp, Southwest Bay y Mountain, en donde más del 30% del área
tiene predios menores de1 Ha. (Ver. Mapa 12, Densidad Predial y tabla 10)

TABLA 8.
DISTRIBUCION PREDIAL DE LA ZONA RURAL

RANGO PREDIOS PROPIETARIOS AREA (Ha) AREA


(Ha) 2
CONSTRUIDA (m )
0-1 1762 1945 579.2 45946
1-3 400 472 646.4 4115
3-5 68 87 254.3 2009
5-10 46 66 298.5 904
10-15 6 6 73
15-20 2 2 35.1
20-50 5 12 158.3
50-100 1 1 51.4
TOTAL 2290 2591 2096.2 52974
Fuente : Estadísticas Catastrales. Municipio de Providencia. IGAC Subdirección Nacional de Catastro. 1997.

TABLA 9
DISTRIBUCION PREDIAL DE LA ZONA URBANAS

RANGO PREDIOS PROPIETARIOS AREA (Ha) AREA


2 2
(m ) CONSTRUIDA (m )
0-100 5 5 0.04 0
100-200 42 47 0.61 1450
200-300 73 73 1.8 2601
300-400 78 81 2.7 3831
400-500 71 71 3.2 6230
500-750 149 163 9.1 11193
750-1000 106 113 9.1 7318

51
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

107.851000-2000 161 177 22.1 16246


2000-3000 61 73 14.6 6577
3000-4000 23 27 7.8 1735
4000-5000 12 12 5.4 1026
5000-10000 22 22 15 2684
10000 en adelante 9 10 16.4 3294
TOTAL 812 874 107.85 64185
Fuente : Estadísticas Catastrales. Municipio de Providencia. IGAC Subdirección Nacional de Catastro. 1997.

En el transcurso del año pasado se realizaron varios talleres de cartografía social con el fin de
apoyar el Plan de Ordenamiento Territorial. En el mes de mayo de concretó la idea de elaborar un
mapa de propiedad y tenencia que sirviera para el diagnóstico territorial. 70 En este mapa se
clasificó las formas de propiedad en más de 20 variables. Se pensó en la posibilidad de producir un
mapa digital pero debido a algunos inconvenientes del predial (mapa base) técnicas se pospuso
para el futuro.

TABLA 10
TAMAÑO DE PREDIOS POR RANGOS

SECTORES 0-1 Ha 1-2 Ha 2-3 Ha 3-4 Ha 4-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50 y +Ha Otros
Town 19.80% 16.50% 11.60% 11.50% 0% 0% 0% 0.03% 0.00% 40%
Old Town 33.10% 24.50% 11.60% 3.60% 0% 8.90% 0% 0.22% 0.00% 17.33%
Camp 34.30% 22.22% 16.87% 7.03% 4.38% 6.72% 0.02% 0% 0% 12.10%
Lazy Hill 25.59% 10.40% 18.54% 12.14% 2.98% 3.86% 0% 0% 6.94% 4.50%
Freshwater Bay 17.59% 10.40% 12.79% 4.73% 4% 28.60% 4.71% 0.00% 15.23% 6.94%
Southwest Bay 35.60% 18.36% 8.29% 2.32% 2.64% 15.59% 0% 13.90% 0.10% 1.57%
BottomHouse 19.24% 15.47% 7.03% 3.13% 5.64% 10.41% 24.19% 9.42% 0.01% 5.33%
Smooth Water Bay 26.91% 22.79% 10.08% 9.27% 4.86% 13.95% 0% 0% 0% 13.40%
Rocky Point 15.40% 9.06% 0.79% 3.40% 1.98% 22.02% 0% 0.09% 0% 4.80%
Bailey 15.72% 10.13% 10.70% 5.32% 3.36% 12.36% 0% 36.82% 0% 5.60%
Mountain 47.48% 18.83% 10.10% 0.05% 0% 0% 0% 6.80% 0% 16.32%

Como conclusiones y recomendaciones derivadas del taller de propiedad y tenencia podemos


resaltar las siguientes consideraciones:

1. La población raizal sigue siendo el propietario mayor. Sin embargo se teme que en un futuro no
muy lejano este hecho ya no sea una realidad.
2. El testaferrato ha aumentado considerablemente. Debería haber un mecanismo jurídico para
castigar este delito. Este se da mediante la asociación en todas las variantes tanto con
nacionales como con extranjeros. Por lo regular el propietario del predio aparece a nombre de
un continental y la mejora a nombre de un raizal y posteriormente se realiza una venta ficticia
de la mejora y se convierte en una construcción apta para ser habitada por el comprador
durante los meses en que es permitido estar en las islas y en general es rentado el resto del
año. Por lo regular el dueño dice que son familiares o amigos y no hay forma fácil de
comprobar el delito fiscal.

70
Comunidad de Providencia y Santa Catalina-Equipo Coordinador del POT- Fundación Arboles y Arrecifes Minambiente-
Coralina. Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina, Taller de Cartografía social: memoria y mapa de propiedad,
tenencia y uso del suelo. Providencia Isla, Mayo 16 al 17 de 1996.

52
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

3. Durante los últimos años se han vendido muchos predios. Con el auge del narcotráfico y de la
necesidad de tener casas campestres, de vacaciones o descanso muchas personas del interior
se han interesado en comprar tierras en las islas. Esto ha causado el aumento del valor de
ellas y ha causado el que muchos isleños ya no puedan tener acceso a un lugar donde hacer
su vivienda. Por lo regular los predios comprados se encuentran en zonas con alto valor
paisajístico y que mantienen una importante cobertura vegetal o están localizados en sitios
estratégicos como son las playas.
4. Es fundamental garantizar a la población raizal y residente la posibilidad y el derecho de tener
un espacio en que pueda reproducir su cultura. Habría que pensar seriamente en la posibilidad
de declarar las islas en su totalidad como un bien social y no seguir permitiendo la venta de
terrenos a personas que solamente están pensando en un beneficio económico individual.
5. El hecho que la tierra por lo regular se hereda a los hijos de forma equitativa ha causado alta
parcelación predial en las zonas planas susceptibles de ser habitadas según los patrones de
construcción tradicionales. Por tal motivo es necesario que el municipio implante una seria
política de población, ya que en el futuro no habrá tierras que heredar y la pregunta es qué
harán los raizales .
6. La concepción de la tierra como un bien colectivo (familiar) ha sido trastocada por patrones
nuevos, en donde el valor de la tierra se concibe prioritariamente bajo una óptica lucrativa.

2.2.4. Servicios públicos

Acueducto y agua potable

Antiguamente se utilizaban las fuentes de agua superficiales para el abastecimiento de agua


potable, que consistían en manantiales y arroyos pues muchos de ellos eran permanentes. El
deterioro de estas fuentes motivó el uso del agua lluvia, lo cual demandó la construcción de
cisternas y la adaptación de los techos, con canaletas y bajantes para su recolección 71. El agua
lluvia recogida en época de invierno (segundo semestre del año), se almacena en cisternas; ésta
práctica ha permanecido hasta hoy en día, y es generalizada la costumbre de utilizar para
consumo humano solamente el agua de éstos depósitos. Inicialmente las cisternas eran barriles de
madera, en tiempos modernos se comenzaron a construir en cemento a los lados o debajo de las
viviendas. Actualmente el 87.5 % de las viviendas de la isla cuenta con su propio sistema de
abastecimiento de agua, de hecho hay cierta tendencia de abandono de las cisternas desde la
construcción de la represa y por los altos costos que implica por la escasés de material de
construcción. Los sectores en donde hay mayor número de viviendas sin cisterna son: Southwest
Bay y Bottom House con más del 40%72.

En el año de 1983 se instaló una planta desalinizadora marca Degremont con una capacidad de
3.5 l/s. Para su funcionamiento se instaló un sistema de bombeo de agua de mar, actualmente
desmantelado, y una estación de bombas de alta presión (15 atm) para operación del proceso de
ósmosis inversa. El cubrimiento de esta planta era parcial y funcionó hasta 1991.

Con el fin de satisfacer la demanda de agua potable de la totalidad de la isla y durante todo el año
se construyó, entre 1990 y 1992, un embalse en la microcuenca de Freshwater Bay. La presa es
de concreto tipo gravedad de 18.5 m de altura máxima, 90 m de longitud y un volumen aproximado
3 3
de 9000 m de concreto, de los cuales cerca de 3000 m fueron amasados o preparados con agua
3
de mar. Con esta estructura se logró la formación de un embalse de 210.000 m de agua que
cubre una extensión de 3.7 hectáreas, una longitud de 450 m y un ancho promedio de 64 m. La
presa está localizada a 50 m.s.n.m. a 700 m aguas arriba de la desembocadura del arroyo
Freshwater Bay al mar. El agua del embalse es conducida a una planta de tratamiento del tipo
71
CINARA, Evaluación de los Sistemas de Abastecimiento de agua y Saneamiento de Providencia (Departamento
Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Informe de visita, 1996.
72
Censo de población y vivienda 1997, Equipo POTM.

53
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

convencional, cuya capacidad de diseño, de 12.5 l/s, nunca ha sido alcanzada durante el tiempo de
operación. La planta está conectada al sistema del acueducto regional. 73

Sin embargo, la presa y las obras anexas no han sido realmente optimizadas hasta el momento,
debido a los problemas técnicos y administrativos que se han presentado con la planta de
tratamiento74. Las recomendaciones de la visita técnica por parte de funcionarios de ISAGEN S.A.
comprenden acciones concretas75 en los siguientes campos:
 Microcuenca de Freshwater Bay: Protección y plan de manejo de la cuenca
 Embalse: Monitoreo de sedimentación y desembalses periódicos
 Presa y obras anexas: Mantenimiento en general
 Planta de tratamiento: Invertir en nueva planta de tratamiento y establecer Plan de Monitoreo

Actualmente el sistema de acueducto cubre el 81.4% 76 de las viviendas del municipio. Los
sectores en donde hay déficit del servicio de acueducto son Southwest Bay y Bottom House, en
donde más del 30% de las viviendas no tienen este servicio. El uso de cada uno de los sistemas
de abastecimiento está claramente definido y son complementarios: el agua lluvia para tomar y
preparar alimentos “es el agua potable de la isla”; el agua del acueducto para lavar, aseo personal
y de la vivienda y el agua de pozo para completar el suministro principalmente en los hoteles y
cabañas.77 Actualmente los sistemas de abastecimiento se complementan con nacimientos y
pozos78.

El documento “Informe de Visita. Evaluación de los Sistemas de Abastecimiento de agua y


Saneamiento de Providencia (Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina)” realizado en enero de 1996 por el Instituto de Investigación y desarrollo en Agua
Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico (CINARA), contiene un
diagnóstico detallado de los sistemas de abastecimiento de agua y disposición de aguas residuales
en el municipio así como recomendaciones específicas de programas y acciones a seguir los
cuales se complementan con las recomendaciones del concepto técnico de ISAGEN arriba
mencionado. Estas dos fuentes se complementan y se precisan en algunos temas con la
información producida en los talleres comunitarios de cartografía social79.
Aguas residuales

Antiguamente era generalizado el uso de letrinas, actualmente quedan muy pocas viviendas con
éste sistema ( 7, según el Censo Sanitario del Hospital Local de 1994). Se utilizan varios tipos de
disposición de aguas residuales, todos los sistemas son individuales y en general la disposición de
aguas grises es a campo abierto. 80 El 80.3%81 de las viviendas utilizan pozo séptico o pozo de
absorción. Los sectores en donde hay deficit de pozos sépticos son Bottom House con el 40 % de
las viviendas,

En general, el sistema de saneamiento de aguas residuales es deficiente; se requiere,


principalmente, capacitación a la comunidad en la construcción, uso, operación y mantenimiento de
los sistemas individuales de saneamiento así como un análisis sobre la posibilidad de implementar

73
ISAGEN. Municipio de Providencia y Santa Catalina. Presa Aguadulce y obras anexas, informe de Visita DEL Ing. Oscar
Jaramillo Hurtado. Febrero 12 al 16 de 1997.
74
Ibidem.
75
Ver paginas 13 a 16 del Informe de Visita Febrero 12 al 16 de 1997. ISAGEN S.A. “ESP” disponible en la oficina del POAT.
76
Censo POAT 1997.
77
CINARA, Evaluación de los Sistemas...op.cit.
78
Un inventario detallado de Represas, Cisternas de distribución de agua y sus capacidades y Pozos se encuentra en
Comunidad de Providencia y Santa Catalina-Equipo Coordinador del POAT- Fundación Arboles y Arrecifes Minambiente-
Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Catalina, Memoria: Primer Taller de Cartografía Social y Prevención de
Desastres en Providencia y Santa Catalina, Islas, Providencia Isla, Febrero 7, 8 y 9 de 1996.
79
Ibídem.
80
CINARA, Evaluación de los Sistemas...op.cit.
81
Censo POAT 1997.

54
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

en los asentamientos concentrados, sistemas de alcantarillados no convencionales. 82 Este tema


requiere de un diagnóstico técnico detallado y un estudio de alternativas viables para el municipio,
la entidad ambiental (Coralina) debe liderar este proceso, lo que debe conllevar a la estructuración
de un Plan de Alcantarillado Municipal.
Residuos sólidos

La tendencia generalizada y creciente, en los últimos años, hacia el uso de los empaques plásticos
desechables, provocó un cambio relativamente brusco en las costumbres de manejo de basuras de
los isleños al pasar de un residuo principalmente orgánico a uno con un considerable porcentaje de
material no biodegradable. Por lo tanto, el volumen de desechos no biodegradables ha aumentado
rápidamente, sin haber dado tiempo para que culturalmente la sociedad isleña se adopte al cambio
y en consecuencia desarrolle técnicas de manejo apropiadas para los residuos sólidos.

El manejo de los residuos sólidos está a cargo del municipio. La recolección se realiza mediante
una volqueta que recoge la basura sobre la vía circunvalar. En general el manejo de los residuos
sólidos es muy deficiente, tanto desde el punto de vista, sanitario, ambiental, estético como
económico. Es corriente encontrar basuras en las vías públicas, en las playas, en los manglares,
en los arroyos, cauces y cursos de agua 83. No hay reciclaje de ninguna clase y por lo tanto la
separación de basuras en la fuente no se practica. La composición de la basura en el municipio se
ve en la tabla 11.

TABLA 11
COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

COMPONENTE PORCENTAJE (%)


Cartón y papel 19.10
Vidrio 27.00
Materia orgánica (incluye en su mayoría 21.00
podas)
Plástico 13.60
-Baja densidad (6.6%)
-Alta densidad (7.09%)
Aluminio 4.06
Trapos 11.60
Chatarra 3.64
Fuente : Mercedes Salazar Rizzeto, Plan de Manejo Integral de los Residuos… op.cit.

El mismo estudio realiza una proyección de población con una tasa del 2.5% 84 anual hasta el año
2009; también hace muestreos y obtiene una producción per capita (p.p.c) de 0.85 Kg/Hab/día.
Basandose en estos datos, el estudio estima la cantidad de basura que se producirá hasta el año
2009 y las toneladas de material susceptible de recuperación por medio de reciclaje, el volumen
3
acumulado del total85 de la basura para el año 2009 será de 22727 m :

TABLA 12
ESTIMACIÓN COMPOSICION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 1997- 2009

AÑO TOTAL CARTON VIDRIO PLASTICO ALUMINIO


RESIDUOS Y PAPEL
TON/AÑO

82
CINARA, Evaluación de los Sistemas...op.cit. Este documento trata con mediano grado de detalle el tema de Disposición de
aguas Residuales, sinembargo hay información suficiente para tener una visión general del problema además de plantear unas
recomendaciones específicas las cuales son de urgente realización.
83
Cesar Valdés y otros, Diagnostico Participativo... Anexo 1 op.cit.
84
La tasa de crecimiento real para Providencia y Santa Catalina es menor del 2.5%, se encuentra alrededor del 2% incluso un
poco menor, por lo tanto estos calculos estarían por encima del comportamiento demográfico verdadero del municipio.
Mercedes Salazar Rizzeto, Plan de Manejo Integral de los Residuos Sólidos de Providencia Isla, 1997.
85
Mercedes Salazar Rizzeto, Plan de Manejo Integra... op. cit.

55
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

CONTENIDO EN PORCENTAJE
19.10% 27.00% 13.60% 4.06%
1997 1370 262 370 186 56
1998 1400 267 378 190 57
1999 1440 275 389 196 58
2000 1480 283 400 201 201
2001 1520 290 410 207 207
2002 1550 296 419 211 211
2003 1590 304 429 216 216
2004 1630 311 440 222 222
2005 1670 319 451 227 227
2006 1710 327 462 233 233
2007 1750 334 473 238 238
2008 1800 344 486 245 245
2009 1840 351 497 250 250
Fuente : Mercedes Salazar Rizzeto, Plan de Manejo Integral de los Residuos… op.cit.

Actualmente existe un botadero localizado en el sector de Camp cuya área es de 1.5 Ha. El
mencionado consultor propone la realización de un Relleno Sanitario cuya capacidad máxima sería
de 9389 Ton con una vida útil de 2.44 años sin realizar reciclaje pero si se emprende un programa
de reciclaje según la composición de los residuos sólidos de la isla, se espera que se pueda
duplicar la capacidad del relleno dando una vida útil de 5 años .

De similar importancia es el manejo de la chatarra. No existe programa para disponer ni evacuar la


chatarra de la isla, lo que se refleja en la contaminación visual de muchas zonas adyacentes a la
vía circunvalar e incluso al interior de los asentamientos humanos concentrados. Se compone
principalmente de vehículos automotores o sus restos, electrodomésticos, motores y partes de
embarcaciones. El tema está íntimamente relacionado con la entrada de vehículos y la cantidad
que puede soportar la isla, el tipo de vehículo más apropiado para las condiciones del municipio y
los mecanismos necesarios para que salgan del territorio una vez terminado su ciclo de uso. La
composición del parque automotor actual es la siguiente 86: 66 camionetas de servicio público, 48
automóviles que prestan serviico de taxi, 7 camiones, 17 busetas, 55 particulares y 4 oficiales para
un total de 197 vehúculos.

En síntesis, la problemática del manejo de residuos sólidos en general en Providencia y Santa


Catalina necesita de programas complementarios tanto de carácter técnico cómo de educación
ambiental que apunte a crear una cultura del reciclaje y de apropiación del medio y de los bienes
comunitarios (espacio público, playas, manglares, arroyos etc.)
Energía

El servicio de energía es prestado por la electrificadora de San Andrés y Providencia Archipiélago


Power & Light Co. S.A. E.S.P, empresa de economía mixta. La empresa cuenta con siete
máquinas generadoras de energía que producen un promedio de 1830 Kwh. Se tienen dos
circuitos, uno hacia Freshwater Bay y otro hacia Suroeste, los cuales brindan una cobertura total a
las islas. El requerimiento de combustible (ACPM) es en promedio de 70.000 gl/mes. El servicio se
subsidia hasta un consumo de 600 kwh, después de los cuales la tarifa es mayor. La tarifa también
tiene variación de acuerdo con la temporada de turismo, mayor en temporada alta. El porcentaje
de morosos es bajo. Las entidades oficiales tienen una tarifa especial y se tiene un trato especial
con los micronegocios.87

El servicio de energía para el acueducto tiene tarifa oficial y la deuda por éste servicio asciende a
$5 243.515. Adicionalmente, es necesario realizar algunos arreglos para evitar problemas en el

86
Oficina de tránsito y Transporte, Alcaldía de Providencia y Santa catalina Lista de propietarios de vehículos, 1997.
87
CINARA op. cit. pp. 11

56
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

servicio de acueducto cuando se tienen problemas con la energía. El abastecimiento de agua a


través de cisternas también tiene una fuerte relación con el servicio de energía ya qué el 100% de
los establecimientos para el turismo y el 60% de las viviendas tienen motobombas eléctricas para
pasar el agua de la cisterna a tanques altos. 88

El cubrimiento del servicio es del 98.5% 89. La Corporación Eléctrica de la Costa Atlantica
(CORELCA), como parte del proyecto Plan de Inversiones Prioritarias de la Costa Atlantica
(PLANIEP) , contempla la remodelación y extensión de redes de distribución en Providencia y
Santa Catalina. La red se cambiará de aérea a subterránea mejorando los aspectos paisajístico, de
confiabilidad y de seguridad para la población. De esta forma la cobertura se amplía
considerablemente y permite establecer un perímetro de servicio de energía 90 con el fin de definir
las zonas de expansión de asentamientos humanos concentrados.

El uso de tecnologías alternativas a partir del recurso eólico y solar las cuales suponen una
producción limpia son posibles en el municipio mediante la implementación de un sistema híbrido 91
que involucre el actual sistema (con importantes mejoras tecnológicas), molinos de viento y
paneles solares. El problema central del servicio de energía eléctrica gira alrededor del impacto
ambiental que genera la planta de energía (ruido).

El siguiente cuadro92muestra el cubrimiento actual de los servicios públicos en las Islas por
sectores.

TABLA 13
SERVICIOS BASICOS POR SECTOR

SECTOR P. Séptico Acueducto Cisterna Energía Teléfono Parabólica


TOWN 78% 93% 86% 100% 45% 36%
SANTA CATALINA 67% 75% 81% 98% 35% 48%
MOUNTAIN 84% 79% 87% 99% 54% 85%
LAZY HILL 87% 86% 83% 97% 28% 2%
OLD TOWN 89% 89% 80% 98% 32% 51%
CAMP 91% 77% 82% 100% 36% 32%
FRESH WATER BAY 93% 93% 86% 98% 40% 10%
SMOOTH WATER BAY 87% 87% 95% 95% 31% 0%
BOTTOM HOUSE 70% 60% 60% 100% 6% 44%
SOUTH WEST BAY 85% 95% 65% 96% 25% 0%
ROCKY POINT 76% 76% 81% 98% 40% 70%
BAILEY 60% 69% 82% 100% 27% 16%

88
Ibídem.
89
Censo POAT 1997.
90
Este perímetro se obtiene a partir del mapa del proyecto de ampliación de la red, suministrado por CORELCA.
91
De acuerdo al concepto técnico de funcionarios del INEA (Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas) en visita
realizada en octubre de 1997, lo más recomendable es combinar la plante diesel con la generación a partir del recurso eólico.
92
Censo POAT 1997.

57
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Fuente : Censo de población y vivienda, 1997.


Los porcentajes se calcularon sobre el total de viviendas de cada sector.

En total el 71% de las viviendas tienen pozo séptico, 72% cuentan con servicio de acueducto, 69%
usan cisterna, 87% reciben el servicio de energía, 28% tienen teléfono y el 34% reciben señal de
parabólica.

2.2.5. Servicios sociales

Salud

El municipio cuenta con 5 instituciones, de las cuales 3 corresponden al sector Oficial y 2 al sector
privado. Allí se atienden pacientes de nivel I y II remitiendo los casos más graves a San Andrés
(Ver fig.14). El 100% de la población tiene acceso físico a ellos y los alternan de manera
importante con los usos de la medicina tradicional93

TABLA 14
TIPOS DE SERVICIO EN SALUD PRESTADOS EN EL MUNICIPIO 94

HOSPITAL Puesto Puesto Salud ISS PROSALUD


SERVICIOS LOCAL Salud SAN FELIPE
CASA BAJA
CONSULTA X X X X
EXTERNA
ODONTOLÓGICA
CONSULTA X X X X X
EXTERNA MÉDICA
HOSPITALIZACIÓN X
URGENCIAS X X X
FARMACIA X X X X X
LABORATORIO X
IMAGENOLOGÍA X
Fuente : Plan local de salud, 1996.
Conclusiones y recomendaciones en salud 95

1. Dentro del contexto municipal son predominantes cuatro grandes problemáticas, las cuales
constituyen las prioridades de salud pública: Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer,
los accidentes causando traumas, heridas y fracturas. Este aspecto afecta tanto a residentes y
turistas y por otro lado está la farmacodependencia.
2. Alta incidencia de enfermedades tropicales, afectando a todos los grupos de edad.
3. Gran parte de la población no tiene acceso a los sistemas formales de salud. Los que si lo tiene
se quejan de la baja calidad de los servicios prestados, sobre todo del sector privado.
4. Para mejorar la calidad, alcance y oportunidad de sus servicios, el sistema de salud debe tener
como meta principal el tener un municipio saludable, lo cual se traduce en servicios eficientes
de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, tanto para los residentes como para los
visitantes.
5. Fortalecer el Hospital Local y los Puestos de Salud. La reubicación del Hospital Local y la
ampliación de su nivel de complejidad constituyen objetivos prioritarios del municipio. Lo anterior
mejoraría la calidad y la oportunidad de atención y por supuesto la capacidad resolutiva.

93
Equipo Coordinador del POAT-Minambiente-Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Ctalina, La salud en el
Municipio de Providencia y Santa Catalina, 1997.
94
Plan Local de Salud Municipio de Providencia y Santa Catalina, op.cit.

95
Retomado del Plan Local de Salud, Plan de desarrollo del Municipio, 1991 y el informe final de la Universidad Nacional,
Desarrollo del sistema de Salud de Providencia y Santa Catalina. Informe final. Santafe de Bogotá, Enero de 1997.

58
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

6. Generar programas de prevención y promoción para reducir la mortalidad ocasionada por las
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los accidentes, la farmacodependencia, afecciones
materno infantil y enfermedades de transmisión sexual.
7. Mejorar la calidad y oportunidad de las remisiones.
8. Fomentar formas de organización y de cooperación que mejoren la calidad de vida de los
ancianos y habilitar espacios que les permitan el esparcimiento, la actividad física y el ejercicio.
9. Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica basado en los factores de riesgo.
10.Adelantar los procesos tendientes a municipalizar el servicio de salud.
11.Establecer programas de terapias con miras a crear actividades de prevención en salud de la
comunidad local, así como la eventual configuración de programas de turismo en salud o
turismo especializado. Que sea un hospital de nivel intermedio, manteniendo la misma
capacidad, pero focalizando todos los esfuerzos en aumentar el grado de complejidad y de
resolución del hospital, aunando todos los esfuerzos para que el proyecto de reubicación y
construcción del nuevo hospital sea una realidad.
12.Establecer programas para el mejoramiento en la dieta de toda la población a través de
programas conjuntos con entidades tanto del sector salud como del sector agropecuario y a
nivel general promover campañas de salud preventiva con las mujeres y sus organizaciones,
incentivar la disminución en el consumo de alimentos artificiales y promocionando ciertos
alimentos de origen local que sean más nutritivos y saludables.

La farmacodependencia

El deterioro de la situación en cuanto a la farmacodependencia en las Islas del Archipiélago


comenzó a ocurrir en la última parte de años de los setenta, pero que se ha ido exacerbando a
partir de los años 80, que coincide perfectamente con el surgimiento de los carteles en Colombia y
el aumento del consumo de drogas en el país y en el momento actual es una verdadera epidemia
en el Archipiélago, a pesar de eso no existe una seria investigación que produzca un retrato fiel de
la situación ni existe una política seria de poner en vigor y hacer cumplir la ley, encontramos
demasiada laxitud y debilidad en lo que se refiere al control e interdicción y al fortalecimiento de la
justicia

Como problemática social , se destaca con situaciones asociadas, como son la pérdida de los
valores, la pérdida del estilo de vida características como son la tranquilidad, confianza en vecinos
y familias, el respeto en todas sus dimensiones hacia las personas y las instituciones, la ausencia
de referentes para la educación de los hijos y el desconocimiento de los métodos tradicionales de
formación entre otros.

En las Islas, los factores de riesgo que más se relacionan con el aumento de la
farmacodependencia en nuestra comunidad son :
a. Baja calidad en la formación de los maestros
b. Función de la escuela reducida estrictamente a la transmisión de conocimientos
c. Ausencia de metas
d. Incorporación de figuras de identidad vinculadas al narcotráfico
e. Ausencia utilización de modelos nativos positivos
f. Narcotráfico como fuente de ingreso (grandes narcotraficantes internacionales y pequeños
expendedores locales.
g. Comercio de alcohol
h. El desarraigo cultural y los problemas asociados a los problemas del deterioro de la identidad
raizal incentivado por el gobierno nacional
i. El desempleo
j. El autoritarismo, la permisividad
k. La sobreprotección o el rechazo maternos.

59
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

La estrategia principal es disminuir los factores de riesgo , promover y aumentar los factores de
protección

Las estrategias para disminuir los factores de riesgo 96 a nivel general serían: Impulsar las
escuelas de padres, crear una red de empleo, más trabajos comunitarios de la policía, aumentar
los grupos juveniles, fomentar las actividades familiares, hacer capacitaciones, talleres, promover
acciones en el ambiente escolar y procesos de rehabilitación, mejorar la calidad de la educación en
todos sus aspectos, legislar sobre las condiciones para vender alcohol, establecer una política más
estricta para apoyar la Ley 30 entre otros.

Los factores protectores serían: Algunos valores tradicionales que aún se mantienen, las familias
sanas como ejemplo: El Medio Ambiente y Recursos Paisajisticos, las agrupaciones Juveniles, las
Iglesias, las Acciones Comunales, acceso fácil a la educación, el proceso reciente de recuperación
de los valores autóctonos.

Las estrategias para promover los factores de protección serían fomentar la recreación
relacionadas con el medio ambiente, apoyar las iniciativas y acompañar a los grupos en los
procesos, fomentar las actividades con familias sanas como ejemplo, con su estilo de vida

En particular, como alternativas se tienen, implantar un serio y verdadero programa bilingüe que
sea trascendental y estable; capacitar a los docentes a través de intercambios educativos con
otras Islas del Caribe y países anglos como Estados Unidos y la Gran Bretaña; diligenciar becas
para que los profesores puedan especializarse en países de habla inglesa; capacitar y exigir a
todos los docentes mayor utilización del idioma inglés en el aula de clase.

Para formalizar esta propuesta es necesario un proyecto de investigación sociolinguística para la


reorganización del sistema educativo insular. Los adultos necesitan ponerse en contacto
nuevamente con su “ ser cultural”, la niñez y la juventud de las Islas necesitan reconocer sus
valores culturales como un medio importante para recuperar la calidad educativa. El vehículo para
lograr dicha recuperación es la lengua, nuestra lengua nativa que permitirá la comprensión de
todos los procesos necesarios para recuperar el terreno perdido, transcurrido entre el cambio de
lengua a nivel escolar hasta ahora, periodo en el que aún no se ha logrado la consolidación de un
verdadero programa bilingüe a pesar de los esfuerzos en algunos sectores.
Es fundamental proporcionar los medios para recuperar la tradición oral como una fuente de
retroalimentación de este proceso que hace mucho requiere las Islas. 97

En cuanto al fortalecimiento de la justicia como alternativas se presentan, efectuar una revisión


del Código de Policía que rige el Departamento, endurecer los castigos, sanear la justicia para que
personas que infrinjan la ley no se burlen de las leyes con la ayuda de empleados corruptos. Es
necesario dirigir esfuerzos hacia la promoción del deblitamiento y posterior desaparición de la
estructura de los carteles. En esta línea además de lo anterior, la cárcel es un aspecto importante
en esta problemática.

El programa carcelario para el Archipiélago debería tener dos objetivos fundamentales: El


autosostenimiento , representado en proyectos productivos de rehabilitación sea por convenios
entre diferentes instituciones cono son el Municipio , CORPOICA, CORALINA, Cooperativa de
Pescadores , Secretaría de agricultura y Fomento Agropecuario.

Del autosostenimiento se derivarían dos sub-programas, un fondo de sostenimiento familiar de los


presos y un fondo para resarcir daños a terceras personas afectadas por los delitos cometidos.

96
“Cómo trabajar con Jóvenes en Prevención del Consumo de Drogas”, Santafé de Bogotá, Corporación Surgir, Manual No.
1. .
97
Fanny Howard (coordinadora), Proyecto ATLANTIDA. Informe final. Providencis isla, Fundación FES, 1996.

60
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

El segundo objetivo sería la rehabilitación física y psicológica a través de convenios con el


Hospital Departamental y el Local con el fin de programar charlas, conferencias de diferentes
índole, terapia individual y familiar, para lograr finalmente la reinserción social; además de la
creación de un centro día que apoye la labor del Hospital Local en Providencia y Santa Catalina
para tener como meta final la reinserción social.

En la línea de control e interdicción, diseñar estrategias de inteligencia que den como resultado
la erradicación de los expendios, la detención y el castigo a los proveedores intermediarios, la
disminución de la corrupción en los mismos organismos del estado (especialmente jueces en el
caso de las Islas, fiscales, guardianes de la cárcel, policías ) que tienen a su cargo los casos y la
creación de la policía civil que vigile en los sectores para obtener el beneficio final de la
disminución de estos expendios.

Con respecto al desarrollo alternativo, a pesar de no ser una zona de producción, es escala en
las rutas, sin embargo, la estrategia debería ser la intensificación de la vigilancia desde costas
Colombianas, para que los cargamentos no lleguen a las Islas.

El desarrollo alternativo para las Islas tiene sentido en el momento que se crean alternativas
económicas lo suficientemente positivas que atraigan a los jóvenes y a los adultos, porque
muchos de ellos a falta de oportunidades educativas y laborales, toman como alternativas el ser
narcotraficantes o expendedores locales de drogas.

En la línea de prevención y rehabilitación, es necesario poner en marcha una política


departamental y municipal que tenga un soporte legal en que oficialice el comité operativo de
prevención que se constituya en un soporte institucional, importantísimo tener una oficina cada
una autónoma en las dos Islas con una estructura administrativa mínima estable y la seguridad de
unos aportes financieros que apoyen el Plan Departamental y el Plan Municipal de Prevención y
Rehabilitación con todos sus proyectos.
En esta línea, esta oficina tendría a su cargo la tarea de impulsar la prevención en tres áreas
básicas: Compromiso Institucional, Comunicación y Participación Comunitaria.
En cuanto al compromiso Institucional, la estrategia es, si las instituciones que trabajan en
prevención y rehabilitación hacen actividades y acciones conjuntas, hay mayor impacto en la
comunidad afectada .

Para comunicación el proyecto de emisora cultural en Providencia y Santa Catalina es un punto


clave porque es el medio de difusión que permitiría lograr mayor conocimiento por parte de la
comunidad y un grado mayor de solidaridad. Lo mismo que el proyectado centro de documentación
con el objetivo de centralizar y acopiar los materiales para unificar criterios en el área de
prevención.

La emisora por lo tanto sería una estrategia positiva que apoyaría a la Coordinación Institucional y
la participación comunitaria.

Educación

En Providencia y Santa Catalina, existen 12 escuelas de educación preescolar y primaria y 1


colegio de educación secundaria con dos modalidades académicas (diurno) y comercial
(nocturno)98. Ver mapa 14.

Estos planteles generaron una oferta educativa que en 1996 benefició a una población estudiantil
de 1.197 alumnos99El nivel de deserción escolar no llega al 1% anual, mientras que el

98
Equipo Coordinador del POAT-Minambiente-Coralina.Alcaldia Municipal de Providencia y Santa Ctalina, La educación en el
Municipio de Providencia y Santa Catalina, 1997.
99
Plan local de Salud, 1997.

61
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

analfabetismo tuvo un significativo incremento debido especialmente a la inmigración de mano de


obra no calificada100

Un aspecto a considerar en lo que concierne directamente al POUS es la necesidad de prever el


aumento de la población escolar y la subsiguiente necesidad de tener disponible el espacio
necesario. Se han detectado conflictos de uso en los predios destinados a instituciones educativas,
en el sentido de que los espacios han sido reducidos paulatinamente para construir otras
edificaciones de carácter comunitario, como iglesias, canchas polideportivas, acciones comunales,
etc. Estas áreas presentan variedad de problemas como incompatibilidad de uso, alta densidad
de construcciones en un solo predio, edificadas en forma anárquica y sin guardar armonía con lo
existente ; deterioro del entorno escolar y la consiguiente reducción de los espacios originalmente
pensados como áreas verdes escolares

En cuanto a educación tecnológica y superior prestan sus servicios El SENA, la Universidad del
Valle a través del Instituto Superior Old Providence Island y la Universidad Francisco De Paula
Santander, a través de cursos, tecnologías y carreras universitarias a distancia.

El sector educativo enfrenta varios problemas, especialmente el generado por un creciente


deterioro de la cultura isleña y por la falta de profesorado bilingüe calificado y comprometido que
pueda impartir clases en inglés, lengua materna de los habitantes de las Islas. En conclusión, la
calidad en el sistema educativo ha ido en decadencia. La problemática del sector se sintetiza en
los siguientes puntos :

1.Carencia de un programa adecuado con sus materiales didácticos por área considerando todos
los valores locales existentes.

2. La falta de identidad cultural y linguística vernácula de la comunidad Isleña.


Entre los factores de este deterioro se tiene, el colonialismo con todas sus consecuencias, la
aculturación de la población Isleña y el creciente aniquilamiento del idioma nativo y las
expresiones culturales tradicionales en el sistema de educación formal. El concepto equivocado
de soberanía como política del gobierno central, el desinterés y la indiferencia del estado hacia
la diversidad étnica y cultural propias a pesar de los cambios propuestos por la Constitución de
1991 han sido factores que han incidido en la crisis del sector.

3.Otro problema importante es la ausencia de la relación entre las actividades socioeconómicas y


los programas educativos de escuelas y el colegio.

Las consecuencias de esta problemática se reflejan en los resultados del ICFES que decrecen
cada año, en la reducción del número de profesionales idóneos en las diferentes áreas, en la
promoción dentro de la comunidad de alternativas ilegales de trabajo especialmente entre los
jóvenes, en las fallas en la preparación para la vida académica como son la falta de habilidades
básicas para el buen desempeño universitario y profesional lo que en última instancia inciden en
la baja calidad del desempeño profesional y en la disminución del recurso humano que pueda
manejar en forma adecuada los destinos de las Islas.

Las propuestas para mejorar la calidad de la educación se dirigen hacia :

 Presentar proyectos de esta naturaleza al Banco de Proyectos Municipal y Departamental, que


a su vez deben alimentar los planes anuales de desarrollo de las entidades territoriales y
crear la conciencia en la dirigencia política local y a nivel comunitario, el considerar al sector
educativo como el campo más importante para el desarrollo integral de las Islas.

100
Ibídem.

62
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

 Implantar un serio y verdadero programa de etnoeducación que tenga entre sus bases la
educación bilingüe, que sea trascendental y estable; capacitar a los docentes a través de
intercambios educativos con otras Islas del Caribe y países anglos como Estados Unidos y la
Gran Bretaña; diligenciar becas para que los profesores puedan especializarse en países de
habla inglesa; capacitar y exigir a todos los docentes mayor utilización del idioma inglés en el
aula de clase. Consideramos que el vehículo para lograr dicha recuperación es volver a darle
la importancia debida la lengua y cultura nativa. .

 Fusionar e integrar la educación y el desarrollo sostenible a través de la creación de currículos


autóctonos, logrando además la financiación de éstos como proyectos educativos; desarrollar e
integrar el componente ambiental en todo el sistema curricular Isleño y apoyar la sostenibilidad
cultural, a través de la implementación de un instituto para el aprendizaje del inglés standard.

Todo este análisis coincide con lo expresado por la comunidad dentro del Plan de Desarrollo del
Municipio (aprobado por el Concejo Municipal , Acuerdo 011 Noviembre 23 de 19/94 ), se resume
el siguiente gran propósito: “Velar que toda la población tenga acceso a las herramientas
esenciales del aprendizaje, tales como la capacidad de leer, escribir, comprender y expresarse
adecuadamente en inglés y español; desarrollar la capacidad para las matemáticas y la solución de
problemas; dominar las artes manuales esenciales para que los habitantes insulares sobrevivan en
este ambiente; recuperar los valores y actitudes necesarios para el mantenimiento de un estilo de
vida propio, revaluar otros valores y actitudes indeseables; desarrollar la capacidad creativa,
estimular la iniciativa; promover la participación activa en los procesos de desarrollo y
ordenamiento de las Islas.”

Todo esto se puede lograr a través de los proyectos, programas y procesos anteriormente
expuestos, además de poner en acción las modalidades educativas propuestas por la comunidad:
Bachilleratos marino, agropecuario, y artístico.

Propuestas concretas para la modificación del currículo están en el orden de integrar la educación
ambiental, historia y geografía locales, civismo y urbanidad, educación en los valores y para la
sexualidad, cultura nativa y caribeña, orientación familiar, educación de derecho social haciendo
énfasis en las leyes y tratados que afectan directamente a esta comunidad, lo mismo que
promocionar los deportes relacionados con el medio marino y la naturaleza en general.

2.2.6. Equipamientos colectivos

Durante los últimos quince años se han construido la mayoría de los parques, miradores, casas
culturales y juveniles, y más recientemente el teatro municipal. Estos bienes fueron construidos
para satisfacer las necesidades colectivas de la población tanto residente como visitante. Dentro
de éstas se encuentran también las instituciones militares que buscan garantía para la tranquilidad
de los habitantes, las entidades de salud y educativas, la planta eléctrica, etc. A continuación se
nombran las existentes por sector101 (Ver mapa 13, Equipamientos colectivos):

-Bottom House : -1 parque deportivo


-1 parque infantil
-1 casa de la cultura de Bottom House
-1 cementerio
-2 iglesias
-1 casa comunal
-1 institución militar
-1 faro
-1 centro de salud

101
Para mayores detalles de cada uno de los parques ver el informe del Equipo POAT.

63
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

-Camp: -1 basurero
-1 antena de televisión

-Mountain: -2 Parques deportivos, un polideportivo y uno de softbol


-1 parque infantil (Escuela San Juan Bautista de la
Salle)
-1 escuela primaria
-1 iglesia
-1 planta eléctrica
-1 antena de televisión

-Town: -1 parque deportivo


-1 parque infantil
-2 parques institucionales (zona verde-descanso)
-1 mirador
-1 Teatro Municipal “Midnigth Dream”
-1 casa de la juventud
-1 casa de la cultura
-1 cementerio
-2 escuelas primarias
-3 iglesias
-3 instituciones militares
-1 centro de salud
-1 muelle municipal

-Bailey: -1 polideportivo (Escuela Bogotá)


-1 cementerio
-1 escuela primaria
-1 iglesia
-1 aeropuerto

-Lazy Hill: -1 polideportivo


-1 mirador
-2 iglesias
-1 centro de salud

-Old Town: -6 parques deportivos (2 polideportivos, 1 y 2 de beisbol


-1 parque infantil (Escuela Santa Teresita)
-1 mirador
-1 casa de la cultura de Lazy Hill
-1 iglesia
-2 escuelas primaria
-1 colegio
-3 institutos superiores (SENA, UNIVALLE y U. Fco. De Paula
Santander).

-Santa Catalina: -1 polideportivo


-1 iglesia
-1 escuela primaria

-Free Town: -1 Polidepotivo

-Southwest Bay: -1 polideportivo en Southwest Bay (Escuela Bomboná)


-1 mirador
-1 club juvenil
-1 iglesia
-1 escuela primaria

64
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

-Freshwater Bay: -2 parques institucionales de descanso y esparcimiento


-1cementerio
-1 planta de tratamiento de agua potable

-Rocky Point -1 mirador en Bluff (Halley View)


-2 iglesias

-Smooth Water Bay: -1 mirador


-1 iglesia

Del diagnóstico de equipamientos colectivos resultante de los talleres comunitarios llevados a cabo
durante el proceso de ordenamiento se destacaron las siguientes problemáticas y alternativas de
solución:

 Falta de espacios deportivos y recuperación de los ya existentes.


 Falta de espacios para llevar a cabo reuniones comunitarias. Esto se explica por las
condiciones deplorables de las casas comunales y de las casas de la cultura. Es necesario
pensar en la posibilidad de disponer de lugares específicamente para este fin.
 Invasión del espacio recreativo de las escuelas, por lo regular se usan para construir nuevas
edificaciones para usos diversos. Esto puede constituir un serio problema en el futuro en el
momento en que la escuela necesite ampliar sus espacios por el crecimiento de la población
estudiantil. La solución es que el Municipio adquiera nuevos terrenos.
 Deforestación en las áreas recreativas. Crear un programa de mantenimiento y conservación
de parques, zonas verdes y playas. El municipio debe tener personal capacitado en
mantenimiento de áreas verdes. En estos casos tener el apoyo de la granja municipal y de
Coralina.
 Mala ubicación de ciertos espacios recreativos y educativos: problemas de ruido y demasiada
conglomeración alrededor. Incompatibilidad de usos.
 Deforestación de las áreas de aislamiento entre la vía pública y la cerca privada. Hay
propuestas para plantar árboles frutales, de sombra, u ornamentales
 Los cementerios se encuentran abandonados. Hay que reforestarlas con plantas
ornamentales, ponerles bancas e iluminación.
 Hay deficiencia de espacios recreativos en algunos sectores, especialmente en Bottom House,
Bailey, Smooth Water Bay, Freshwater Bay y Southwest Bay. Al construir nuevos escenarios
deportivos y recreativos es necesario que el gobierno municipal tenga en cuenta las
densidades de la población y las problemáticas propias de cada sector. Hay que tener
prioridades.
 Lo miradores son construcciones muy atractivas, pero que deben construirse en materiales
más duraderos para que los recursos de las administraciones se inviertan de forma más
eficiente, pues éstos se encuentran a la intemperie expuestos a las condiciones del medio
ambiente.
 Las casas de la cultura deben ser verdaderos centros de enseñanza, recuperación,
preservación y fortalecimiento de la cultura local. Organizar en ellas exposiciones artísticas,
cursos y seminarios, etc. El teatro municipal debe ya de empezar a funcionar, ya que es un
importante centro de distracción, creación y recreación de la comunidad.
 El sector de Town en la actualidad tiene congestión de actividades ya que se ha concentrado
la construcción de obras colectivas y públicas, quizás por ser la cabecera municipal.
Consecuencias de la falta de planificación ha sido la sobrecarga del espacio causando
congestión de tráfico, reducción paulatina de los espacios públicos, aglomeración, falta de
parqueaderos, etc. Para solucionar el problema de espacio se fue rellenando el pantano del
manglar causando grandes problemas ecológicos.
 Se recomienda distribuir las obras entre los diversos sectores. Se podría concentrar toda la
parte educativa y deportiva en Old Town ya que tiene potencialidad y vocación. La idea de un
gran campus cultural, educativo y deportivo resolvería este problema.
Muelles

65
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En las Islas hay 45 estructuras ubicadas al borde del mar, entre las cuales se cuentan: 36 muelles,
5 plataformas en concreto y 4 empedrados o espolones (Ver figura 14). La mayoría de estas
estructuras se sitúan en los costados oeste de las dos islas, especialmente por condiciones
climáticas.La descripción de estas construcciones se encuentra detallada en el inventario realizado
por CORALINA y DIMAR ( mayo 30 de 1.996 )

Existen dos plataformas construidas por la Alcaldía Municipal que son usadas como microastilleros
de embarcaciones artesanales.
El material más común de construcción de los muelles ha sido la madera, y hay algunos de
concreto o de forma mixta incluyendo el material rocoso.102.

La Isla de Santa Catalina es el sector con mayor densidad de muelles ( 13 y 2 plataformas. Ver fig.
13). El mayor porcentaje de estas construcciones en las Islas son utilizadas para actividades de
pesca y muy pocos son para usos turísticos o recreacionales.

Este mismo informe (CORALINA -DIMAR) recomienda restringir la construcción de más muelles en
la zona noreste de Santa Catalina y controlar la proliferación de muelles sin fines específicos y
útiles; tener en cuenta y verificar el impacto marino de estas construcciones, sus materiales,
capacidad de carga etc.

Igualmente, realizar gestiones para la remoción de las bases de los muelles ya destruidos o
abandonados y procurar la mejora de los existentes con diseños artesanales que no implique
ampliación o cambio en el material de construcción.

2.2.7. Vías

En el transcurso de 1954 siendo Intendente de las islas Max Rodríguez y Brockholst Livingston el
Alcalde Municipal, se idearon la primera vía de comunicación terrestre, este primer tramo iba
desde el muelle municipal hasta las casa de Mr. Sixto Howard. Dos años después, llega a las islas
representación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que bajo la dirección de Ronald
Taylor Robinson, se instaló en la casa de Zenón Robinson con dos bulldozers, un cargador, tres
volquetas, un cilindro, una motoniveladora, una patacabra y un compresor, los cuales fueron
traídos a Providencia en un planchón remolcado por un barco de la nación.

Desde ese entonces se empezó a cortar y a ponerle recebo a la vía circunvalar. El trabajo inició
en las puertas de las oficinas del MOPT. Durante el gobierno de Inocencio Jay (1974-1976), se
firmó un contrato con Rino Pyne para asfaltar el trayecto entre la Escuela María Inmaculada en
Comesee hasta el Colegio Junín en Old Town. La comunidad cuenta que la obra se deterioró al
poco tiempo. Entre 1977 y 1979, periodo gobernado por Alicia Lung se abrieron las entradas de
Jones Point, Maracaibo y Manchineel Bay.

Años después se inició la pavimentación desde el sector de Camp hasta Bailey. Hasta 1986 se
decide reiniciar las obras pavimentando el trayecto faltante. Quedaron algunos tramos descubiertos
que se terminaron hace algunos años. Entre 1996 y 1997, se hicieron reparaciones en diferentes
parches en nueve áreas de la circunvalar, pues a escasos años de las últimas contrataciones la vía
se encontraba intransitable.

En la actualidad la vía circunvalar principal cubre la totalidad de los sectores poblados en una
extensión de 17,520 Km y 7 m de ancho en promedio; tiene dos calzadas y en algunas hay
cunetas de un lado. La carretera circunvalar hoy en día es la que tiene más tránsito vehicular por
ser la única vía de comunicación terrestre entre los diferentes sectores del municipio con la
cabecera municipal, los servicios de salud y educación, el aeropuerto, el muelle, etc.

102
Coralina-DIMAR, Inventario De Muelles En Las Islas De Providencia y Santa Catalina, Providencia Isla, mayo 30 de 1.996

66
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

En los diferentes sectores existen vías secundarias que son calles destapadas de 4 m de ancho,
algunas rellenadas con arenas o piedras y varias vías peatonales, cuya descripción detallada se
encuentra en el Documento referente a “Vías” elaborado por la Oficina de Ordenamiento Territorial
(Ver mapa 14, Red vial). La apertura de estas vías ha sido espontánea, por parte del gobierno
municipal no ha habido planeación, hay sectores ya con alta densidad vial, por lo tanto es urgente
tener una serie de requisitos para que en esos sectores no se presenten mas desórdenes en este
aspecto.

Por otro lado, el inventario de andenes nos arroja un déficit que se debe suplir rápidamente, es
necesario tener andenes en buen estado, amplios y alrededor de toda la isla, para facilitar el
desplazamiento de residentes y visitantes. Es necesario concertar con los dueños de predios que
lindan con la circunvalar, para que dejen ese espacio, lo mismo que establecer qué porción de
terreno hay que dejar antes de empezar la construcción.

Las condiciones de estas vías es en general regular y mala debido al rápido deterioro, como
consecuencia entre otros de: preparación inadecuada de la base con la que han construido la red
vial actual, espesor insuficiente de pavimento en algunos tramos, carencia de obras de arte
adecuadas, fallas en la asesoría técnica y en mantenimiento y cuidado de la vía, además de
socavación provocada por corrientes subterráneas. 103

En la Isla de Santa Catalina existen dos vías peatonales que igualmente se encuentran en regular
estado.

Tabla 13. NUMERO DE VIAS POR SECTOR 104

SECTORES NUMERO DE VIAS


SANTA CATALINA 2
TOWN 21
OLD TOWN 18
CAMP 7
LAZY HILL 16
FRESH WATER BAY 7
SOUTH WEST BAY 7
BOTTOM HOUSE 9
SMOOTH WATER BAY 6
ROCKY POINT - BLUFF 9
BAILEY 8
MOUNTAIN 28

La red vial de la Isla de Providencia requiere atención inmediata y acondicionamiento general, ya


que el incumplimiento de esta norma ha venido generando graves problemas de espacio público y
de seguridad peatonal y vehicular.

Los accesos peatonales entre las viviendas han proliferado en los últimos años debido al
incremento de las construcciones de viviendas en predios que no tienen acceso directo a las vías
103
Equipo Coordinador del POAT, Minambiente- Coralina- Alcaldía Municipal de providencia y Santa Catalina, El Espacio
Público en Providencia y Santa Catalina: Inventario de Vías Secundarias y Peatonales, Providencia Isla, 1997.
104
Ibídem.

67
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

vehiculares. Es conveniente reflexionar sobre la necesidad de legalizar los senderos entre


viviendas, ya que es fuente de conflicto entre vecinos. Es generalizado entre la comunidad que
deben de ser exclusivamente para peatones y por defecto permitir el paso de motocicletas y
bicicletas. Habría que evitar el uso del cemento. Esta misma idea podría plantearse en el caso de
los senderos que comunican con el interior de la isla., los cuales se aprovecharían para atraer al
turismo ecológico, en estos casos los senderos serían exclusivamente para peatón y caballos.

En resumen el 95% de la vías, de las áreas de recreación y de los andenes están en mal estado,
por eso una de las quejas más frecuentes de la comunidad es el rápido deterioro de la red vial y los
otros espacios públicos. Estos factores han desestimado los medios de transportes recreativos
como bicicletas, caballos, peatonal, etc. En general las causas del deterioro van a la mano con las
construcción misma y por la ausencia de un plan vial del municipio.

2.3. Síntesis de los aspectos socioeconómicos

TEMA PROBLEMA PROPUESTAS


Sistemas Productivos Dificultad en el desarrollo de la agricultura por Generación de empresas productivas
déficit hídrico y abandono de las actividades sostenibles como resultado del Laboratorio
agrícolas. Experimental de Organización.

Ganadería extensiva no destinada a la producción Etnoturismo y ecoturismo en manos de nativos


y con gran impacto sobre el suelo y residentes permanentes.

Presiones encaminadas a masificar el turismo


desconociendo las consecuencias negativas de los
megaproyectos.

Fuga de capitales procedentes del turismo hacia


el exterior.
Sistemas Extractivos Sobreexplotación del recurso pesquero por parte de Identificación de una zona con potencial
barcos y compañías de pesca industrial. geológico susceptible de aprovechamiento para
materiales de construcción .
Extracción de material para construcción como
arena de playas y canteras.
Tenencia de la tierra Venta de tierras a no raizales ni residentes Prohibición de la venta de tierras a no
permanentes. residentes.

Escaso número de predios de propiedad de Estimular la propiedad comunitaria de predios


raizales en zonas aptas para construcción de utilizando mecanismos como la expropiación para
vivienda. la adquisición.
Densidad poblacional Intenso fraccionamiento de predios. Política Municipal de población a nivel de Salud.

Falta de mecanismos comunitarios de apoyo al Acuerdo para control más autónomo de


OCCRE migración.

68
MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

Construcción Abandono de la madera y de tipología Disposiciones en el Reglamento de Uso del suelo


arquitectónica tradicional y adopción del cemento que incentivan la arquitectura tradicional y
con la consecuente demanda de material como proponen un área mínima de fraccionamiento.
arena, recebo, grava etc.

Intenso fraccionamiento de predios y por lo tanto


perdida de la tipología de amplios espacios y zonas
verdes.
Desarrollo de Crecimiento desordenado principalmente del sector Propuesta de ordenamiento en el reglamento de
asentamientos comercial y de servicios por ausencia de políticas usos.
humanos de crecimiento y de protección de las zonas
residenciales. Propuesta de Sectorización.
Servicios Sociales Baja calidad en la educación por deterioro de los Implantación de programa de Etnoeducación.
valores autóctonos y desinterés oficial.
Programas de prevención y promoción en salud
Los Factores que más afectan la salud son
enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los Proyecto de reubicación del hospital y
accidentes, la farmacodependencia, enfermedades ampliación a servicios del nivel II.
de transmisión sexual.
Servicios Públicos Disposición inadecuada de aguas residuales, falta Plan de Alcantarillado municipal .
de alcantarillado y de pozos sépticos correctamente
construidos en muchos casos. Proyecto municipal de energía alternativa : eólica,
solar.
Planta de energía con tecnología inapropiada para
atenuar el impacto ambiental. Fortalecer el sistema de autoabastecimiento de
agua.
Hay déficit en el servicio de acueducto
municipal .
Espacio público Ausencia e invasión sistemática del espacio público Disposiciones concretos en el reglamento para
(andenes, zonas verdes, etc.) ganar espacio público.

No existe tradición ni política de mecanismos de


cesiones y respeto del espacio público.
Patrimonio Histórico Pérdida de elementos valiosos del patrimonio Recuperación del patrimonio tanto de la zona
histórico, por saqueo o decisiones de otras terrestre como de la zona marina.
entidades nacionales de traslado de éstos a otras
zonas. Fomento de organizaciones cívicas para
protección
Desinterés por parte de los entes gubernamentales
por proteger el patrimonio histórico y cultural de Declaración de Santa Catalina como Patrimonio
esta comunidad. del Archipiélago y de la humanidad.
Equipamientos La problemática se resume en falta de Distribución de obras en todos los sectores, para
colectivos mantenimiento, deficiencia de algunos espacios que cada uno de ellos tenga una especialidad y
recreativos y deportivos. cada sector sea importante dentro de la vida
comunitaria, Ej, Propuesta de Old Town como
Proliferación de muelles privados sin fines Centro Educativo y Deportivo.
específicos y en materiales que causan impacto
negativo en la zona marina. Promoción y Mejoramiento de muelles
artesanales y de uso comunitario
Vías Inexistencia de un Plan Vial Municipal Propuesta del Plan Vial Municipal por parte del
Concejo Municipal y organización del transporte
Accesos peatonales tradicionales y comunales a público.
predios tienden a desaparecer por apropiación de
particulares. Promover el aumento de vías peatonales y la
utilización de adoquinados como alternativa para
Red vial en mal estado mejorar calidad de vías
Basuras Ubicación inadecuada del basurero municipal Proyecto de Reciclaje y educación ambiental en
Ausencia de estrategias para el manejo de los las escuelas y en general
residuos sólidos (reciclaje).

69

You might also like