You are on page 1of 17

TRABAJO FINAL 2017

CHOQUES INFLACIONARIOS DE DEMANDA Y OFERTA


Nombre de la asignatura: Economía Monetaria
Docente: Sergio M. Cerezo A.
Estudiantes: Grecia Martinez
Rodrigo André Morales Zenteno
Melissa Mollinedo
René Olivares.
Fecha: 26 de mayo
Grupo: 4

Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
1. ¿Qué son los indicadores de tendencia inflacionaria (subyacente, núcleo o
core, inflación sin alimentos), cual su utilidad para un banco central y cómo
se calcula?
2. ¿Qué es la inflación reprimida?
3. ¿Qué puede hacer un banco central ante una inflación impulsada por el lado
de la oferta?
4. ¿A qué se conoce como efectos de segunda vuelta en la inflación?
5. Explique la curva de Phillips en todas sus versiones
6. ¿Qué es la trinidad imposible y este concepto se aplica a Bolivia?
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN
La economía de un país llega a experimentar variaciones del producto,
población, desempleo, nivel general de precios, etc. El presente trabajo presenta de
manera detallada el caso de la inflación, donde se analizarán las causas y
consecuencias de esta. En este caso, la autoridad monetaria es la que se encarga de
estabilizar los niveles de precios mediante distintas herramientas para hacer frente a
las variaciones en la inflación; sin embargo, no todas suelen ser efectivas; por tanto, el
gobierno de cada país llega a plantearse la hipótesis: ¿Cómo debería actuar la
autoridad monetaria para lograr controlar la inflación?
Para responder esta pregunta, se precisa definir ciertos términos, además de
cómo y bajo qué circunstancias deben aplicarse los distintos métodos de control de la
inflación. Se analizarán los indicadores de tendencia inflacionaria, la influencia de las
expectativas de la población sobre la inflación, el rol que cumple el banco central para
estabilizar el nivel general de precios en una economía; cabe mencionar que también
se tomará en cuenta el desarrollo de las ecuaciones para un cálculo del nivel
inflacionario a través de la “Curva de Phillips” (planteada por A. Phillips) y su evolución
en base a los aportes de R. Lipsey, Samuelson y Solow; finalmente, se explicara un
poco acerca de la llamada “Trinidad Imposible”.

II. DESARROLLO

1. ¿QUÉ SON LOS INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA


(SUBYACENTE, NÚCLEO O CORE, INFLACIÓN SIN ALIMENTOS), CUAL SU
UTILIDAD PARA UN BANCO CENTRAL Y CÓMO SE CALCULA?

1.1. INFLACIÓN.
La inflación es el aumento del nivel general de precios a través del tiempo. La
tasa de inflación es la tasa a la que crece el nivel de precios por periodo de tiempo. Se
calcula de la siguiente manera:

Uno de los indicadores más importantes del nivel general de precios es el IPC o
índice de precios al consumidor. El IPC “es una medida del costo de la canasta básica
de productos de consumo de un agente representativo” (Arandia et al, 2007, pg. 6). La
tasa de variación del IPC es un indicador de inflación. La información contenida en las
variaciones del IPC incorpora movimientos transitorios y permanentes en el nivel de
precios. De acuerdo con (Arandia et al, 2007), solo movimientos permanentes proveen
información útil y relevante para la formulación de política monetaria. Para poder
separar la tendencia inflacionaria (componente de largo plazo) del componente
transitorio de la inflación es necesario calcular otros indicadores de inflación, como: el
IPC subyacente, IPC núcleo, IPC sin alimentos, etc.

1.2. TENDENCIA INFLACIONARIA.

De acuerdo con Hernández (2008, pg. 2) las características más importantes


que los indicadores de tendencia inflacionaria deben poseer son: “moverse de manera
similar a la tasa de inflación, proporcionar una señal más suave y estable que el IPC,
que se calcule con datos reales, que tenga poder predictivo sobre la inflación, que sea
comprensible para el público, que no se revise con la recolección de nuevos datos y
que tengan alguna base teórica”.

1.3. INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA


Según Hernández (2008, pg. 2) no existe un método único de estimación y
algunos de los métodos más importantes son:
· Exclusión de componentes
· Estimadores de influencia limitada
· Estimadores con modelos univariantes
· Estimadores con modelos multivariantes
1.4. INDICADORES DE TENDENCIA INFLACIONARIA EN BOLIVIA.

El Banco Central de Bolivia calcula y utiliza los siguientes indicadores de


tendencia inflacionaria (Informe de política monetaria, 2017):

1. IPC–Núcleo: excluye los alimentos perecederos y los productos cuyos precios


son regulados (pan, servicios básicos, educación, transporte público, combustibles,
entre otros).
2. IPC–Subyacente: excluye los cinco artículos con las mayores variaciones
mensuales positivas y los cinco con mayores variaciones negativas por ciudades
capitales, además de los bienes cuyos precios varían por factores estacionales.
3. IPC–Sin alimentos: descarta todos los bienes alimenticios.

1.5. UTILIDAD PARA EL BANCO CENTRAL

Barrón y Villegas (2006) señalan que “la inflación subyacente, al eliminar los
efectos de perturbaciones transitorias permite estimaciones más precisas de la inflación
y es ésta variable la que se considera, en general, para la elaboración de política
monetaria y no así la inflación observada. Si esta medida no capta la tendencia de la
variación del nivel de los precios puede llevar a errores sistemáticos por parte del
Banco Central, traducidos en una respuesta de la política monetaria que no coadyuva
al alcance de su objeto”.

2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INFLACIÓN REPRIMIDA?

Para llegar a entender mejor el concepto de inflación reprimida, primero debe definirse la
inflación libre. la inflación libre es aquella donde el gobierno deja que los precios se estabilizan a través
del libre mercado. La inflación reprimida, en cambio, es aquella en la que el gobierno interviene para fijar
artificialmente el precio de uno o más bienes y/o servicios en un nivel del que no puede subir; esta
operación se conoce como fijación de precios máximos legales. Esto puede ocasionar que oferta y
demanda no se iguales; en otras palabras, tales precios fijados causan que la demanda de tales bienes o
servicios sea mayor a la oferta.
El problema principal acerca de la posible duración de la inflación reprimida está sujeta, desde su
lógica interna, a que no se desate una espiral de salarios y precios. Esto significa que, a medida que los
precios vayan aumentando, varias organizaciones sindicales pediran un aumento en su salario; esto
podría ocasionar la aparición de una “inflación inercial”, primero por la forma las expectativas de los
agentes económicos hacia una alza en los precios y después por formas institucionalizadas.
Para evitar la evolución acelerada de la inflación reprimida se recurre al superávit fiscal;
sin embargo, cualquier evento probable que arremeta en contra de este, puede ocasionar que
la inflación aumente de manera más rápida que la esperada.
“La ‘inflación reprimida’ en los casos en que se ha aplicado anteriormente ha sido
siempre una "política de patas cortas” (W. Röpke, Repressed Inflation , Kyklos. Bd. I, 1947/3).
Esto quiere decir que puede llegar a converger en un fuerte proceso inflacionario que tenga
periodos de una política económica más dominante para intentar limitar esto, o puede realizar
adecuadamente la transición a una política de oferta.
Según (Villafañe, 2009) algunos de los efectos a largo plazo que tiene la inflación
reprimida son:
● Desincentivo en la producción de los productos controlados.
● Genera escasez del producto controlado.
● Descapitaliza a los sectores que producen o comercializan productos
controlados.
● Provoca tensiones sociales.
● Aumenta la corrupción.

3. ¿QUÉ PUEDE HACER UN BANCO CENTRAL ANTE UNA INFLACIÓN


IMPULSADA POR EL LADO DE LA OFERTA?
Por el lado de la oferta monetaria, pueden producirse variaciones en los precios
de los factores de producción (variación en el nivel de costos) que pueden ser
nacionales o extranjeros. Estos factores pueden ser afectados por la inflación (salario
de los trabajadores, tasa de interés del capital, etc.) o pueden ser los que afecten al
nivel de inflación (fenómenos naturales, tasas de interés, etc.). Estas variaciones en la
inflación pueden ser o no favorables para la economía; si el nivel de inflación llega a un
nivel “aceptable” puede lograrse que el nivel de producción aumente, pero existe un
nivel de inflación que se encuentra sobre el “recomendado” que ocasiona que el nivel
de producción en la economía caiga y, por tanto, la inflación aumente.
Para que el Banco Central decida o no aplicar política monetaria, primero los
analistas (policy makers) deben verificar si se trata de un shock transitorio o
permanente. Si se trata de un shock transitorio, resulta conveniente dejar que el
mercado regule el nivel de precios, pero, en algunos casos, el Banco Central debe
intervenir para evitar que esta tenga un efecto permanente en la economía o algún tipo
de inflación rezagada.
En el caso de una economía con metas de inflación, es decir, con demanda de
dinero estable, el Banco Central puede utilizar cualquier instrumento de política
monetaria. Al utilizar las operaciones de mercado abierto (OMA’s), el Banco Central
decide colocar bonos en la bolsa de valores a un cierto nivel de tasa de interés para
retirar la liquidez de la economía. Si el banco Central decide fijar un nivel de tasa de
interés por encima de la tasa de interés actual, esto ocasionará que los bancos
comerciales aumenten su tasa de encaje voluntario y, por tanto, también se lograra
retirar liquidez de la economía. Si el tipo de cambio es flexible, este reacciona ante
variaciones de la tasa de interés, por tanto, la moneda se deprecia y eso ayuda a que
el nivel general de precios baje siempre y cuando las expectativas sean coherentes con
la meta de inflación. El Banco Central, al mantener su meta de inflación como
prioridad, lograra que las expectativas permanezcan fijas y, también, que el shock no
sea tan traumático para la economía.
En el caso de una economía con metas de agregado (demanda de dinero
inestable), como la economía de Bolivia, no es posible influir de manera directa sobre la
tasa de interés nacional, así que se decide utilizar las metas intermedia y operativa, con
las que se lograría llegar de manera indirecta a la meta de inflación. Como principal
instrumento de política monetaria se tendrán las OMA’s que tienen como primer factor
el Fondo RAL (Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos); también se utilizara el
encaje legal y los créditos con garantía del Fondo RAL. EL Banco Central debe realizar
el control de la liquidez en la economía a través de la colocación de títulos en subasta,
colocación de certificados de depósito, depósitos especiales de regulación monetaria,
ventas directas de títulos públicos y regular la tasa de encaje legal.

4. ¿A QUÉ SE CONOCE COMO EFECTOS DE SEGUNDA VUELTA?

Para dar una definición concreta de lo que es un efecto de segunda vuelta primero
tenemos que tener una definición básica de lo que es. Los efectos de segunda vuelta
se conocen como el contagio al alza del precio de los bienes, sobre el resto de los
bienes del mercado y a su vez los salarios son principalmente afectados, Por ejemplo,
en febrero de 2017 subieron los precios del pasaje en minibuses ocasionó el alza de
los precios y posteriormente el incremento del salario mínimo en 10%.

Se puede definir también como los cambios transitorios de la inflación producto


de un alza pasajera de los precios de la economía. La repercusión se verá en los
salarios de los trabajadores que están indexados a la inflación y al incremento de las
expectativas inflacionarias que tienen algunos agentes, que son erróneas algunas
veces.Como sabemos un incremento en el nivel de precios provoca que los
trabajadores pidan salarios más altos y salarios más altos implican costos de
producción más elevados, que al final se reflejarán en precios más altos.

Muchos de los efectos de segunda vuelta son inevitables por el grado de


distorsión que genera el alza de los precios a los salarios. Aún así, las autoridades
monetarias deben tener mucho cuidado si los efectos de segunda vuelta originan
aumentos persistentes, en el nivel de inflación a largo plazo y luego sea muy costoso
reducirla. Los policy makers deben asegurar que la dinámica de los precios vaya en el
mismo camino que la meta de inflación del Banco Central.

El problema que hay con los efectos de segunda vuelta es que empiezan un círculo
vicioso de inflación, las subidas del IPC generan efectos de segunda vuelta, estos efectos de
segunda vuelta generan inflación y subidas del IPC, las subidas del IPC generan más efectos
de segunda vuelta, y así sucesivamente.
La inflación se convierte en un fenómeno difícil de controlar. Llegado un
momento se toman medidas drásticas para contrarrestar la inflación, como por ejemplo:
Una fuerte subida del tipo de cambio que controla finalmente la inflación pero que deja
un gran daño al crecimiento económico.
De lo definido anteriormente podemos añadir que si hay un efecto de segunda
vuelta, es porque existe otro efecto que es el causante de las distorsiones económicas,
que genera el efecto de segunda vuelta. Para tener definiciones exactas de lo que son
estos efectos daremos por separado el significado de los mismos:

● Los efectos de primera vuelta se lo puede entender como la subida de precios


de los productos energéticos, shocks de petróleo y materias primas en general, que
tienen un fuerte efecto sobre el nivel de precios domésticos, incrementando el IPC.
Si sube el precio del petróleo, todos los productos que están ligados a este también
subirán, ya sea de manera directa o indirectamente por los costos del petróleo. Esto
produce un alza inflacionaria y de este modo se dispara una cadena de la que solo
se puede salir a través de políticas monetarias de los bancos centrales.

● Los efectos de segunda vuelta o también conocidos como los efectos de


segunda ronda en la inflación, pasarían a ser el efecto de contagio del alza de los
precios de productos energéticos, shocks de petróleo y materias primas en general
sobre el resto de precios del mercado y principalmente sobre los salarios. Para
intentar contrarrestar los efectos de segunda vuelta los gobiernos buscan limitar la
actualización de los salarios a la par de la inflación de manera automática. En
ciertas ocasiones la inflación puede sufrir un repunte temporal que no debería
trasladarse automáticamente al resto de la economía.

Ahora bien, vale la pena identificar que tipo de políticas monetarias son
aplicadas tanto en los países que exportan petróleo, como en los países que importan
petróleo.

a. Caso: Países que exportan petróleo: Bolivia es un país que exporta gas cuyo
precio está relacionado con el petróleo y de varias materias primas. Entre 2010 y
2012, al incrementarse el precio del petróleo aumentaron los ingresos. Lo que,
por un lado, provocó mayor circulación de dinero y a su vez mayor liquidez en la
economía boliviana. Esto puede ser una causa para que la inflación suba pero
para prevenir efectos inflacionarios de segunda vuelta el Banco Central trató de
regular la liquidez mediante colocación de títulos e incrementaron las tasas de
interés. Finalmente, el Poder Ejecutivo dispuso medidas para garantizar el
abastecimiento del mercado interno y la lucha contra la especulación.
b. Caso: Países que importan petróleo: España es un ejemplo por ser un país
importador de petróleo. Al incrementarse el precio de este commodity, tuvo una
alta incidencia sobre los costos de producción. El incremento de estos costos
eleva a su vez, inevitablemente, los precios de la mayoría de los bienes
domésticos, unido a un incremento del IPC, resultando un efecto de primera
vuelta. En España es normal que los incrementos de salario a final de año estén
referenciados al IPC. Si la inflación fue alta se verá en el IPC y de este modo los
salarios incrementan proporcionalmente, lo cual llegaría a ser un efecto de
segunda vuelta. Para intentar contrarrestar los efectos de segunda vuelta los
gobiernos intentan limitar la actualización de los salarios con la inflación de
manera automática. En ciertas ocasiones la inflación puede sufrir un repunte
temporal que no debe trasladarse automáticamente al resto de la economía por
las consiguientes consecuencias negativas que acarrearía.

La variación del IPC en Bolivia, para marzo de 2017 (INE) es de 0.01%, señal de
que no hubo gran variación intermensual en este índice. Si bien en épocas de alta
demanda, como ser fiestas de fin de año, este índice presenta variación mucho más
alta. Pensar que puede haber problemas de efecto de segunda vuelta, puede que no
sea lo correcto. Pero que otros shocks generados por políticas que directa o
indirectamente tengan alguna influencia sobre la inflación (variación de los precios de la
canasta básica), puede ser plausible.
Que se de este efecto en Bolivia, sabiendo que la política monetaria está
centrada bajo algunas metas inflacionarias, no sería el camino ideal. También la
política monetaria se encargó de anclar las expectativas de la población, para que
estas ante algún cambio no se disparen y generen mayor inflación. Parece que la
entidad encargada de dicha política tiene controlado el escenario, incluso con un tipo
de cambio reptante ancla las expectativas inflacionarias de la población e inhibe alguna
posibilidad que la inflación se dispare en nuestra economía. Con lo cual, se consolida la
idea que la inflación está controlada y la posibilidad que llegue un efecto de segunda
vuelta parece lejano.
De acuerdo a lo analizado se puede entender que algún movimiento en el precio
de bienes podría generar efectos de segunda vuelta. En este momento el único shock
externo que hace ruido en nuestra economía fue la caída (en ocasiones acelerada) de
los precios del petróleo, cuyo efecto viene siendo controlado por la política económica.
De este análisis surge la pregunta:

¿Cuál sería el camino en nuestro país para generar efectos de segunda vuelta?.

Existe un sector que viene presionando constantemente por subidas de salarios,


el sector obrero, que siempre exige incremento salarial. La teoría económica fue
demostrando que aumentos en los salarios genera presiones inflacionarias, incluso
aumentos salariales con mayor frecuencia pueden llegar a ocasionar presiones
inflacionarias mayores. De acuerdo a eso, mayores salarios, generan que las personas
puedan tener un ingreso disponible mayor, como los sectores informales de la
economía que no gozan de dicho beneficio, por ejemplo: las caseritas que venden en el
mercado se verán forzadas a cambiar sus expectativas y trasladar este incremento a
los precios de los bienes que ofertan. Si ellas venden con un precio mayor, al que
comercializaban, estas, también se verá en la situación de vender a un precio más alto
para poder ganar lo mismo que ganaban antes, o incluso, beneficiarse un poco más y
equiparar su ingreso al de los formales que sí gozan del incremento salarial.
De esta forma, y dado que en nuestra economía el dinamismo del sector
informal, trasciende al dinamismo del sector formal, los precios de elevarán y aún más
si estos son de la canasta básica, ocasionando mayor inflación. En toda cadena
productiva se genera esta doble marginalización de los precios que están ligados a los
costos. Por ejemplo: el agricultor elevará el precio del tomate porque sus insumos
subieron y después el mayorista mercader también aumentará el precio para obtener
beneficio monetario y al final estos precios los tendrá que absorber el consumidor final
que acude a un mercado popular para hacerse de los bienes que consume en su día a
día.
Si colocamos en escena, que esta persona es asalariado, en una fábrica X que
se encarga de fabricar y vender pesticidas como producto final, su jefe se verá en la
necesidad de incrementar el salario debido a la promulgación del incremento salarial,
entonces igual venderá el pesticida a un precio más alto.
De este ejemplo, podemos decir que diversas cadenas productivas se contagian,
y a su vez estas contagian otros bienes, entonces, si la inflación se generó en un bien,
este contagiará al resto, generando efectos de segunda vuelta. Por lo que podría ser el
camino para que nuestra economía perciba efectos de segunda vuelta e incrementos
en bienes que no necesariamente tienen relación entre sí, pero que están
comprendidos en la canasta básica.

5. EXPLIQUE LA CURVA DE PHILLIPS EN TODAS SUS VERSIONES


Creación del modelo
“La curva de Phillips debe su origen al economista ingles Arthur W. Phillips,
quien, en un artículo, publicado en 1958, estudió la relación entre el desempleo y la
inflación en Gran Bretaña usando datos anuales para el período 1861-1957 (Phillips,
1958).” (De Gregorio p.587). Al culminar el artículo y el análisis de la economía, se
encontró que existe una relación negativa entre inflación y desempleo. Esto se debe a
la compensación o intercambio entre las variables mencionadas, es decir una mayor
inflación, reduce el desempleo o bien al desear una menor inflación se aumenta el
desempleo. Se concluye también que esta curva relaciona a la oferta agregada de una
economía, en 1970 con economistas como Robert Lucas y Milton Friedman década en
la cual se obtuvo una gran inflación acompañada con un gran desempleo. El gráfico de
dicha relación fue obtenido con los datos de 1960 a 1969 de la economía de Estados
Unidos. Se ve una relación no tan lineal .

(Gráficos obtenidos de J. de Gregorio página 588).

W.A. Phillips presentó un artículo llamado “The relation Between Unemployment and
Rate of Change of Money Wage Rage in the United Kingdom,1861-1957”en el año 1958, en el
que planteó que existe una relación inversa entre el nivel de desempleo y la tasa de
crecimiento de los salarios monetarios. Posteriormente R. Lipsey, en 1960, dio sustento teórico
a la ecuación de Phillips planteando que la inflación salarial es un indicador de exceso de
demanda laboral. Finalmente Samuelson y Solow fueron quienes transformaron la ecuación de
Phillips a una relación inversa entre inflación de desempleo.
Ley de Okun
“La que relaciona las variaciones del desempleo y del producto. La ley de Okun
plantea que hay una relación negativa entre el nivel de actividad y el desempleo.” ( J.
De Gregorio, página 589)

Por cada punto porcentual que aumenta la producción caerá en el desempleo 2 unidades
aproximadamente

Ecuación curva de Phillips

Pt = Precio del periodo t


Pt-1 = Precio periodo anterior o t-1
Pet = Precio esperado del año t
Yt= Renta percibida
µ= Poder de mercado
πt= Inflación periodo t donde:
6. ¿QUÉ ES LA TRINIDAD IMPOSIBLE Y ESTE CONCEPTO SE APLICA A BOLIVIA?

Según (Rodríguez, 2012), uno de los productos del análisis que hicieron Mundell y
Fleming al extender el modelo IS-LM a una economía abierta, fue el trilema de la trinidad
imposible. La trinidad imposible es una hipótesis que sugiere que es imposible obtener al
mismo tiempo los tres siguiente objetivos:
● Control sobre el tipo de cambio.
● Una política monetaria autónoma o independiente: Se refiere a que la autoridad
monetaria es capaz de decidir los niveles de emisión monetaria.
● Libre movilidad de capitales: significa que el capital pueda entrar y salir libremente de
una economía sin restricciones.
(De Gregorio, 2007) señala que “si hay perfecta movilidad de capitales el banco central
puede controlar el tipo de cambio o la cantidad de dinero, pero no ambos”. A esto se le conoce
como la trinidad imposible, no se puede tener los tres: control monetario, del tipo de cambio y
perfecta movilidad de capitales.

En Bolivia se cumple las hipótesis de la Trinidad imposible. Posee una política


monetaria autónoma y tiene un tipo de cambio fijo y no cumple la perfecta movilidad de
capitales. A continuación se revisa si se cumplen los tres elementos de la trinidad imposible:

1. Control sobre el tipo de cambio: En Bolivia se tiene un tipo de cambio crawling peg
o reptante. El tipo de cambio se ha mantenido estable, con ligeras variaciones desde
2008, como se puede ver en el siguiente gráfico. Por lo tanto, se infiere que en
Bolivia hay estabilidad cambiaria. Según el Informe de política monetaria de 2017 la
estabilidad del tipo de cambio en Bolivia contribuye a anclar las expectativas de los
agentes y evitar el surgimiento de presiones inflacionarias externas, además de
contribuir con la consolidación del proceso de bolivianización.

2. Política monetaria autónoma: En Bolivia el banco Central tiene la capacidad de


inyectar y recoger liquidez. Es decir que puede utilizar operaciones de regulación
monetaria como operaciones de mercado abierto y encaje legal. A continuación se
muestran las operaciones de regulación monetaria realizadas entre los años 2014 y
2016.
3. Libre movilidad de capitales: En Bolivia no se da una libre movilidad de capitales.

CONCLUSIÓN

La ecuación de curva de Phillips demuestra la influencia de las expectativas en una economía,


las sensibilidades en cada parámetro son determinantes en cada ecuación.

La inflación reprimida puede llegar a ser una buena estrategia de control en un muy corto
plazo, debido a que en el mediano, casi llegando al largo plazo, puede ocasionar que la
inflación aumente de manera dramática, tomando en cuenta también que los efectos finales de
la reprimida trae consigo una mayor cantidad de consecuencias negativas a la economía de un
país si los precios fijados por el gobierno son mayoría en relación a los precios de mercado.

La autoridad monetaria debe decidir cómo actuar basándose en las investigaciones realizadas
por los “policy makers”; para poder controlar la inflación debe decidirse utilizar herramientas
como las Operaciones de Mercado Abierto, coeficiente legal de reserva o la tasa de descuento,
dependiendo de la volatilidad que tenga la economía y también si el nivel de inflación del
periodo es un nivel aceptable que impulse la producción o la reduzca.

BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, 2012. La trinidad imposible (https://colectivoeconomico.org/2012/08/10/la-
trinidad
-imposible/)
http://www.economia48.com/spa/d/inflacion-reprimida/inflacion-reprimida.htm
http://www.lanacion.com.ar/888440-peligros-de-la-inflacion-reprimida
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/591/INFLACION%20LIBRE%20E%20INFLACION
%20REPRIMIDA.htm
http://www.cavallo.com.ar/eliminar-rapidamente-la-inflacion-reprimida/
http://policonomics.com/es/curva-phillips-aumentada-expectativas/
http://gestion.pe/economia/como-impacta-tipo-cambio-inflacion-2140665
W. Röpke. REPRESSED INFLATION. 1947
Resico, Marcelo F. LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO DE W. RÖPKE. 2009
De Gregorio, José Macroeconomía. Teorías y políticas, 1ra edición 2007
Jimenez, Felix. ELEMENTOS DE TEORÍA Y POLÍTICA MACROECONÓMICA PARA UNA
ECONOMÍA ABIERTA. 2012
Matos Roll, Renato. CURVA DE PHILLIPS.
Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European Perspective, 1st Edition, ©
Pearson Education Limited 2010
Selaive, Jorge, Bofill MAria Jesus. ¿FUERTE INCREMENTO DE AGREGADOS MONETARIOS
ANTICIPA ALTA INFLACIÓN?: NUEVAMENTE NO. 2010

You might also like