You are on page 1of 2

Esta cuenca cuenta con un área de 60000 km2 Y esta ubicada sobre la Cordillera Oriental desde el

Macizo de Quetame hasta límites con la serranía del Perijá. Limita al N con el Macizo de Santander
(SM), al E con el sistema de fallas inversas de la cordillera Oriental - Guaicaramo (G.F.S), al S con el
sistema de fallas Algeciras-Garzón (A.G.S.F) y al W con el sistema de fallas Bituima y La Salina
(B.S.F.S)

Su desarrollo se inicia en el cenozoico en paralelo con las cuencas del Valle Medio del Magdalena y
los Llanos orientales, lo que hace que compartan características tectónicas y sedimentarias.

Mesozoico

Durante la primera parte del mesozoico (triasico) existieron esfuerzos extensionales que
generaron subcuencas en lo que es hoy el Valle Medio del Magdalena hasta la cuenca de la
Cordillera Oriental. Estas subcuencas se encuentran limitadas por fallas normales; con esfuerzos
que generaron el adelgazamiento de la corteza, el estiramiento de la litosfera y el inicio de una
cuenca intra-arco.

al final del mesozoico (cretacicio) los esfuerzos pasan a ser compresivos, debido al choque de la
corteza oceanica con el continente, lo que genera una disminusion en la temperatura de las
subcuencas de apertura y generando una megacuenca regional que cubre las cuencas de Valle
Medio del Magdalena, Cordillera Oriental y Llanos.

Paleogeno

Los esfuerzos compresionales que levantaron las cordilleras central y oriental, generaron inversión
en algunas de las fallas normales del mesozoico. Al principio de ese periodo los esfuerzos
compresionales y el levantamiento de la Cordillera Central dieron origen a una cuenca ante-arco
que abarca las cuencas del VMM, Cordillera Oriental y Llanos.

Neogeno

En este periodo la compresión aumenta considerablemente generando el levantamiento de la


Cordillera Oriental y dividiendo la megacuenca ante-arco en tres, cuenca del Valle Medio del
Magdalena, Cordillera oriental y Llanos y completando la inversión tectónica de la cuenca de la
Cordillera Oriental.

Al final de este periodo la Cordillera Oriental alcanza valores de hasta 3 Km de altura

COMPARATIVO

En el grafico podemos apreciar un comparativo de la cuenca en la cordillera orierntal en el


cretacico en donde aun se evidencia una mega cuenca y adelgazamiento de la corteza por los
esfuerzos extensivos, en cambio la imagen supeior se puede apreciar las 3 cunecas.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Las formaciones de la cuenca Cordillera Oriental se depositaron en un ambiente marino durante el


cretácicoBerresiano, contempla las formaciones Arcabuco, Cumbre y Buenavista.  Valanginiano,
contempla las formaciones Rosa Blanca, Ritoque y Macanal-Bata.  Hauteriviano, contempla las
formaciones Fomeque y Las Juntas.  Aptiano, contempla la formación Paja.  Albiano, contempla
las formaciones San Gil y Une.  Cenomaniano al Coniaciano, contempla las formaciones Chipaque
y Conejo Inferior.  Santoniano al Maastrichtiano inferior, contempla la formación Conejo Superior
y grupo Guadalupe.  Maastrichtiano superior al Paleoceno temprano, contempla las formaciones
guaduas, Cacho, Socha y Bogotá.  Eoceno medio al tardío, contempla las formaciones Picacho,
Regadera, Usme y Concentración.  Plioceno, contempla las formaciones sabana/Tilata y Tunja.

y continental durante del cenozoico.

Mesozoico fines de jurazico cuenca de tras-arco

Cenozoico antepais

Cenozoico se levanta

Inversión tectónica (cuenca se levanta)

Se levanto (enfriar la roca) en los 25 millones de años, primeros 20 moderado y últimos 5 rapida

Minuto 50

You might also like