You are on page 1of 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

Coordinación Académica
Año lectivo 2021
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

GUIA DE APRENDIZAJE N°4


Enlace, formación y nomenclatura de compuestos inorgánicos (óxidos, hidróxidos y ácidos)
Guía #2 – segundo periodo
AREA: Ciencias Naturales – Química GRADO: 10°A,B,C FECHA: 21 de julio al 6 de agosto de 2021
DOCENTE: Néstor Javier Perales López TEL: 3017471504 Email: nestorjavier1551@ieinmaculadamonteria.edu.co

MOMENTO UNO: PROPÓSITOS Y PRESENTACIÓN


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
• Afianzar el enlace químico y aspectos relacionados a través de la reacción de fomación de compuestos inorgánicos.
• Reconocer las principales funciones químicas inorgánicas (óxidos, hidróxidos, ácidos) y sus grupos funcionales.
• Aplicar las normas de la nomenclatura stock, tradicional y sistemática para nombrar y formular compuestos
inorgánicos.
¿Qué voy a Aprender?
CONTENIDO TEMÁTICO.
INTRODUCCION: A través de esta guía de aprendizaje, podremos trabajar el reconocimiento de las estructuras y
nomenclatura de los principales compuestos inorgánicos, atendiendo a la identificación de los grupos funcionales, mediante
la asignación correcta de los números de oxidación (valencias), que nos permiten construir las diferentes fórmulas y a su
vez que entender los diferentes procesos de transferencia y/o compartición de electrones (oxidación – reducción). El manejo
de esta temática es clave para poder entender y desarrollar los procesos que involucran la ecuación química balanceada
(cálculos estequiométricos).
1. FORMACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Los compuestos inorgánicos son todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que
su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se
podría decir que participa casi la totalidad de elementos conocidos. Estos compuestos se dividen en una serie de funciones
químicas inorgánicas que reúnen a los compuestos con propiedades químicas semejantes. Este comportamiento común se
debe a los grupos funcionales. Las funciones químicas inorgánicas son óxidos, hidróxidos, ácidos, sales, hidruros y
peróxidos.
1.1. ÓXIDOS: se forman por la combinación directa de cualquier elemento con oxígeno. Atendiendo al comportamiento
químico hay tres tipos de óxidos: óxidos básicos, ácidos y óxidos anfóteros, aunque estos últimos no muy comunes en la
naturaleza. Como regla común el oxígeno en estos compuestos trabaja con estado de oxidación -2 (ganancia de 2e-).
1.1.1. Óxidos básicos: se forman por la reacción de un elemento metálico más oxígeno. Ejemplo:
→ →

Al analizar el proceso vemos


como el oxígeno (mas
electronegativo) se queda con el
e- de valencia de ambos átomos
de potasio, para formar el
respectivo óxido (K2O).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación Académica
Año lectivo 2021
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

1.1.2. Óxidos ácidos: son los formados por la reacción entre un elemento no metálico + oxígeno. Ejemplos:
Para el caso de la formación del óxido carbónico (CO2) vemos que se da un enlace covalente doble entre los electrones de
valencia del átomo de carbono y los electrones de valencia de ambos átomo de oxígeno para completar la regla del octeto:

6C : 1s2 1s2 2p2 (4 electrones de valencia)

8O : 1s2 1s2 2p4 (6 electrones de valencia)

1.2. HIDRÓXIDOS: Estos compuestos también llamados bases o álcalis, se forman por la reacción entre un óxido básico y
agua. Su grupo funcional es el OH- (hidroxilo).




1.3. ÁCIDOS: Se caracterizan por tener al hidrógeno como el primer elemento de sus fórmulas y se dividen en dos tipos de
acuerdo a su origen (oxácidos e hidrácidos):
1.3.1. Ácidos Oxácidos: Se forman por la reacción entre un óxido ácido y agua. Ejemplos:

1.3.2. Ácidos Hidrácidos: Se forman por la reacción entre el hidrógeno y un elemento no metálico. Ejemplos:

1.4. SALES: Se forman como resultado de la reacción entre un ácido y un hidróxido, también conocida como neutralización.
1.4.1. Sales Oxisales: Se forman por la reacción entre un ácido oxácido y un hidróxido o base. Ejemplos:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación Académica
Año lectivo 2021
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

MOMENTO 2
PREGUNTAS Y ARGUMENTOS:
¿Qué estoy Aprendiendo y Practicando?
Compruebe el manejo de las temáticas y aclare dudas con el desarrollo de los siguientes actividades:
ACTIVIDAD #1: ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS (ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA)
EJERCICIO 1. Complete la tabla y muestre la reacción que origina cada uno de los siguientes compuestos. Indicando si se
trata de un óxido ácido o básico:
Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional
F2O
I2O7
Pentóxido de diarsénico
CaO
Oxido de cromo (III)
PbO2 Dióxido de plomo
Al2O3
Monóxido de estaño
N2O5
Oxido de oro (I)
TeO2
Óxido aúrico
Óxido cuproso
Óxido de selenio (II)
EJERCICIO 2. Escribe la fórmula de los siguientes hidróxidos

EJERCICIO 3. De nombre a los siguientes hidróxidos utilizando los diferentes sistemas de nomenclatura estudiados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación Académica
Año lectivo 2021
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

ACTIVIDAD #2: ÁCIDOS HIDRÁCIDOS Y OXÁCIDOS (ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA)


EJERCICIO 1. Escribe la fórmula de los siguientes ácidos hidrácidos

EJERCICIO 2. De nombre a los siguientes ácidos hidrácidos utilizando el sistema de nomenclatura tradicional.

EJERCICIO 3. Escribe la fórmula de los siguientes ácidos oxácidos

EJERCICIO 4. Muestre cual es el óxido que te permite obtener cada uno de los siguientes ácidos al reaccionar con agua.
Coloque los estados de oxidación y nombre (tradicional a los compuestos).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA
Coordinación Académica
Año lectivo 2021
“Trabajamos con Fe en Dios y en Equipo, por la Excelencia Educativa”
E – mail: ieinmaculadamonteria@gmail.com
Dir. Cra 6 No. 34-70

MOMENTO 3
CIERRE Y CONCLUSIÓN: ¿Cómo sé que aprendí?
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
• La fecha de retroalimentación de la temática, corresponde a los espacios de clase programados en el horario
entregado por coordinación académica entre que van desde el día 21 de julio al 6 de agosto de 2021. Si le es
posible, sería bueno que pudiera ingresar a dichos encuentros, esto fortalece muchísimo el proceso de
comprensión y manejo de las temáticas. El horario para estos encuentros, será establecido por Coordinación
académica y yo se los estaré dando a conocer de forma previa a través del grupo de whatsapp y la plataforma
sinaí.
• A las estudiantes que con y sin conectividad que quieran fortalecer su proceso de aprendizaje de esta temática
las invito a ingresar a los siguientes enlaces:
• https://www.youtube.com/watch?v=4FdLXk1Jv3E
• https://www.youtube.com/watch?v=-933EgH9UNU
• El trabajo asignado para resolver, debe ser resuelto en el cuaderno, luego le toma fotos y lo organiza en un solo
documento en formato Word o pdf (preferiblemente) para ser entregado al docente a través de la plataforma
institucional Sinaí (módulo estudiantes–tareas en línea) o por el correo institucional
nestorjavier1551@ieinmaculadamonteria.edu.co a más tardar el día lunes 2 de agosto, para ser revisado y
evaluado.
• Tenga en cuenta que de la temática trabajada se hará un examen corto que incluye los contenidos de las dos
guías del segundo periodo, ya que dichas temática son complementarias. Dicho examen se realizará en el espacio
virtual de clase asignado por coordinación académica en la última semana de trabajo antes del cierre del día del
periodo el día viernes 6 de agosto, por lo que es clave adelantar el estudio de esta temática con prontitud.
NOTA: Las estudiantes con problemas de conectividad y/o acceso a la plataforma, deben comunicarle al docente con
anticipación, con el fin de buscar solución al inconveniente y se pueda hacer la entrega efectiva de la actividad

MOMENTO 4
EVALUACIÓN: ¿Qué aprendí?
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1. Como actividad evaluativa se tienen, los ejercicios entregados en esta guía, que deben APARECER RESUELTOS
JUNTO CON LAS JUSTIFICACIONES Y PROCESOS ASOCIADOS.
2. En la semana comprendida entre el 2 y el 6 de agosto se hará un examen de la temática, como actividad final
del proceso evaluativo del segundo periodo académico. Sería muy bueno que lo pudiera resolver, pues es
una buena manera de validar su aprendizaje. Cómo sé que presenta dificultad para conectarse, podemos ver de
qué manera se le puede entregar para que lo resuelva y me lo pueda enviar para ser evaluado.

Muchos éxitos y bendiciones, tenga siempre en cuenta que…“Nuestra mayor debilidad reside en rendirnos. La forma
más segura de tener éxito es intentarlo una vez más”.
Thomas A. Edison.

You might also like