You are on page 1of 9

Introducción

PERSPECTIVAS FILOSOFICAS EN LOS ESTUDIOS


ANTROPOLOGICOS

El pensamiento antropológico de Sócrates


Sócrates fue un filósofo ateniense del siglo V a. C., quien ensenó que los seres humanos
debían cuidar su alma, por medio de incentivar las virtudes y la sabiduría. Según
Sócrates el ser humano está compuesto por el cuerpo y un alma, siendo esta la que lo
distingue del resto de los seres.
El pensamiento antropológico de Platón
Platón fue un filósofo ateniense del siglo V a. C., quien ensenó que existen dos
principios opuestos: el alma y el cuerpo. Platón establece una división tripartita del
alma: (1) el alma superior, la racional que inspira a saber la verdad; el conocimiento se
sitúa en la cabeza y es inmortal, en él se encuentras virtudes tales como la sabiduría y la
prudencia. (2) el alma irascible, en donde se sitúan la voluntad y el valor y la fortaleza.
Gracias a esta parte el ser humano puede seguir hacia el mundo de las ideas y la
contemplación del bien. Platón la sitúa en el pecho, en el corazón. (3) el alma
concupiscible, siendo esta la responsable de las pasiones, placeres y deseos sensibles. Es
la parte del alma menos dócil y que dirige al ser humano hacia el mundo sensible.

El pensamiento antropológico de Aristóteles


Aristóteles fue un filósofo nacido en Estagiras, siglo IV a. C. que concibe al ser humano
como un compuesto de materia y sustancia. Para Aristóteles el alma no tiene parte, ella
es única y no se encuentra en un lugar determinado, ya que no es un cuerpo ni forma
parte de él, sino que es una función del mismo. Para el los seres vivos están organizados
en una jerarquía que se corresponde con sus funciones anímicas: (1) el reino vegetal
posee la función nutritiva; (2) el reino animal posee las funciones nutritivas y sensitivas;
(3) el ser humano posee las tres funciones: nutritiva, sensitiva y pensante.
El pensamiento antropológico de Tomas de Aquino
Tomas de Aquino filósofo italiano, siglo XIII, afirmo que el ser humano está constituido
en una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional que informa
inmediata y directamente a la materia prima, constituyendo el compuesto “ser humano”.
Continua concibiendo al alma como principio vital y de conocimiento, pero rechaza la
interpretación de Platón, donde le atribuye al alma, y no al ser humano, esas funciones
vitales y cognoscitivas, mientras que la interpretación de Santo Tomas le llevara a
atribuir esas funciones al ser humano, el individuo, el que vive y conoce, el que razona
y entiende, es que imagina y siente.

El pensamiento antropológico de Agustín de Hipona


Aurelio Agustín de Hipona, teólogo latino, por influencia platónica entiende al alma
como sede de la divinidad. El alma es una sustancia completa unida accidentalmente al
cuerpo. La estructura del alma para Agustín es la siguiente: formando una unidad
indisoluble el ser humano posee tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad.

El pensamiento antropológico de Descartes


Rene Descartes filósofo francés del siglo XVIII. La antropología que propone Descartes
es dualista, ya que distingue en el hombre entre el alma (inmortal, porque siendo
pensante es simple, indivisible, y no puede cambiar, ni perecer) y el cuerpo (una
máquina compleja, construida por Dios, que se caracteriza por su extensión). Ambas
partes del hombre son independientes, y no necesitan la una de la otra para existir.
La separación que establece Descartes entre estos dos aspectos del ser humano plantea
el problema de la comunicación entre el alma y el cuerpo.

El pensamiento antropológico de Kant


Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, intento elaborar una antropología
práctica. Influyen en su pensamiento las dos corrientes dominantes desde el siglo XVII:
empirismo y racionalismo. Kant utiliza el término “razón” para fundamentar los
conceptos, la forma de explicarlos y el modo de conocer el mundo exterior.
Kant llama el hecho moral a la manera como explica el comportamiento humano,
observando que la conciencia moral se expresa en principios a los que los hombres
ajustan su modo de actuar, y en función de estos, emiten juicios morales sobre su
conducta y sobre la de los demás.

El pensamiento antropológico de Nietzsche


Friedrich Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX, considerado como el principal
exponente del irracionalismo, e incluso se le ha catalogado como el padre del
postmodernismo. Para este el ser humano no está formado de cuerpo y alma.
La principal postura sobre la cual se le determinará como pensador irracionalista, parte
de su no aceptación al sistema de pensamiento occidental a partir de la filosofía
socrática, él expone que desde ese momento, se desplaza la creatividad y naturalidad del
pensamiento presocrático, por un deseo constante de racionalizar la vida, atando al
hombre en un nihilismo desesperado, atendiendo a este término como un deseo de nada,
guareciéndose bajo un deseo de trascendencia, evadiendo la naturaleza en su propio
sistema de caos y azar.

Cosmovisión bíblica versus Filosofía humana


Secularismo
La palabra “secular” viene del latín saeculum, que quiere decir “mundo” y “siglo” a la
vez. El secularismo es aquel pensamiento o actuación que es perteneciente o relativo a
la vida, estado o costumbre del siglo o mundo y, por tanto, que no tiene órdenes
clericales y es ajeno a las prácticas y usos religiosos.

Existencialismo
El existencialismo, es una corriente filosófica, que persigue el conocimiento de la
realidad, a través de la experiencia inmediata, de la propia existencia.

Humanismo
El humanismo declara que el ser humano es la medida de todo. Por lo que, es el mismo
ser humano quien establece las normas por las cuales los valores son determinados. En
el humanismo el ser humano es el ser máximo, la máxima autoridad; por lo tanto, toda
realidad está centralizada en él, y no en Dios.
Pragmatismo
La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego pragma que significa "hecho" o
"acto" (situación concreta). Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como
manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas.

Relativismo
El relativismo, es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni
validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de
referencia.

Hedonismo
El hedonismo es la doctrina filosófica, basada en la búsqueda del placer y la supresión
del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida. Cree que lo bueno
y lo malo se definen en términos de placer y dolor.

La cosmovisión bíblica pide tomar una cruz para seguir a Jesucristo, y esa cruz nos
habla de caminos muy difíciles y dolorosos.

LA CULTURA
Definición y evolución del término cultura.
Cultura es el conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley
costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro
de la sociedad.

Elementos de la cultura.
El peruano Juan Quintero Escobar nos dice que todas las culturas consisten
de seis elementos principales:
1.Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos
correctos o incorrectos, y dan significado y propósito la vida.

2.Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno


de respeto.
3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer,
decir o pensar en una situación determinada.

4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una


estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más
que una pieza de tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de
orgullo y patriotismo.

5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y


reglas para combinar estos símbolos en modo significativo.

6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la


eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano.

Transculturación, Aculturación, Desculturación.


Aculturación es el proceso sociocultural, que va a influir de manera determinante en la
personalidad de la persona que adquiere las características propias de otra cultura
diferente a la suya, como son hábitos, costumbres, valores, tradiciones

Relativismo cultural.
Es la opinión de que todas las creencias, costumbres y ética son relativas al individuo
en su contexto social.

Racismo cultural.
José L. Vásquez Romero nos dice que la mayoría de los antropólogos concuerdan en
que, los criterios taxonómicos o clasificatorios para definir la raza, no son válidos; es
decir, la etiquetación de las poblaciones blancas, negras, mongoloides como “razas”
distintas, en función de las diferencias de rasgos fenotípicos, carece de validez
científica. Los cruces interraciales, hacen hoy día imposible poder aislar grupos
humanos genéticamente distintos, en razón del proceso global de mestizaje, que
caracteriza al mundo actual; o sea, difícilmente encontremos grupos étnicos con una
configuración genética tan similar entre sí, que permita clasificarlos como “razas”
diferentes.
Etnocentrismo cultural
El etnocentrismo es cuando una cultura se cree más importante y más valiosa que las demás.
Cree que tiene la autoridad para imponer su cultura en las demás personas.

Sincretismo cultural.
El sincretismo cultural se refiere al proceso de mestizaje entre distintas culturas. En
términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa,
sobre todo España y Portugal, y El Nuevo Continente.

CONTEXTO CULTURAL DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


Conformación cultural de la realidad.
La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las
características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida
están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las
que transcurre la existencia de cada persona.

Conformación cultural de la percepción del conocimiento.


La percepción es un proceso de comprensión. Los errores principales de la percepción
son: los estereotipos, efecto reflejo, percepción selectiva y la proyección.

Los estereotipos: definir a una persona en base a cómo se comporta un grupo con su
mismo, género, religión, etc. Ejemplo, los dominicanos son impuntuales.
El efecto reflejo: basarse en un tributo para determinar otros sin ninguna relación.
La proyección: Ocurre cuando las personas asignan comportamientos o sentimientos
propios a otras personas.
La delimitación: Es la forma de etiquetar las diferentes interpretaciones de una
situación. En un proceso inconsciente que nos permite entender las cosas que ocurren a
nuestro alrededor.
IDENTIDAD CULTURAL DEL PUEBLO DOMINICANO
Religión
La religión consiste en una relación verdadera, viva y consciente entre un hombre y su
Dios, determinada por la revelación que de sí mismo ha hecho Dios, y expresada en una
vida de adoración, comunión y servicio.”(Berkof L., 1988).
Los pobladores del continente americano antes de la llegada de los españoles y demás
conquistadores eran politeístas y animistas. Es imposible hablar acerca de una religión
de los indígenas de nuestro continente.
En 1501 se comenzó a exportar a la Española, hoy Isla de Santo Domingo, los primeros
esclavos para trabajar en los cañaverales. La corona española favoreció la trata de
esclavos y en el 1517se embarcaron 4,000 negros a la Isla de Santo Domingo, Cuba,
Jamaica y Puerto Rico. Las familias esclavas vivían en barracones que funcionaban bajo
la autoridad de la Iglesia Católica. Los esclavos aprovechaban que se les daba el
domingo como día libre para celebrar sus bailes, cantando y tocando el tambor. El
esclavo accedió a la fe y al bautizo, atendiendo a misa los domingos como cualquier
creyente. Pero, en su mentalidad creativa comenzó a asociar el santoral católico con sus
deidades africanas del panteón yoruba, ya que los atributos que tenían las imágenes
católicas eran muy parecidos a los de sus deidades africanas. La santería es común en
los pueblos latinoamericanos.

La religión en Latinoamérica empieza a cambiar y enfatizar un mensaje más claro hacia


el concepto de adoración solo a Dios, y sin intermediarios, con el mensaje de los
protestantes a finales del siglo XIX. Es a partir de entonces que se presenta a un Dios
que ofrece salvación por la fe y sobre todas las cosas, un Dios que quiere tener una
relación personal con las personas, sin intermediarios de ninguna clase. Al eliminarlos
intermediarios, se produce un cambio total de la visión anterior que se tenía de Dios. El
protestantismo presenta un Dios único que está cerca y con el que se puede tener
intimidad directamente.

La República Dominicana nace como un conglomerado humano unido por el mensaje


de los Evangelios, pues sus patriotas formaron una sociedad secreta independentista que
denominaron “La trinitaria”.
La introducción del protestantismo en la isla viene de la mano con la búsqueda de
verdadera libertad de los negros estadounidenses que en su país eran ciudadanos de
segunda categoría. Estos eran personas que en su mayoría tenían una fe basada en la
lectura diaria de la Biblia, así también trajeron himnos y canticos que acompañaban de
predicas y estudios bíblicos.

Los metodistas libres fueron el primer grupo denominacional que desde sus comienzos inicia
trabajos misioneros en idioma español en territorio dominicano. Desde sus inicios fue dirigido
al dominicano de habla española.

Rituales
Como se explicó anteriormente, el sistema religioso dominicano surgió mediante un
proceso de sincretismo consistente en la unión de elementos correspondientes a las
creencias religiosas de los conquistadores con elementos pertenecientes a las religiones
de los esclavos.

Creencias
Todas las denominaciones religiosas dominicanas son de origen transcultural, pues
ninguna es autóctona.
Las distintas manifestaciones mágicas religiosas tienen sus raíces africanas e hispánicas.
La expresión mágico religiosa dirige sus invocaciones a un panteón de más de 40
divinidades que representan su sistema de creencia.

Tabúes
Ritos
La religiosidad popular dominicana se manifiesta de muchos modos. Entre esos
podemos señalar el gagá. Esta es una fiesta de origen negro vinculada a la tradición
judeo-cristiana de la cuaresma. Se ha desarrollado en el contexto del batey, en razón de
la presencia de nacionales haitianos que trabajaban en la producción azucarera. Los
gagás son especies de cofradías. En Haití a estas cofradías se le denomina “Rará”. Una
vez desaparecida la industria azucarera, los gagás se trasladaron gradualmente a áreas
sub-urbanas.

Mitos Costumbres
La costumbre es la manera habitual de obrar de una persona, animal o colectividad,
establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos.
Para entender la variedad de costumbres del pueblo dominicano debemos tener
conocimiento de que el dominicano es una mezcla de etnias distintas. Solo de África
recibimos por lo menos ochenta etnias distintas de origen Bantú, Yoruba, Dahomeyaña,
entre otras. La raza caucásica viene primordialmente de España, que también es una
mezcla. Además vinieron judíos de diferentes partes de Europa. Boyer trajo negros
libertos de las Antillas Británicas, al igual que de las Antillas Holandesas.

You might also like