You are on page 1of 42

HABILIDAD

verbal

1
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

1 El signo lingüístico

D. Mutable e inmutable
Es mutable a largo plazo (reacción social) e inmutable
SIGNO LINGÜÍSTICO
a corto plazo (un individuo no lo puede cambiar por sí
solo).

E. Articulado
El signo lingüístico puede dividirse en pequeñas uni-
dades; monemas (primera articulación) y fonemas (se-
1. f. brote de muchas
gunda articulación).
plantas, formado por hojas
de colores, del que se
formará el fruto. Tipos de significado
/flor/
A. Denotativo
Es el significado literal de la palabra. Es el concepto es-
tricto e impuesto socialmente.
Ejemplo:
También conocido como palabra, presenta una relación
YY Alza la mano para que podamos verte.
entre el significante (nombre o imagen acústica) y el
significado (concepto o imagen mental). Parte del cuerpo humano

Características del signo lingüístico B. Connotativo


Es el significado figurado o aludido de la palabra. Es el
A. Biplánico
sentido que se le atribuye a la palabra en un contexto
El signo lingüístico está compuesto por dos planos:
determinado.
Plano de la expresión  significante
Ejemplo:
Plano del contenido  significado
YY Dame una mano con este trabajo.

B. Lineal Apoyo
Los elementos de cada signo se presentan uno tras
otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del
espacio (escritura). Nota:
El contexto es determinante para identificar el
C. Arbitrario tipo de significado.
La relación entre significado y significante no responde
a ningún motivo; se establece de modo convencional. Puedes comprobar
Cada lengua usa para un mismo significado un signifi- la relación existente
cante distinto. entre significante y
significado en el
diccionario.

Dato: Los sinónimos son distintos significantes


Hola Ciao Hello Konnichiwa con semejantes significados.

42
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Verificando el aprendizaje
Señala la alternativa correcta, teniendo en cuenta las 3. Andrés nos describe a un ser mitológico: «cabeza de
características del signo lingüístico. toro y cuerpo humano», pero no recuerda el nombre.
1. En Estados Unidos la palabra «niños» se dice children. ¿Qué parte del signo lingüístico no recuerda?
a) Lineal a) Significado d) Señal
b) Arbitrario b) Descripción e) Significante
c) Articulado c) Situación
d) Biplánico
e) Mutable 4. Mariel quiere cambiar el nombre de «juguete» por el
Resolución: de «chapa». ¿Qué característica del signo lingüístico se
lo impide?
Cada lengua establece un significado para determinado
significante, por ello en este ejemplo se evidencia la ca- a) Arbitrariedad d) Significado
racterística arbitraria del signo lingüístico. b) Inmutabilidad e) Mutabilidad
c) Significante
2. Cristina viaja al pasado y se encuentra con el Quijote,
este admirado por su belleza le dice: «¡Qué dama tan 5. Teresa llama a Sandra y le cuenta que su hijo es una
fermosa eres!». «bala». ¿Qué tipo de significado se está empleando?
a) Articulado a) Denotativo
b) Lineal b) Simple
c) Biplánico c) Connotativo
d) Mutable d) Compuesto
e) Arbitrario e) Literal

6. Encuentra en la siguiente sopa de letras las características del signo lingüístico:

A S D F M U T A B L E

Biplánico R C A O S E I V A R T
Lineal
B P O S I E M C C O M
Arbitrario
I E Ñ R T L I N E A L
Mutable
T Ñ A U O S C U R E C
Inmutable

Articulado R C I N M U T A B L E

A T N T E S D E S P E

R A R T I C U L A D O

I A N O D R A T Y H D

O I B I P L A N I C O

43
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

ZZ Escribe el significante correcto para los siguientes sig- 12. Ayer me dejaron plantado.
nificados: _____________________________________

7. f. Local destinado a reclusión de presos. Los jardineros han plantado muchas rosas.
cárcel
_____________________________________ _____________________________________

Resolución: 13. Johan es un tigre en matemáticas.


Según la Real Academia Española el significado estable- Connotativo
_____________________________________
cido corresponde al significante cárcel.
Nació un tigre blanco en el zoológico.
8. f. Bola de materia elástica que le permite botar, y que se Denotativo
_____________________________________
usa en diversos juegos y deportes.
_____________________________________ Resolución:
En la primera oración se indica el término «tigre» en
9. m. Conjunto o agregado de algunos pliegos de papel, sentido connotativo, mientras que en la segunda se ha
doblados y cosidos en forma de libro. empleado en sentido denotativo.
_____________________________________
14. El alumno se puso mosca y resolvió el problema.
10. f. Conjunto formado generalmente por una armazón _____________________________________
de madera o metal con colchón, almohada, sábanas y
otras ropas, destinado a que las personas se acuesten La mosca es un insecto transmisor de enfermedades.
en él. _____________________________________
_____________________________________
15. Dame una mano con este trabajo.
_____________________________
ZZ Reconoce qué tipo de significado (denotativo o conno-
tativo) ha sido empleado en las siguientes oraciones:
Joan tiene la mano vendada por una lesión.
_____________________________________
11. El lanzador tiene ojos de lince.
_____________________________________
16. Has robado mi corazón.
_____________________________________
El lince es un felino muy misterioso.
_____________________________________ Ayer unos ladrones robaron el banco.
_____________________________________

ZZ A partir de las siguientes imágenes escribe una expresión denotativa y una connotativa.

17.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

D: Corres como tortuga, acelera el paso.


18.
C: La tortuga puso sus huevos en la playa.

Resolución:
En la primera oración se indica el término «tortuga» en un sentido connotativo, mien-
tras que en la segunda se ha empleado un sentido denotativo.

44
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

19.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

20.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

Esquema formulario

EL SIGNO LINGÜÍSTICO tiene

45
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

Relaciona los siguientes ejemplos con la característica del signo lingüístico a la que pertenecen:

1. Te quiero demasiado. (Los signos se presentan uno tras otro). Biplánico

2. En Francia al sol se le dice soleil. Inmutable

3. In – so - lar Mutable

4. Planos: expresión (significante), contenido (significado). Lineal

5. Evolución de la palabra hecho: Factum > factun > factu >


faytu > feito > fecho> hecho. Arbitrario

6. No entiendo por qué la carpeta se llama así. Articulado

Escribe el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras:

PALABRA SIGNIFICADO SIGNIFICADO


DENOTATIVO CONNOTATIVO

7. Rojo Nombre de un color Amor, pasión, sangre

8. Paloma

9. Búho

10. Negro

11. Manzana

12. Cielo

13. Paloma

46
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Reconoce qué tipo de significado ha sido empleado en las siguientes oraciones (denotativo – connotativo):

14. Tú eres el sol de mis días. _____________________________________

El Sol es el centro del Sistema Solar. _____________________________________

15. El águila es una animal en peligro de extinción. _____________________________________

El detective tiene ojo de águila. _____________________________________

Sigo practicando
Reconoce qué tipo de significado ha sido empleado en las
siguientes oraciones (denotativo – connotativo): 21. f. Mueble, por lo común de madera, que se compone
16. Debes pasar una mano más de pintura. de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o va-
rios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros
_____________________________________ usos.
Jugando vóley se fracturó la mano. a) Vitrina d) Mesa
b) Sillón e) Cama
_____________________________________
c) Banco

17. Las estrellas desfilaron en los Premios Óscar. 22. m. Gran mamífero carnívoro de la familia de los Félidos,
de pelaje entre amarillo y rojo. El macho se distingue
_____________________________________
por una larga melena.
Una constelación es un conjunto de estrellas. a) Puma d) Hiena
_____________________________________ b) Pantera e) Tigre
c) León
18. Mi hermano adoptó un oso del Parque de las Leyendas.
_____________________________________ 23. m. y f. Licenciado o doctor en derecho que ejerce pro-
fesionalmente la dirección y defensa de las partes en
¡Cómo extraño tus abrazos de oso!
toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo
_____________________________________ jurídico.
a) Docente d) Juez
b) Médico e) Abogado
19. Anoche te lloré como un río.
c) Legal
_____________________________________
El río Amazonas es muy caudaloso. 24. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente
nos atrae y que procurando reciprocidad en el deseo de
_____________________________________ unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,
comunicarnos y crear.
Señala la alternativa que presente el significante correcto a) Odio d) Alegría
para los siguientes significados: b) Amor e) Esperanza
20. m. Barra de grafito encerrada en un cilindro o prisma de c) Verdad
madera, que sirve para escribir o dibujar.
a) Tajador 25. m. Ciencia que estudia el pasado del hombre. Desarro-
b) Lápiz llo de los acontecimientos del pasado
c) Crayola a) Antropología d) Futurología
d) Plastilina b) Historia e) Mitología
e) Plumón c) Geología

47
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

2 La sinonimia

La sinonimia es el significado similar o


parecido que tienen dos o más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de sinonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados y pueden ir
variando según el contexto.
Así tenemos:

ABSOLUTOS RELATIVOS

Son aquellos que tienen igual significado en cualquier Son aquellos que tienen significado parecido o
contexto. semejante y no cambian en todos los contextos, sino
Ejemplo: solo en algunos.
ZZ Los cerdos están gordos. Ejemplo:
ZZ Los puercos se ensucian en el lodo. ZZ Roberto se fracturó la pierna.
ZZ La rama del árbol se quebró.

Verificando el aprendizaje
I. Marca el sinónimo correcto:

1. ADVERSIDAD 3. RODEAR 6. CERTIDUMBRE


a) Destino a) Aflojar a) Verdad
b) Suerte b) Salir b) Duda
c) Destrucción c) Ampliar c) Seguridad
d) Fatalidad d) Girar d) Posibilidad
e) Ceñir e) Esperanza
e) Lúgubre
Respuesta:
4. DESACOSTUMBRADO 7. CRISTALINO
Teniendo en cuenta el grado de sig- a) Borroso
nificación y la categoría gramatical, a) Usual
b) Cotidiano b) Claro
la respuesta es «fatalidad»; pues tie- c) Deportivo
c) Simple
ne como significado «infortunio» o d) Frágil
d) Insólito
«desgracia». e) Turbio
e) Fabuloso
2. INVITACIÓN Nota:
5. ARDUO El uso de un buen diccionario es
a) Fiesta
a) Penoso
b) Cena clave para encontrar el sinónimo
b) Difícil
c) Convite más adecuado. Una buena opción
c) Apretado
d) Comida es el uso de diccionarios en línea
d) Apurado
e) Ágape respaldados por la RAE.
e) Peligroso

48
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

8. GOZOSO 17. Apaciguar:


a) Amoroso b) Bienvenido c) Inquieto serenar – enfurecer – maltratar – enojar
d) Sereno e) Jubiloso
Respuesta: 18. Reparo:
Teniendo en cuenta el grado de significación y la categoría desarreglo – descomposición – restauración – malograr
gramatical, la respuesta es «jubiloso»; pues tiene como sig- Respuesta:
nificado «persona alegre» o «extasiado». Teniendo en cuenta el grado de significación y la catego-
ría gramatical, la respuesta es «restauración»; pues tiene
9. ENGENDRO
como significado «arreglar algo».
a) Fenómeno b) Craso c) Neonato
d) Bestial e) Criatura
19. Vocero:
portavoz – amigo – individuo – participante
10. CONVINCENTE
a) Adecuado b) Cuestionable c) Terminante
20. Oculto:
d) Arreglable e) Discutible
despierto – estable – escondido – esculpido

II. Subraya el sinónimo de la palabra destacada:


III. Resuelve el crucigrama
11. Descarado:
21. Sinónimo de dandi
soberbio – desvergonzado – desfigurado – arrogante
22. Sinónimo de contumaz
12. Avaro: 23. Sinónimo de diáfano
dadivoso – benévolo – deseo – tacaño
24. Sinónimo de fugaz

13. Descuidado: 25. Sinónimo de experto


despedido – retirado – desaliñado – amafiado 26. Sinónimo de holgazán
Respuesta: 27. Sinónimo de asepsia
Teniendo en cuenta el grado de significación y la cate-
goría gramatical, la respuesta es «desaliñado», pues
tiene como significado «desarreglado». 22
21

22
14. Exuberancia:
escasez – abundancia – festivo – raudal 23

15. Renacimiento: 24
alumbramiento – nuevo – permanencia – resurgimiento
25
16. Perplejo: 26
turbado – indecisión – seguro – firme
27

Esquema formulario

SINÓNIMOS

49
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

I. Enlaza las palabras con su sinónimo correspondiente:


1. Accidental Alud
2. Amontonar Embarazo
3. Derrumbamiento Adherir
4. Gravidez Fortuito
5. Anexar Acopiar
6. Selección Osado
7. Ornato Azar
8. Atrevido Antología
9. Zafio Avería
10. Albur Adorno

II. Completa los sinónimos:


11. Locuaz: H_ b_ _ d _ r 14. Pito: _i_b__o

12. Pulcro: L _ _ p _ o 15. Desc onfiado: _n _ _ éd _ _ o

13. Transparente: D___an_

Sigo practicando
I. Sustituye la palabra resaltada por un sinónimo: 21. El mozo servía de manera amable.

16. Lucho daba ideas inapropiadas. __________________________________

__________________________________ 22. Por la tarde debo ir a una cita con el doctor.

17. La manzana que comí estaba exquisita. __________________________________

__________________________________ 23. El más veloz resultó ser el más pequeño.

18. Viajo a Cusco frecuentemente. __________________________________

__________________________________ 24. Los chicos estaban hambrientos a la hora del al-


muerzo.
19. El leopardo se enfureció.
__________________________________
__________________________________
25. Marcos es un alumno muy obediente.
20. Lo escogieron como el más hábil.
__________________________________
__________________________________

50
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

3 La antonimia

La antonimia es la contradicción u oposición


entre dos o más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de antonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados
dependiendo del grado de oposición.
Así tenemos:

TOTALES GRADUALES

Aquellos que se oponen totalmente. Aquellos que pueden presentar más de un término
de oposición.
Ejemplo:
Ejemplo:
ZZ El gato está muerto. (vivo)
ZZ Nos veremos en la mañana. (noche/tarde)
ZZ María compra un par de zapatos. (vende)
ZZ El café de Carlos está frío. (caliente/tibio)

Verificando el aprendizaje
ZZ Marca el antónimo correcto: 5. AMPLIO
1. JOVEN a) Reducido b) Ancho c) Extenso
a) Mozo c) Recluta e) Muchacho d) Vasto e) Espacioso
b) Doncella d) Longevo
6. COTIDIANO
Resolución: a) Usual b) Trivial c) Verdad
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la categoría d) Simple e) Insólito
gramatical, la respuesta es «longevo»; que tiene como
significado «persona de mucha edad».
7. COMPRENSIBLE
a) Asequible b) Accesible c) Acercable
2. MULTITUD
d) Tratable e) Arrogante
a) Pueblo c) Individuo e) Infinidad
b) Gentío d) Turba
8. DEMOCRACIA
3. FICCIÓN a) Canon b) Autocracia c) Regla
a) Cuento c) Mito e) Realidad d) Ordenanza e) Capitalismo
b) Invención d) Fábula
Resolución:
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la cate-
4. CRISTALINO
goría gramatical, la respuesta es «autocracia»; que
a) Claro c) Turbio e) Deportivo
tiene como significado «gobierno absolutista».
b) Frágil d) Albo

51
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

9. ARDUO
a) Difícil c) Apurado e) Peligroso 14. PENOSO
b) Apretado d) Sencillo a) Inquieto c) Jubiloso e) Arreglable
b) Sereno d) Roñoso
10. AGRAVIO
a) Ofensa c) Injuria e) Peligro 15. ANDRAJOSO
b) Alabanza d) Insulto a) Hambriento c) Desgarrado e) Ultrajado
b) Cuidado d) Tormentoso
11. CÉLEBRE
a) Difícil c) Famoso e) Penoso ZZ Relaciona las siguientes palabras con el antónimo co-
b) Confuso d) Desconocido rrecto:

12. NATURAL 16. Orate ( ) Enclenque


a) Ingenuo c) Sincero e) Trivial
b) Artificial d) Lealtad 17. Obeso ( ) Decadencia

18. Apogeo ( 16 ) Cuerdo


13. CUESTIONABLE
a) Discutible c) Templado e) Convincente 19. Yerro ( ) Reprimir
b) Discontinuo d) Hechizado
Resolución: 20. Sublevar ( ) Acierto
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la cate-
goría gramatical, la respuesta es «convincente»; que Resolución:
tiene como significado «acto entendible e incuestio- Teniendo en cuenta el grado de oposición y la categoría
nable». gramatical la relación es orate; que tiene como significa-
do persona insana o loca.
ZZ Resuelve el crucigrama encontrando las palabras propuestas,
luego a cada palabra asígnale un antónimo.
A S D F C U R A D L E T
21. Dócil: ________________ P C A O S F I V A R E O
A P O S I R M C C O L M
22. Drástico: ________________ T E D O C I L N E A O A
23. Elocuente: ________________ I Ñ A U O V C U R E C R
C C I N M O R T B L U F
24. Frívolo: ________________ O T N T E L D E S P E D
25. Perenne: ________________ R A R T I O U S A D N S
D R A S T I C O Y H T C
26. Locuaz: ________________ O I B I P E N N E R E P
27. Apático: ________________ L I N G U O X A D O N O
P O L O C U A Z A R O S

Esquema formulario
ANTÓNIMOS

52
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea

I. Une con líneas cada palabra con su antónimo correspondiente.


1. Bueno Difícil
2. Fácil Moderno
3. Largo Viejo
4. Angosto Trivial
5. Nuevo Ancho
6. Rico Pobre
7. Importante Malo
8. General Corto
9. Agradable Desagradable
10. Cobarde Particular
11. Hermoso Horrible
12. Antiguo Valiente

II. Reconoce y subraya la palabra antónima de cada serie.

13. Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.

14. Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.

15. Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.

Sigo practicando
III. Completa las oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis.
16. ¡Qué (buen) día hace para pasear!. _________________________________________
17. Laura vive en el (primer) piso de este bloque. _________________________________________
18. He (desaprobado) el examen de Lengua. _________________________________________
19. Mi amigo quiere (vender) un carro. _________________________________________
20. Dame el (último) libro. _________________________________________
21. Deberías ir un poco más (rápido). _________________________________________
22. Este vestido me queda muy (estrecho). _________________________________________
23. Cogieron el camino más (largo). ________________________________________
24. Jorge es un chico muy (torpe). _________________________________________
25. Esta serie animada es muy (buena). _________________________________________

53
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

4 Series verbales

DEFINICIÓN
Para resolver los ejercicios de series
Es un conjunto de palabras que guardan una relación entre verbales debemos tener en cuenta el
sí, teniendo en cuenta un sentido lógico y una secuencia. campo semántico.
General, comandante, mayor, teniente… Campo semántico
Campo semántico
Es un grupo de palabras que están
Rangos militares Es un grupo de palabras que están
relacionadas por su significado.
relacionadas por su significado.
CLASES DE SERIES

A. Según su presentación Método de resolución


YY S eries verbales de un término: Se presentan palabras 1. Establecer el campo semántico de las
separadas por comas, pero con un sentido lógico que palabras de la premisa.
las agrupa.
2. Tomar en cuenta la secuencia lógica con
Ejemplo: Arquero, defensa, delantero…
que están agrupadas las palabras.
YY S eries verbales de pareja de términos: Cuando se 3. Relacionar las palabras de la premisa
presentan dos pares de palabras relacionadas entre con las alternativas.
sí y debemos de continuar con un tercer par que con-
tenga la misma relación.
Ejemplo: Perro, jauría; cerdo, piara; …

B. Según su secuencia lógica


YY Series verbales lineales: Se establece la secuencia
lógica entre las palabras en forma continua.
Ejemplo: Faro, foco, linterna, …

YY S eries verbales alternas: La secuencia lógica en que


se presenta la serie es en forma salteada.


Ejemplo: Perú, Ecuador, Lima, …

Verificando el aprendizaje
ZZ Completa las siguientes series con dos palabras más y determina la relación que guardan:

1. Melgar, Salaverry, Chocano, _________________, Respuesta:


_________________ La serie que continua es Eguren, Vallejo; ya que guar-
dan relación porque son nombres de poetas peruanos.
(__________________________________)

54
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

2. Terremoto, aluvión, inundación, ____________, ZZ Marca la palabra que continúa la serie:


_________________ 11. Blusa, camisa, polo, …
(__________________________________) a) pantalón b) camiseta c) casaca
d) enagua e) saco
3. Motocicleta, coche, camión, ____________, Respuesta:
_________________ La palabra que continúa la serie es «camiseta», porque
es una prenda que se usa en el torso.
(__________________________________)
12. Fantasma, zombi, espectro, …
a) Afrodita b) Drácula c) Frankenstein
4. Departamento, chalé, choza, ____________,
d) sirena e) vampiro
_________________
13. Bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, …
(__________________________________) a) hexasílaba b) medio c) pentasílaba
d) decasílaba e) octosílaba
5. Silla, sofá, ropero, __________________,
14. Ropero, cómoda, guardarropa, …
_________________
a) catre b) cuna c) anaquel
(__________________________________) d) closet e) vitrina
15. Año, mes, semana, …
ZZ Completa las siguientes series con dos pares de pala- a) tiempo b) hora c) día
bras que guarden la misma relación: d) calendario e) período
16. Río, acequia, corriente, …
6. Vaca, mugido; gato, maullido;
a) arroyo b) mar c) pantano
__________________________________
d) lago e) pozo
Respuesta:
Respuesta:
La serie que continúa es «perro, ladrido; toro, brami-
La palabra que continúa la serie es «arroyo», porque tiene
do»; ya que guardan relación con animal y onomatope-
un recorrido y es un fenómeno fluvial.
ya, respectivamente.
17. Mecánico, carpintero, llave de tuercas, …
7. Vista, mirar; oído, escuchar; a) tuerca b) martillo c) pintura
__________________________________ d) brocha e) soplete
18. Huascarán, nevado; Rímac, río; …
8. Papel, lapicero; pizarra, tiza; a) España, capital d) Ucayali, lago
__________________________________ b) Aconcagua, laguna e) Galápagos, país
c) Misti, volcán
9. Deportista, esfuerzo; apostador, suerte; 19. Gineco, mujer; fito, planta; geo, …
__________________________________ a) tierra b) género c) agua
d) nuevo e) forma
10. Cuchillo, cortar; escoba, barrer; 20. Lobo, puma, alpaca, auquénido, félido, …
__________________________________ a) canino b) mamífero c) perro
d) animal e) canido

Esquema formulario

SERIE VERBAL

55
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea
I. Completa la serie verbal.

1. fútbol vóley básquet tenis


2. justicia respeto honestidad puntualidad
3. mezquino tacaño manicorto cutre
4. salado dulce agrio amargo
5. odio amor amistad recelo
6. halago alabanza loa encomio
7. novato principiante novel inexperto
8. inseguro vacilante incierto hesitado
9. valiente corajudo osado atrevido
10. insano orate loco desquiciado

II. Elige al término que completa la serie:


11. Jumento, pollino, asno, ________
a) equino b) caballo c) llama
d) burro e) poni

12. Llama, guanaco, vicuña, _____


a) camello b) alpaca c) dromedario
d) liebre e) vizcacha

13. Jauría, rebaño, piara, _____


a) cardumen b) bandada c) archipiélago
d) xrujas e) lechón

14. Lavar, saltar, jugar, cocinar, ____


a) correr b) trabajar c) recibir
d) reir e) poner

15. Pensar, cavilar, meditar, _____


a) cuestionario b) titubear c) comparar
d) viajar e) reflexionar

56
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Sigo practicando
III. Elige el término que complete la serie.
16. Perenne, perpetuo, sempiterno, ________
a) fugaz b) consecuente c) tiempo
d) laborioso e) eterno

17. Caos, desorden, anarquía, ________


a) banquete b) orden c) paisano
d) silencio e) barullo

18. Palpable, tangible, perceptible, __________


a) tocable b) sensorial c) piadoso
d) intocable e) capaz

19. Cuidar, proteger, vigilar, ____________


a) redescubrir b) amparar c) encubrir
d) intuir e) limpiar

20. Riña, pelea, disputa, ___________


a) advertir b) reyerta c) riñón
d) enfrentar e) mofa

IV. Encuentra el término en la sopa de letras y coloca cuatro palabras que pertenezcan a la misma serie.

D D U C H D E F F I I C

A C Y O U V R V Z N K A

A F H L J Y A B X O L B

M S U O I F E S T I V O

E Ñ T R D J F P H L M N

R O T I D U R E B Z N H

I L Y D C H K O V F U Z

C T K O X C K T Q R H T

A A L N A W M G E A F E

G S A N I S I D R O B V

21. San Isidro, ________________, ________________, ________________, ________________

22. América, ________________, ________________, ________________, ________________

23. Colorido, ________________, ________________, ________________, ________________

24. Festivo, ________________, ________________, ________________, ________________

25. Erudito, ________________, ________________, ________________, ________________

57
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

5 Término excluido

¿QUÉ ES? ZZ Afinidad semántica: Se excluye la palabra que no com-


Es el ejercicio que consiste en identificar la palabra que, parte el sema coincidente de los demás.
en un conjunto de vocablos o palabras, no tiene ninguna Ejemplo:
similitud ni relación semántica, o difiere estructuralmente Abismo
con el conjunto conformado por las demás alternativas. Cueva – pozo – cima - mina

TIPOS DE EXCLUSIÓN

ZZ Sinonimia: Se excluye el término que no es sinónimo Método de resolución


de los demás. 1. Determinar el significado de las pala-
Ejemplo: bras (premisa y alternativa).
Caliente 2. Delimitar el campo semántico del ejer-
Tórrido - cálido - abrazador - gélido cicio, identificando las relaciones signi-
ficativas entre las palabras.
3. Excluir el término ajeno a la relación.

Verificando el aprendizaje
ZZ Marca el término que se excluye:
1. MÚSICA: 6. BUFANDA:
a) Tono b) Módulo c) Compás a) Chompa b) Gabán c) Camiseta
d) Ritmo e) Armonía d) Medias e) Chaqueta
Respuesta: Respuesta:
El término que se excluye es «módulo», porque no El término que se excluye es «camiseta» porque no es
cumple con la relación múltiple. una prenda que sirva para abrigarse.

2. DISFRAZ 7. ORDINAL
a) Máscara b) Careta c) Visera a) Primero d) Cuádruple
d) Antifaz e) Tatuaje b) Decimocuarto e) Quincuagésimo
c) Vigésimo
3. COLECTIVO
a) Tumulto b) Maquinaria c) Follaje 8. ARQUITECTURA:
d) Rebaño e) Manada a) Pintura b) Escultura c) Tauromaquia
d) Cerámica e) Xilografía
4. AUTOMÓVIL
a) Chasis b) Llanta c) Radio 9. JARDINERÍA
d) Parabrisas e) Motor a) Podadora b) Flores c) Alambrado
d) Césped e) Árboles
5. MONITOR
a) Teclado b) Papel c) Archivo 10. SALA
d) Cable e) Sistema a) Refrigeradora b) Cuadro c) Alfombra
d) Sofá e) Lámpara

58
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

11. INTERCEDER 16. CONCISO:


a) Abstenerse b) Apaciguar c) Participar a) Breve b) Lacónico c) Chico
d) Conciliar e) Mediar d) Escueto e) Sucinto
Respuesta: Respuesta:
El término que se excluye es «abstenerse», porque no tie- El término que se excluye es «chico», porque no es si-
ne la misma carga semántica. nónimo.

12. VERANO 17. CALUMNIAR


a) Relajo b) Bronceador c) Sombrilla a) Diferencia b) Criticar c) Achacar
d) Playa e) Paraguas d) Agraviar e) Desacreditar

13. MONOGRAFÍA 18. REPTIL


a) Bibliografía b) Capítulo c) Jurado a) Cobra b) Anguila c) Anaconda
d) Índice e) Introducción d) Boa e) Pitón

14. MEDITAR 19. EXPANDIR


a) Cavilar b) Lucubrar c) Abstraerse a) Ensanchar b) Propagar c) Calmar
d) Improvisar e) Especular d) Difundir e) Extender

15. VESTIDO 20. ACCESIBLE


a) Blusa b) Cosmético c) Falda a) Asequible b) Alcanzable c) Tratable
d) Chompa e) Polo d) Arrogante e) Comprensible

ZZ Marca con un aspa (x) el término que no debería pertenecer al mismo grupo.

21. Luto Congoja Lamento Flores


22. Sala Sofá Cuadro Cocina
23. Basura Escoba Papelera Tacho
24. Vino Corcho Botella Helado
25. Box Equitación Natación Patinaje
26. Cubrir Encubrir Ocultar Perseguir
27. Sabio Docto Mérito Versado

Esquema formulario

Término excluido

59
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea
I. Indica el término excluido en los siguientes ejercicios. 9. ONCÓLOGO
a) Podólogo d) Enólogo
1. VEGETAL b) Neurólogo e) Cardiólogo
a) Vicuña d) Cetáceo c) Patólogo
b) Cuadrúpedo e) Ave

c) Mamífero
10. OBSERVAR

a) Atisbar d) Mirar
2. MAR
b) Atizar e) Avizorar
a) Océano d) Continente
c) Otear
b) Lago e) Riachuelo
c) Río
II. Identifica el elemento intruso en los siguientes cua-

dros
3. ELEGÍA
a) Epístola d) Epopeya
11.
b) Oda e) Epífora
c) Epigrama

Necio
4. HÉROES GRIEGOS
a) Menelao d) Ayax
b) Héctor e) Agamenón Zopenco
c) Patroclo

Alabar
5. ORQUÍDEA
a) Tulipán d) Camelia
b) Girasol e) Oropéndola Palurdo
c) Violeta

6. OSEZNO
a) Pichón d) Lobezno
b) Gazapo e) Gorrión
c) Jabato 12.

7. CARTA Cruel
a) Oficio d) Solicitud
b) Esquela e) Memorándum
c) Comunicación Salvaje

8. ALCOBA Sanguinario
a) Cama d) Cuarto
b) Sábana e) Colcha
c) Almohada Trueque

60
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

13. 14. 15.

Luz Sagaz Tomar

Fulgor Gentil Quitar

Aprendiz Astuto Expropiar

Claridad Artero Amenizar

Sigo practicando
III. Indica el término excluido 21. SÍMIL
a) Metáfora d) Alegoría
16. ODIO b) Parábola e) Comparación
a) Cólera d) Ojeriza c) Oposición
b) Ira e) Encomio
c) Encono 22. PACTAR
a) Convenir d) Saludar
17. PRÓLOGO b) Tratar e) Negociar
a) Introito d) Exordio c) Ajustar
b) Génesis e) Obertura
c) Apocalipsis 23. OYENTE
a) Radioescucha d) Héroe
18. TULIPÁN b) Lector e) Alumno
a) Magnolia d) Violeta c) Observador
b) Orquídea e) Olmo
c) Camelia 24. LLAMAR
a) Nombrar d) Denominar
19. NUTRIR b) Apellidar e) Convocar
a) Alimentar d) Digerir c) Sustituir
b) Ingerir e) Comer
c) Ayunar 25. GRANDE
a) Amplio d) Excesivo
20. AQUÍ b) Enorme e) Guerra
a) Acaso d) Allá c) Magno
b) Allí e) Acullá
c) Aquende

61
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca Estructura de un texto: tema, título,
6 idea principal

Texto Idea principal


La palabra «texto» proviene del latín textus que significa Es la idea que presenta el contenido más importante del
«tejer, trenzar, entralazar» y podemos definirlo como un texto. Se expresa en una oración.
conjunto de enunciados relacionados por un mismo tema. Los animales son seres que merecen todo nuestro cariño.
El texto tiene una intención comunicativa que adquiere
sentido en un determinado contexto, puede ser escrito u Ideas secundarias
oral. Explican, detallan o desarrollan la idea principal.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. El pelaje de los animales es muy abrigador.
Monterroso.
Estructura de un texto
Tema
Las preguntas por tema,
Es el asunto descrito y explicado en el texto. Trata sobre qué título, idea principal e
o quién se habla. ideas secundarias
La educación, los animales, el amor… son evaluadas en los
Título exámenes de admisión.
Es aquella frase nominal que contiene el asunto específico
del tema; lo sintetiza. Es expositivo.
Conversación en La Catedral.
Mario Vargas Llosa

Verificando el aprendizaje
ZZ Lee y responde las preguntas propuestas.

TEXTO I Resolución:
Es un hecho comprobado por todos: en el espejo, la realidad El texto leído gira en torno a la reflexión de la luz.
no parece la misma; la derecha se transforma en la izquierda y Rpta.: b
viceversa pero, ¿nos engañan los ojos?
Lo que sucede es que se produce el fenómeno conocido 2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
como reflexión de la luz gracias al cual logramos ver los a) La vista nos engaña frente al espejo.
objetos que nos rodean. Hay dos tipos de reflexión de la b) La reflexión difusa es la de un espejo.
luz: la reflexión especular, que caracteriza a las superficies c) La reflexión de la luz permite que veamos lo que nos
brillantes y lisas; y la reflexión difusa, característica de las rodea.
superficies no pulimentadas, aquí los rayos luminosos son d) La luz es importante para la reflexión especular.
reflejados en todas las direcciones. e) Las superficies no lisas caracterizan los cuerpos difu-
sos.
1. ¿Cuál es el tema del texto? 3. ¿Cuáles son los tipos de reflexión de la luz?
a) La reflexión difusa a) La reflexión solar y lunar
b) Los espejos b) La reflexión de pensamientos
c) La reflexión especular c) La reflexión mecánica y automática
d) Nos engañan las luces d) La reflexión especular y difusa
e) La reflexión de la luz e) La reflexión del espejo

62
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

TEXTO II 7. ¿Cuál es el tema?


El petróleo ocupa un lugar importante en la economía a) Las funciones de las abejas
moderna, sus usos son múltiples y provechosos para el b) El desinterés de la abeja reina
hombre. Se le conoce desde hace milenios, pero es recién en c) La reina y sus obreras
los últimos siglos cuando hemos aprendido a aprovecharlo d) La abeja madre
en todas sus potencialidades. Por lo tanto, el petróleo es, e) Las abejas: obreras y reinas
para la humanidad, más valioso que el oro. 8. ¿Cuál es el título?
4. ¿Cuál es el tema del texto? a) Diferencias: abeja reina y obrera
a) La humanidad b) La vida en el panal
b) El petróleo c) La abeja reina y la jalea real
c) Miedo a los olores d) La reproducción de las abejas
d) La economía moderna y el dólar e) La dieta de la abeja reina
e) Los pozos Resolución:
Primero identificamos el tema del texto y luego le agre-
5. ¿Cuál es la idea principal del texto? gamos lo específico que tratamos sobre él, consideran-
a) El petróleo es conocido desde hace milenios. do que en la redacción de un tema solo se puede apli-
b) El olor del petróleo es muy nauseabundo. car una frase nominal. Rpta.: a
c) Por sus cualidades, el valor del petróleo es mayor 9. ¿Cuál es la idea principal del texto?
que el del oro. a) La reina se alimenta mejor que las demás abejas.
d) La economía moderna y el dólar. b) La abeja obrera vive más tiempo que la abeja reina.
e) El petróleo, la humanidad y los animales. c) La reina recibe menos de mil quinientas raciones de
alimento.
6. La palabra «provechosos» puede ser remplazada por d) Existen diferencias entre la abeja reina y la obrera.
______________.
e) La jalea real es más dulce que la miel común.
a) beneficiosos b) alimenticios c) débiles
d) negativos e) inservibles TEXTO IV
TEXTO III Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las
condiciones de vida de los seres humanos. Así lo demuestran
Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas sino
los continuos avances en el campo de la medicina, que
desarrollos diferentes por la alimentación que reciben
permiten hoy en día tratar con éxito muchas enfermedades
cuando son larvas. La larva de la abeja reina es alimentada
que hasta hace poco eran incurables.
con jalea real, que contiene tres veces más azúcares que
10. ¿Cuál es el tema del texto?
la miel común con que se alimenta a la obrera. Además,
a) La medicina
la reina recibe más o menos mil quinientas raciones de
b) Las personas de bajos recursos
alimento, en tanto que la obrera solo ciento cincuenta.
c) Las máquinas
Gracias a esta alimentación, la reina crece mucho más
d) Los adelantos científicos
y es fértil; por su parte, la obrera no participa en la
e) Las grandes potencias
reproducción. La reina vive dos años en promedio mientras
que la obrera solo cuarenta días. Se ha encontrado que, por 11. ¿Cuál es la idea principal del texto?
la mayor cantidad de carbohidratos en la dieta, se produce a) La medicina cambia la vida de muchas personas.
más hormona juvenil. Por esta razón se cree que la reina b) Los adelantos científicos mejoran la calidad de vida
produce más hormonas juveniles y menos radicales libres, de las personas.
vive más tiempo. c) Las máquinas muy pronto reemplazarán a los seres
humanos.
d) Las personas de bajos recursos desconocen de los
Para lograr un mayor nivel de adelantos tecnológicos.
compresión se recomienda utilizar e) Los adelantos científicos están en la mira de las gran-
la técnica del subrayado. El objetivo del des potencias.
subrayado es destacar las ideas esenciales de
un texto. Posteriormente, al leer únicamente 12. La palabra «continuos» puede ser remplazada por
lo subrayado, se puede recordar el ______________.
contenido de dicho texto. a) constantes b) alterados c) eternos
d) lejanos e) pausados

63
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

TEXTO V
En Estados Unidos, hace años, se detectaba un solo caso de 17. Es incorrecto de acuerdo con el texto:
cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, a) El 12 de octubre de 1999 nació el terrícola número
la gente sana y la más elegante, relacionada con la piel seis mil millones.
bronceada, presumía sus andanzas por los balnearios y las b) En 1800, la población mundial llegó a mil millo-
playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, nes.
uno debe buscar un lugar con sombra donde los rayos del c) México aporta a esta población casi cien millones.
sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar d) La ONU calcula que cada día nacen cuatrocientos mil
cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer nuevos habitantes.
de Estados Unidos. e) La ONU aporta a esta población casi cien millones.

13. ¿Cuál es el tema del texto? TEXTO VII


a) El Instituto de Cáncer de Estados Unidos Es muy vieja la versión de que los paquidermos les temen
b) Los rayos solares a los ratones, pero es totalmente falsa, a pesar de que se
c) Estados Unidos hayan dado explicaciones del porqué de ese miedo. Se ha
d) Cáncer a la piel dicho, por ejemplo, que si un ratón llegara a meterse en la
e) Tener la piel bronceada trompa de un elefante, este no podría respirar. Pero, como
Resolución: cualquier animal que siente tapada la nariz, le quedaría el
recurso de respirar por el hocico, aparte de que le resultaría
El texto leído gira en torno al cáncer a la piel. Rpta.: d
bastante fácil expulsar al ratón con un estornudo. En los
14. ¿Cuál es la idea central del texto? circos y en los zoológicos se ha visto cómo los roedores
a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos pasan juntos a los paquidermos, sin que estos sean presas
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica de un ataque de pánico. Además, un elefante –que tiene
c) El cáncer a la piel: un estudio estadístico un olfato muy sensible– no permitiría que su trompa fuera
d) El carácter dañino de los días soleados confundida con una guarida de roedores.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica
18. ¿Cuál es el tema del texto?
TEXTO VI a) La versión de que los paquidermos son mansos
De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, el 12 de b) El temor de los elefantes por los ratones
octubre de 1999 nació el terrícola número seis mil millones. c) Los mitos son siempre verdaderos
México aporta a esta población casi cien millones. La d) El miedo de los ratones por los elefantes
población mundial se duplica cada cuarenta años, por lo e) Los circos y los zoológicos son divertidos
que se calcula que en el 2040 seremos doce mil millones. Resolución:
En 1800, la población mundial llegó a mil millones; en 1930, El texto leído gira en torno al mito existente sobre el
a dos mil millones; en 1960, a tres mil millones; en 1975, a temor de los elefantes por los ratones.
cuatro mil millones; y en 1988, a cinco mil millones. La ONU Rpta.: b
calcula que cada día cuatrocientos mil nuevos habitantes se
19. ¿Cuál es la idea principal del texto?
agregan a la población mundial, sobre todo en los países
a) Los circos y los elefantes son un complemento de
sobre poblados, los más pobres.
diversión.
15. ¿Cuál es el tema del texto? b) El temor de los elefantes por los ratones es falso.
a) Fondo de Población de la ONU c) Debemos creer en los mitos porque siempre son
b) Los terrícolas ciertos.
c) La población mundial d) Un ratón no puede meterse en la trompa de un ele-
d) El mundo fante.
e) Los pobres e) Los elefantes tienen la trompa muy sensible.

16. ¿Cuál es la idea principal del texto? 20. La palabra «pánico» puede ser remplazada por
a) México es un país importante para el mundo. _________.
b) El incremento de la población mundial es constante. a) dolor b) espanto c) duda
c) Los países no son sobrepoblados, tienen pocas per-
d) tristeza e) rencor
sonas.
d) La ONU se fundó el 12 de octubre y aumenta día a día.
e) La población mundial no es constante.

64
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Esquema formulario

ESTRUCTURA
DEL TEXTO

65
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

Lee el texto y responde las preguntas propuestas. 5. ¿Cuál es el tema del texto?
TEXTO I _____________________________________
El tomate era cultivado por los antiguos pobladores _____________________________________
americanos mucho antes del descubrimiento de América.
Cuando los conquistadores llegaron al Perú encontraron 6. ¿Cuál es la idea principal del texto?
que nuestros antepasados cultivaban y consumían el
tomate; ellos llamaban al tomate con diferentes nombres. _____________________________________
Al tipo amarillo grande le decían “manzana dorada” y al rojo _____________________________________
grande “manzana de amor”. Cuando fue llevado a Europa,
su valor alimenticio pronto fue reconocido y su empleo se 7. ¿Qué título le pondrías al texto?
generalizó en España e Italia durante el S. XVII. Solo en
_____________________________________
el norte de Europa era raramente consumido pues se le
consideraba malsano y hasta venenoso, recién a principios _____________________________________
del S. XIX su consumo se extendió a más personas. Así el
tomate se propagó por el resto del mundo, encontrándose, 8. La palabra fascinación puede ser remplazada por _____
en la actualidad, en casi todos los países.
__________________________.

1. ¿Cuál es el tema del texto?


TEXTO III
_____________________________________ Uno de los grandes problemas de la salud es el de las
_____________________________________ enfermedades infecciosas. Hace ya más de un siglo que
gracias al trabajo de genios como L. Pasteur, R. Koch,
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Armauer Hansen, y otros muchos, se hizo el reconocimiento
de los agentes causales (microbios), de un sinnúmero de
_____________________________________ enfermedades infecciosas, transmisibles y/o contagiosas.
_____________________________________ Basado en las observaciones milenarias de los chinos,
hace ya dos siglos que Edward Jenner efectuó la primera
3. ¿Qué título le pondrías al texto? prevención de una enfermedad infecciosa: la viruela. Un
siglo después, Pasteur conceptualizó la idea de la prevención
_____________________________________
de estas enfermedades mediante la administración del
_____________________________________ agente o microbio, matando o mutando, estableciéndose así
el concepto más revolucionario y de mayor trascendencia
4. La palabra empleo puede ser remplazada por _______ en la medicina: el de la inmunoprofilaxis o vacunación. Sin
embargo, son centenares las enfermedades infecciosas y
______________________________
las vacunas accesibles no llegan a la veintena.

TEXTO II 9. ¿Cuál es el tema del texto?


Enigmática, romántica, lejana, amiga o diosa: desde los _____________________________________
primeros pasos de su existencia, el hombre ha percibido
a la Luna de muy diferentes maneras. Nuestro satélite _____________________________________
siempre ha provocado fascinación, alimentada de una
pizca de magia, fuera cual fuera la época o la cultura. En 10. ¿Cuál es la idea principal del texto?
la actualidad, gracias a la Astronomía y a las misiones _____________________________________
espaciales, sabemos mucho del cuerpo celeste más cercano
a la Tierra (solo nos separan 384,400 km. de distancia). Pero _____________________________________
aún quedan por resolver numerosos misterios, empezando 11. ¿Qué título le pondrías al texto?
por el de su formación. _____________________________________
_____________________________________

66
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

12. La palabra efectuó puede ser remplazada por 14. ¿Cuál es la idea principal del texto?
______________________________________
_____________________________________

TEXTO IV _____________________________________
La Drosóphila, es la mosca más utilizada por los científicos, _____________________________________
su nombre científico es Drosophila Melanogaster, pero
comúnmente se le conoce como Mosca de la fruta. Sobre
15. ¿Qué título le pondrías al texto?
su cabeza se pueden apreciar sus enormes ojos rojos y en el
ala de color azul se observa un ojo ectópico, es decir, que se _____________________________________
encuentra en una parte del cuerpo donde no debería estar.
_____________________________________
Se trata de una mutación provocada por una anomalía
genética durante el crecimiento larval. _____________________________________
13. ¿Cuál es el tema del texto?
_____________________________________
_____________________________________

Sigo practicando
Lee y responde las preguntas propuestas. 19. La palabra raptó puede ser remplazada por
________________
TEXTO V
A la boda de Tetis y Peleo, fueron invitados dioses y TEXTO VI
mortales. Todos, menos Erice, la diosa de la Discordia. En el La división de la semana en siete días es puramente arbitraria
banquete, ella se presentó con una manzana de oro donde y tiene su origen en la afición de los antiguos sumerios por
se podía leer “Para la más bella”. La diosa la tiró en la mesa la astrología. Los magos, personajes muy considerados, se
y se marchó. Entonces, Atenea, Afrodita y Hera comenzaron pasaban las noches observando el firmamento en busca de
a disputarse la manzana. Zeus eligió a Paris para que señales que predijeran hechos futuros. Y las señales eran
decidiera quién era la más bella, así que pronto cada diosa proporcionadas por los siete planetas entonces conocidos
comenzó a ofrecerle algo a cambio de que la eligiera a ella. a su paso por las constelaciones. Entre ellos incluían el Sol
Hera le ofreció poder político y el título de emperador de y la Luna, pues llamaban planeta a todo objeto celeste con
Asia, Atenea, la victoria en cualquier guerra y Afrodita a la forma de disco que avanzara noche a noche respecto a las
mujer más bella del mundo (Helena, la esposa de Menelao, estrellas fijas. La enorme trascendencia sobre sus vidas que
el rey de Esparta). Paris la eligió a ella. Cuando vio a Helena, atribuían a estos astros vagabundos los llevó a bautizarlos
se enamoró de ella, la raptó y se la llevó a Troya. con los nombres de sus dioses y a dividir el año solar en
bloques de siete días, consagrando uno a cada planeta. La
16. ¿Cuál es el tema del texto? costumbre prevaleció a través de los tiempos y actualmente
_____________________________________ llamamos a los días de la semana con los nombres romanos
de aquellos siete planetas: lunes (Luna), martes (Marte),
_____________________________________
miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter), viernes (Venus),
sábado (Saturno) y domingo (el Sol).
17. ¿Cuál es la idea principal del texto?
_____________________________________ 20. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Los calendarios antiguos
_____________________________________
b) Las constelaciones y la Luna
c) El origen de los siete días de la semana
18. ¿Qué título le pondrías al texto?
d) Los calendarios romanos
_____________________________________ e) La duración de la semana
_____________________________________

67
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

21. Sobre los sumerios se afirma: guantes para poder tomarla con las manos, la culebra
I. Pertenecen a una cultura muy reciente. Leimadophis epinephelus se alimenta de ella sin sufrir las
II. Estaban muy interesados en la Astronomía. consecuencias de su veneno. La serpiente marina Hydrophis
III. Estudiaron tanto al Sol como a la Luna. belcheri, que habita en la costa pacífica de Australia, inyecta
a) Solo I un veneno mucho más tóxico que el de cualquier serpiente
b) Solo II terrestre. El veneno de la medusa australiana avispa de mar
c) I y II (Chiroflex fleckeri) y el de ciertas arañas brasileñas también
d) Solo III son muy peligrosos.
e) Todas
24. ¿Cuál es el tema del texto?
22. Los magos observaban __________ en busca de a) Los animales más feroces
__________ que les ayudaran a entender el destino. b) La culebra vs. la serpiente
a) el espacio - regalos c) Los animales más venenosos
b) las estrellas – señales d) Estudio de las toxinas
c) el firmamento – objetos e) Estudio sobre los anfibios
d) los planetas – luces
e) al Sol – fuerzas 25. Según el texto, relaciona:
I. Serpiente marina
23. La palabra afición puede ser remplazada por II. Medusa australian
__________. III. Culebra
a) amor IV. Rana dardo dorado
b) afección ( ) Phylobates terribilis
c) comisión ( ) Leimadophis epinephelus
d) interés ( ) Hydrophis belcheri
e) antipatía ( ) Chiroflex flecker
a) III, I, II, IV
TEXTO VII b) IV, II, III, I
Una rana conocida como dardo dorado (Phylobates c) III, IV, II, I
terribilis) segrega por la piel una sustancia que es la toxina d) IV, III, I, II
natural más venenosa. Se calcula que un ejemplar de esta e) II, IV, III, I
rana puede contener veneno suficiente para matar a mil
quinientas personas. Aunque son necesarios unos gruesos

68
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

7 Taller de redacción

Texto narrativo

Inicio
El texto narrativo es el relato de
Nudo
acontecimientos desarrollados en un tiempo
o lugar determinados y llevados a cabo por
ESTRUCTURA
personajes reales o imaginarios, siguiendo un
orden temporal o causal, este se puede escribir
en prosa o en verso.

Desenlace

RECOMENDANCIONES PARA EL BUEN ESCRITOR


ZZ Lee cuentos cortos de otros autores. ZZ antén la estructura (inicio-nudo-desenlace).
M
ZZ Recopila ideas para tu cuento. ZZ No lo des todo, sugiérelo.
ZZ Escoge una idea y comienza a escribir las bases de un ZZ Limita la extensión de tu historia, cada frase cuenta.
cuento. ZZ Mantén el suspenso.
ZZ Céntrate en la acción. ZZ Busca dejar un impacto posterior.
ZZ No quieras abarcarlo todo, busca una idea y simplifícala. ZZ Coloca un título atractivo a tu historia.
ZZ No solo lo cuentes, muéstralo con acciones. ZZ Sé muy cuidadoso con el lenguaje y la ortografía.

Verificando el aprendizaje
ZZ Completa el cuadro.

LUGAR, TIEMPO,
PERSONAJE ADJETIVO (CUALIDAD) SUCESO (ACCIÓN)
MODO....

¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurría? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

1. Duende Ambicioso y avaro Encontró un tesoro En una pequeña villa

2.

3.

4.

5.

69
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

6. Escoge una de las secuencias establecidas en el cuadro y realiza un cuento breve, no olvides colocar el título de tu his-
toria.

Título:

Cóctel de títulos
ZZ A continuación relaciona los siguientes enunciados y crea nuevos y divertidos títulos.

Blanca Nieves y los siete enanitos

Alicia en el país de las maravillas

La bella durmiente

Ricitos de oro y los tres ositos

El patito feo

El gato con botas

Juanito y las habichuelas mágicas

El soldadito de plomo

Blanca Nieves con botas


7. _________________________________________________________________________________
8. _________________________________________________________________________________
9. _________________________________________________________________________________
10. _________________________________________________________________________________
11. _________________________________________________________________________________
12. _________________________________________________________________________________
13. _________________________________________________________________________________
14. _________________________________________________________________________________

70
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

15. Coloca los números que correspondan al orden correcto de la historia

Y así el cuy burló al que se creía Ese año el cuy sembró maiz. Compadre, en la próxima cosecha
más astuto. Y el zorro aprendió la yo me quedo con las raices y usted
lección. con lo de arriba
¡Qué mala
elección! C
usted leomo a
con
directo venga,
r

Ese año el cuy sembró trigo. Una vez el zorro se asoció con el cuy,
que tenía fama de ignorante.
Hay nuevas instrucciones. Lo Ese año el cuy le llevó la
que la planta dé arriba y abajo Mire, Ignacio, usted va a sembrar producción de papas
es para mí. y yo me voy a quedar con lo que la
planta produzca arriba.

Y lo del medio
es mi obsequio. Muy bien,
perfecto.

ZZ Redacta un breve texto a partir de las imágenes propuestas.

16.

17.

71
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

18.

ZZ Lee y responde.
Hace mucho, mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que de-
cía: «Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás». El niño trató de acertar el hechizo, y probó con
«abracadabra», «tan-ta-ta-chán», «supercalifragilisticoespialidoso» y muchas otras palabras, pero nada. Rendido, se
tiró suplicante, diciendo: «¡¡por favor, arbolito!!», y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro,
menos un cartel que decía: «Sigue haciendo magia». Entonces el niño dijo: «¡Gracias, arbolito!», y se encendió dentro
del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolates. El niño llevó a todos sus
amigos a aquel árbol y tuvo la mejor fiesta del mundo; por eso siempre se dice que «por favor» y «gracias» son las pa-
labras mágicas.

19. ¿Cuál es el tema del texto? 20. ¿Cuáles eran las palabras mágicas?
a) Un niño y el prado a) Abracadabra
b) El niño y sus amigos b) Tan-ta-ta-chán
c) La mejor fiesta del mundo c) Por favor y gracias
d) Las palabras mágicas d) Supercalifragilisticoespialidoso
e) El egoísmo de un niño e) Ábrete sésamo

Esquema formulario

TEXTO
NARRATIVO

72
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea
Completa el cuadro siguiendo las indicaciones.

PERSONAJE ADJETIVO SUCESO LUGAR, TIEMPO,


(CUALIDAD) (ACCIÓN) MODO…
¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurría?
¿Cómo?

1.

2.

3.

4.

5.

6. Escoge una de las secuencias establecidas en el cuadro y realiza un cuento breve, no olvides colocar el título de tu
historia.

Título:

73
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

CÓCTEL DE TÍTULOS
A continuación relaciona los siguientes enunciados y crea nuevos y divertidos títulos.

 Conversación hambrientos
 Los perros de oro
 La serpiente Yunque
 Paco de naranja Lima
 Mi planta en la Catedral
 Los heraldos negros
 El zorro de arriba sobre piedra blanca

7. Conversación de naranja Lima

8. ________________________________________________________________________________

9. ________________________________________________________________________________

10. ________________________________________________________________________________

11. ________________________________________________________________________________

12. ________________________________________________________________________________

13. ________________________________________________________________________________

14. ________________________________________________________________________________

Sigo practicando

15. Observa las imágenes y crea una historia.

74
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

16. Observa las imágenes y crea una historia.

17. Observa las imágenes y crea una historia.

18. Observa las imágenes y crea una historia.


19. Observa las imágenes y crea una historia.

75
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Lee el siguiente texto y responde. TEXTO II


TEXTO I El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies.
Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40,
“A falta de alquitrán, muchas veces el palo de la antorcha
debe tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, sus
se impregnaba con grasa”. La antorcha no solo iluminaba
uñas están apretadas
mejor que un leño, sino también duraba más. Eso es lógico,
y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se
porque contenía más alquitrán que leño seco. Andando el
alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando
tiempo los hombres comprendieron que la duración de la
contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus
luz dependía del alquitrán o de la grasa y no de la madera,
plumas gruesas. ¡Volar se hace ya tan difícil! Entonces, el
de modo que se podía prescindir de esta para el alumbrado.
águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar
Empezaron a llenar algún plato de barro o de piedra, con
un doloroso proceso de renovación que durará 150 días.
alquitrán y a encenderlo. De este modo fue inventada la
Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña
lámpara, cuya luz duraba varias horas seguidas”.
y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde
no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese
20. ¿Qué título le pondrías a este texto?
lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta
a) La antorcha
conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el crecimiento
b) La lámpara de alquitrán
de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas.
c) La primera lámpara
Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a
d) La lámpara de grasa
desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale
e) Una lámpara rústica
para su vuelo de renovación... a vivir 30 años más.
21. La lámpara fue inventada ________.
a) empapando una antorcha con alquitrán 23. ¿Cuál es el tema del texto?
b) impregnando cualquier materia con grasa _____________________________________
c) humedeciendo una mecha con kerosene _____________________________________
d) encendiendo la materia inflamable contenida en un
plato u otro recipiente
24. ¿Cuál es la idea principal del texto?
e) encendiendo un leño
_____________________________________
22. La palabra lógico puede ser remplazada por _____________________________________
______________
A. alocado 25. ¿Qué título le pondrías al texto?
B. sencillo _____________________________________
C. razonable
_____________________________________
D. honesto
E. dudoso

76
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

8 Repaso

Signo lingüístico

ZZ Relaciona teniendo en cuenta las características del signo lingüístico:

1. Plano de la expresión y plano del contenido. ( ) Articulado

2. Los signos se presentan uno tras otro. ( ) Biplánico

3. Cada lengua determina el significado de sus significantes. ( ) Lineal

4. Cada signo se divide en unidades más pequeñas. ( ) Arbitrario

Sinonimia contextual 10. Balanza, _________; antorcha, libertad.


5. Las alternativas múltiples causaron que el alumno vaci- a) peso d) justicia
lara en la respuesta. b) bala e) paz
a) anulara d) acertara c) verdad
b) aprendiera e) dudara
c) rodeara 11. Felicidad, alegría, gozo, _________
a) tristeza
6. Sus continuas salidas de tono fueron la semilla de la dis- b) júbilo
cordia. c) alegre
a) planta d) manzana d) preocupado
b) razón e) pepa e) motivado
c) crear
Término excluido
7. A veces, los hijos defraudan a los padres (y viceversa...). 12. CEBADA
a) alegran d) decepcionan
a) Trigo
b) satisfacen e) asesinan
b) Arroz
c) enorgullecen
c) Café
d) Caigua
8. El tema que tocaremos hoy es muy espinoso.
e) Avena
a) fácil
b) complicado
13. PERFECCIONAR
c) aburrido
a) Progresar
d) floral
e) formal b) Mejorar
c) Afinar
Series verbales d) Pulir
9. Adolescencia, ________________; adultez, responsa- e) Anular
bilidad.
a) juego 14. GLORIA
b) rebeldía a) Fama
c) enfermedad b) Prestigio
d) miedo c) Popularidad
e) trabajo d) Anonimato
e) Celebridad

77
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Estructura de texto 16. ¿Qué título le pondrías al texto?


Texto I a) Los dioses
Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa b) La araña y los dioses
joven tenía una gran vanidad, constantemente se ufanaba c) El mito de Aracne
de ser la mejor tejedora del mundo. Un buen día, la d) Atenea y sus hijos
muchacha terminó por compararse con la propia Atenea e) Mitología de las arañas
y comenzó a lanzarle desafíos, invitándola a participar
en un concurso, para dilucidar cuál de las dos era mejor. 17. ¿Cuál es la idea principal del texto?
La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el a) Los dioses son injustos con todos los seres de la Tie-
reto y así darle una lección. Debido a los comentarios de rra.
Aracne, la diosa se le presentó con aspecto de anciana, para b) La vanidad de Aracne ofendió a Atenea y esta la cas-
advertirle sobre su conducta y lograr un trato más digno. tigó por su conducta.
Pero la muchacha no hizo caso, ignoró todos los consejos c) Los tejidos de Aracne fueron los mejores de todo el
de la anciana y la insultó. Ante semejante comportamiento, Olimpo.
la diosa se mostró ante la joven y la competencia comenzó. d) Atenea es una diosa muy reconocida por todos los
Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El tejido de artistas.
Atenea representaba todas las cualidades de los dioses. e) Zeus castigó a Aracne por ser vanidosa y ofender a
Pero la tela de Aracne, en cambio, los mostraba como todos los dioses.
unos viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente a
la diosa, quien rompió la tela de la joven. Aracne se sintió 18. ¿Qué característica resalta más en Aracne?
humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su a) La humildad d) La bondad
orgullo intentó quitarse la vida colgándose de una viga del b) La soberbia e) La sinceridad
techo. Palas Atenea le salvó la vida, pero como castigo por c) La mentira
su conducta, la convirtió en araña y la condenó a tejer hasta
el confín de los tiempos. 19. ¿Cómo consideras la conducta de Atenea?
15. ¿Cuál es el personaje principal del texto? a) Mala d) Cruel
a) Dioses b) Buena e) Desinteresada
b) Atenea c) Justa
c) Zeus
d) La araña 20. La palabra «dilucidar», mencionada en el texto, puede
e) Aracne reemplazarse por _________.
a) aclarar d) contradecir
b) ocultar e) pelear
c) celebrar

78
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

9 La referencia

CONCEPTO
Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en un texto o en una situación comunicativa.

TIPOS DE REFERENCIA
Anáfora Catáfora Elipsis
Son elementos del texto que aluden Son elementos que aluden a algo que Es la omisión de un elemento verbal
a algo ya enunciado con anterioridad. se enunciará con posterioridad. que se supone sobrentendido.
Ejemplo: Pedro aprobó inglés. Él ha Ejemplo: Mis colores favoritos son Ejemplo: Carlos irá al museo; Julia,
sacado buena nota. rojo, azul, amarillo y negro. también.

OTROS ELEMENTOS REFERENCIALES


Expresiones sinónimas Adverbios (de modo, tiempo y lugar)
Observemos algunos casos:
Son apelativos o frases alternas que denotan significados
ZZ Antonio veranea en Punta Sal. Allí se aloja en un hotel.
parecidos al elemento referido.
(Adverbio de lugar)
ZZ Juanito juega bien. Así deben jugar todos ustedes.
Ejemplo: Miguel Grau luchó en el combate de Angamos.
(Adverbio de modo)
El Caballero de los Mares es nuestro héroe en la lucha
ZZ Estudiamos demasiado anoche. Ayer sí que fue un ar-
contra Chile.
duo trabajo aprenderse todo. (Adverbio de tiempo)

Verificando el aprendizaje
ZZ I dentifica el tipo de referencia y señala la respuesta 2. El niño Goyito está de viaje. Él va a cumplir cincuenta
correcta: y dos años.
a) Anáfora d) Adverbio
1. Daniela dominaba el tema expuesto; Sergio no. b) Catáfora e) Expresión sinónima
a) Expresión sinónima c) Elipsis
b) Catáfora
c) Elipsis 3. En noviembre llegué a la aldea. Ahí fui asaltado por
d) Adverbio los recuerdos.
e) Anáfora a) Elipsis
Respuesta: b) Adverbio de lugar
c) Expresión sinónima
En la oración, el referente es elíptico y refiere a «do-
d) Catáfora
minaba».
e) Anáfora

79
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

4. En las películas de piratas, estos atesoraban oro, joyas y quía constitucional.


demás objetos. a) Elipsis d) Catáfora
a) Catáfora d) Anáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Elipsis e) Adverbio de modo c) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo
11. Se puede analizar absolutamente todo: cómo nos re-
5. Mis deportes preferidos son fútbol, básquet, vóley y te- lacionamos, conocemos, hablamos y entablamos amis-
nis. tad con las personas.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora d) Adverbio
b) Elipsis e) Adverbio de lugar b) Catáfora e) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo c) Elipsis

12. Matías hizo mal su tarea. Así no deben de hacerla mu-


6. La danza es una bella expresión. En ella se plasman chachos, tengan cuidado.
emotivas imágenes. a) Elipsis d) Catáfora
a) Elipsis d) Catáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Adverbio de modo e) Anáfora c) Expresión sinónima
c) Expresión sinónima
13. Roberto Gómez Bolaños es un célebre personaje de la
7. Mario Vargas Llosa es un gran novelista. El escribidor televisión latinoamericana. Chespirito es un genio del
tiene como novela más representativa a La ciudad y los humor.
perros. a) Anáfora d) Adverbio
a) Anáfora d) Adverbio b) Catáfora e) Expresión sinónima
b) Catáfora e) Expresión sinónima c) Elipsis
c) Elipsis
14. Pedro juzgó a Mercedes sin tener pruebas. Ella no se
8. Renato tiene una bicicleta; Julián, dos. merecía esto, él es un mal amigo.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora b) Elipsis c) Expresión
b) Elipsis e) Adverbio de modo d) Catáfora e) Adverbio sinónima
c) Adverbio de tiempo
15. La papa es originaria de América. Esta planta era desco-
9. He nacido para conocerte, para nombrarte: libertad. nocida en Europa antes del siglo XV.
a) Anáfora d) Adverbio a) Elipsis d) Catáfora
b) Catáfora e) Expresión sinónima b) Adverbio de modo e) Anáfora
c) Elipsis c) Expresión sinónima
Respuesta:
10. Las revoluciones europeas fueron iniciadas en Francia En la oración, el referente es anáfora (Esta) refiere a
en 1789. Con ello empezó la expansión de una monar- «papa».

Esquema formulario

La referencia

80
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea
ZZ Sustituye las palabras subrayadas por las convenientes: 5. Juan sacó un libro de la biblioteca. _______ era muy
interesante.
1. Los árboles son los pulmones de la ciudad. Sin _______, 6. Me llamó Daniela. Mi mamá compró un regalo para
la contaminación sería mayor. _______.
(ellos – las)
7. Para mejorar las condiciones de vida de una pobla-
2. Ciro Alegría y José María Arguedas pertenecen a la co- ción, es imprescindible conocer _______.
rriente indigenista. _______ revaloran la cultura autóc- 8. Alentemos a nuestra selección de vóley. Para
tona. _______, ensayemos las barras.
(estos – esto)
ZZ Subraya las palabras que no pueden sustituir a los
3. Quiso encontrar a la mujer de sus sueños, pero no términos destacados:
pudo hallar _______ 9. El motivo de mi visita solo lo saben mis familiares
(la – esa) más cercanos.
(este - esto - aquel - quien)
ZZ C
ompleta con la palabra que corresponde. Escógela
entre las palabras del recuadro: 10. Mis amigos de Trujillo vendrán a visitarme por mi
onomástico.
Este – lo – la – eso – mi
(ellos - esos - estos - uno)

4. Coloca el azufre en la cuchara y acerca _______ al me- 11. El libro viejo está abandonado en la azotea.
chero. (ese - este - aquel - ella)

Sigo practicando
ZZ Subraya la palabra que puede reemplazar a los térmi- ZZ L ee el siguiente texto. Luego escribe (V) o (F) según
nos destacados: sea verdadero o falso el enunciado:
Los animales atraviesan por una serie de etapas de
12. Un grupo de gaviotas se posaron cerca del muelle. desarrollo desde su nacimiento hasta su muerte. Ellos
(estas - alguna - cada - este) manifiestan determinados comportamientos ante la acción
de estímulos. Realizan procesos propios del metabolismo:
13. Elisa y Jaime irán de paseo al Sur este fin de mes. alimentación y circulación.
(ustedes - varios - alguno - otro) 19. ( ) El texto se refiere a los animales.
20. ( ) “Ellos” reemplaza a “los animales”.
14. La garúa vespertina llegó a mi auxilio. 21. ( ) En el texto no hay ninguna elipsis.
(tú - aquella - cuáles - dónde) 22. ( ) En el texto hay dos elipsis.
15. Sentí un escalofrío de terror al ver ese cadáver en la
Muchos personajes históricos famosos alcanzaron el éxito
puerta de mi casa.
(ese - estos - toda - aquí) a pesar de tener defectos físicos. Homero era ciego y
16. La avenida 28 de Julio es una vía muy transitada. Demóstenes padecía de tartamudez. El primero compuso
(algunos - todo - ninguno - acá)
“La Iliada” y “La Odisea”. El segundo fue un gran orador.
17. El día 25 de Diciembre me siento con ganas de hacer
23. ( ) “El primero” se refiere a Homero.
muchas cosas.
(hoy - no - allí - ella) 24. ( ) “El segundo” se refiere a Demóstenes.
18. La Luna resplandeciente alumbra esta noche sombría. 25. ( ) En el texto hay cuatro catáforas.
(esa - aquel - mías - ustedes)

81
Descubre... emprende

You might also like