You are on page 1of 136
Limpiador/a del Servicio Andaluz de Salud finclica Tema 10. Procedimientos generales de limpieza e higlene, en centros hhospitalarios. Normas de manipulacién y recogida de residuos urbanos yasimilables a urbanos. El barride himedo (concepto, materiales, mato- dologia de trabajo). Fregado de suelos (concept, tipos de métodos, ma- teriales y productos, metodolagia de trabajo). Los productos de limpleza: definicion de fichas técnicas de seguridad de productos. Eliminacin de diferentes tipos de manchas de las superficies lavables: ejemplo sangre, tts hcl al el agua, Gd, ras implemen spare yma lario no lavabl.. ‘Tema 11. La limpieza en zonas de alto riesgo hospitalario, Plan de impie- za en habitaciones de pacientes de aislamiento (materiales y productos, metodologia de limpieza en habitaciones de alslamiento). Limpieza de {uiréfanos (materiales, productos, metodologla de trabajo}: antes de la Intervencién, entre las intervenciones, al terminar el programa quirdr- gico. Manipulacion y recogida de contenedores de residuos peligrosos. Menenro erenes pos de contenedorespelgrosos: icin, tostéticos, productos qUIMICOS wmnnm ‘Tema 12. Limpieza en zonas de medio riesgo: conocer eidentificarlas di ferenteszonas hospitaaras, indica los materiales productos utlizados ‘Areas de hospitalizacién. Consultas Externas. Laboratoros. Radiologla, Urgencias. Farmacia, Aseosy servicios pablicas. Tema 13. Las éreas de hospitalizacién. Metodologia de trabajo: identi- ficar el orden para efectuar la limpieza en las éreas hospitalarias: zonas limpiaslasalao estar de enfermeria, sala de medicacién; limpleza de pa- sillo;limpieza de las habitaciones de pacientes, sala de curasyy despachos; cuartos de aseos, vertederos... ‘Tema 14. Las habltaciones de ingreso de pacientes. Metodologia de tra- bajo: procedimiento diario y procedimiento al alta del paciente. Proce- dimiento diario de la limpieza en la habitacién: materiales y producto; barrido humedo; limpieza diaria: elementos que se incluyen, identificar superficies horizontales; recogida de residuos: asimilables 2 urbanos; fen el cuarto de aseo: impieza y desinfecci6n, reposicién de materiales higiénicos, impieza de manivelas espejos, interuptores. Procedimiento de limpieza en profundidad (habitacién libre 0 desocupada):limpieza y desinfeccién general: (paredes, techos, ventanas, azulejos, mobilrio, ‘cambio de cortinas). : 35 Ww Ww 163 ‘Tema 15. Limpieza en éreas de consultas externas, laboratorios. Materia~ T E M Al 0 lesy productos. Metodolagta: zonas limpias y zonas sucias. Limpieza del rmobiliario (materiales y productos). Aseos pablicos: materiales y produc metodolagi de tabeo: por su mayo sa, mplza en profiel a ere eee en Procedimientos generales de yrevisiones periédicas. as se “Tema 16. Clasfcacién de las zonas de bajo riesgo. Materiales y produc- limpieza e higiene en centros tos, metodologia. Oficinas de administracién. Vestuarios de personal. . . Halls y Salas de espera, Pasllos. Escaleras comunes. Ascensores. 193 hospitalarios ‘Tema 17. Definiry conocer los siguientes términos: limpieza comin, de~ ‘tergente aniénico neutro. Desinfeccién de superfcies en general: la le- jfa, Desinfectante aldehidico de alto espect Mopa: {a flseina, liminar ‘manchas: en pintura plistica yen pintura de temple. Las microfibras.... 211 ‘Anexo, Plan de Gestién de Residuos del Servicio Andaluz de Salu 2 Procedimientos generales de limpieza e higiene, en centros hospitalarios. Normas de manipulacién y recogida de residuos urbanos y asimilables a urbanos. El barrido himede (concepto, materiales, metodologia de trabajo). Fregado de suelos (concept, tipos de métodos, materiales y productos, metodologia de trabajo). Los productos de limpieza: definicién de fichas técnicas de seguridad de productos. Eliminacién de diferentes tipos de manchas de las superficies lavables: ejemplo sangre, tinta, chicles, cal del agua, éxido, {grasas. Limpieza en superficies y mobiliario no lavable coe Beit eces aplicando para cada caso especico. Dichas normas son: 2 Lalimpieza de haré con el méximo silencio y respetando escrupulosamente el ho- ratio asignado. Si queda interrumpido el trabajo, no dejar ningtin elemento que Intercepte el paso del personal. La limpieza se iniciaré por las zonas no ocupadas, adapténdose en cada unidad a fa rutina del trabajo de la propla unidad, respetando siempre la frecuencia, LUmpiar siempre con guantes de goma. En habitaciones con pacientes en aisa- ‘mento de contacto, utilizar guantes de un solo uso, para desecharlos antes de salir de la habitacién, evitando asf posibles contaminaciones. ‘Antes de iniciarlalimpieza general recoger a materia orgénica (sangre y otros fluids) La limpieza y la recogida de residuos no deben coincidir con la distribucién de comida ni con la distribuci6n de ropa limpia 1) urwoornoa seannaonz oes ‘mip 1. Normas generales Hay una serie de normas generaes de limpleza hospitalria que el personal delimpie- zaha de conocer. Alolargo de este temarlo muchas de estas normas se irén repitiendo y | Limpiar siempre que esté sucio. Limpiar de limpio a sucio, de arriba a abajo y de dentro hacia fuera. No barrer nunca, recoger la suciedad con mopa o protegiendo el cepillo con text hdrmedo o tej sin tejer. Limpiar las superficies con bayetas himedas, EI material de limpieza utilizado tiene que ser especifico y debe ir diferenciado ssegtin su uso, bien con colores distintos 0 marcados adecuadamente, No crear correntes de aire que facilten el desplazamiento de gérmenes. Utlizar productos de uso hospitalario aprobados por la Comisién de Expertos de cada centro, Dosificar el producto segin las pautas establecidas. No mezclar productos incompatibles(e:hipoclorito sédico con aldehidos). evar siempre en el caro dea limpieza los enwvases originales tanto de detergen- tes como de desinfectantes. No se recomienda fumigar ni utilizar sprays. No se recomienda el uso de aspiradores de vacio ysise utilizan, deben contar con fitros exhaustivos. Se recomienda la utlizacién de aspiradores de agua, La limpieza de aquellos equipos y zonas con contacto de instalaciones eléctricas se realizaré con productos no conductivos evitando siempre el derrame de agua sobre ellos y siguiendo las instrucciones que dicte el centro en este sentido. ‘MAD PROCEDMENTSGNERAES DE UMPIEAEMIENEENCETROSHOSPALANOS ~ Enlas habitaciones, boxes y quiréfanos no meter el carro de la impieza, — Elmateral utlizado para limpiar todo tipo de superfcies (bayetas,fregonas, mo- pas...) ha de estar lo més escurrido posible, Dejaractuar el desinfectante sobreles superficies, no es necesario aclarar ni secar. = Elmaterial utlizado para la limpieza debe dejarselimpio, desinfectado y bien es- currido en cada turno. — La limpieza de las habitaciones con enfermos inmunodeprimidos se realizara la primera ~ Lalimpieza de las habitaciones de aislamiento se realizar la ltima, ~ El material de limpieza empleado en las zonas de ato riesgo y/o habitaciones de aislamiento, tiene que ser especfico, es aconsejable utilizar material de un slo uso (bayetas) para las superfcies, exceptuando el suelo, = Cuando finaliza un aislamiento de contacto ose alarga la estancia hospitalara del paciente se debe proceder a una limpieza a fondo de la habitacién (aproximada- mente cada 15 dias) = Durante la manipulacién de los productos de limpieza, el personal se protegars para prevenir posibles riesgos (inhalacién y/o salpicaduras sobre piel o mucozs) ‘con equipos de proteccién individual (EP). El personal de limpieza deberd utilizar las mismas medidas de proteccién que el personal sanitario, anto en lo referente al vestuario como para la eliminacién de los residuos generados siguiendo las normas de cada centro. = No es necesario dejar tiempo de espera al alta para empezar la limpieza, excepto cuando se trate de pacientes aslados por tuberculosis activa (pulmonar laringea). En funcién de las renovaciones/hora de quitéfanos y dreas citicas tendremos un tiempo de espera. = Los pomos de las puertas se limpiarén diariamente, 2. Normas de manipulaci6n y recogida de residuos urbanos y asimilables a urbanos Uno de Ios documentos que forman parte de la documentacién de referencia del Sis- tema Integral de Gestién Ambiental del SAS es el Plan de Gestién de Residuos en Cen- ‘ros Sanitarios, el cual seré de aplicacién en todos los centros dependientes del Servicio ‘Andaluz de Salud. Entendemos por gestién de residuos la identiicacin y aplicacién de las medicas ‘mis adecuadas, desde el punto de vista de salud labora, técnico, econémico y ambien- tal, para minimizar, egregar, envasar, almacenar,transportar,tratar 0 disponer todos os residuos que se generan en un centro sanitaro. 3 4 i unpuoow ae. strc Npnuzoe sa ‘MID La minimizacién incluye: = La prevencién y la reducci6n, que tienen como objetivos evitar la generacién del residuo o reducir su peligrosidad o cantidad. = Lavalorizacion, que se basa en el aprovechamiento total o parcial del residuo, ya sea mediante el reciclae la recuperacién ola valorizacién energética. La disposicién incluye: = _Elvertido por el desagiie, teniendo en cuenta que en ningiin momento tienen que superarse los limites de emisi6n establecidos por la legislacién vigente. = Laentrega aun gestor de residuos 0 a una instalacién de tratamiento autorizados. El documento en el que se plasma esta gestin en el centro es el Procedimiento Es- pecifico de Gestién de los Residuos, como parte de la documentacién del sistema de Gestién Ambiental del centro, En él se concretaran las directrices emanadas del Pian de Gestidn de Residuos del SAS, aplicadas a unas instalaciones concretas. La segregacién en origen es el punto de partida de todo el proceso. Esta asequre un adecuado tratamiento posterior del residuo, Resulta evidente que para realizar tuna adecuada segregacién es imprescindible una adecuada formacién en la materia de todo el personal que esté vinculado al proceso de produccién del residuo. De igual manera, el centro debe adaptar su infreestructura para la correcta segregacién en ‘igen sin que se mezclen los residuos de cada uno de los grupos. Es importante que ‘en cada area de trabajo se determinen los criterios de segregacién dependiendo de su actividad. Las soluciones mas adecuadas tendrén que basarse en una segregacién estricta y normalizada de los residuos, de tal modo que reduzca, en lo posible, la cantidad de aquellos que requieran un tratamiento més exigente, manteniendo al minimo fos nive- les de riesgo. 2.1. Clasificacién de residuos La clasficaciin de las residuos generados por los centros sanitarios se basa, funda- ‘mentalmente, en el principio de "Gestidn Avanzada’, es decir en los riesgos reales asocia~ dos, seglin normativa vigente en materia deresiduos. CCualquier material sanitario tiene que considerarse residuo a partir del momento en ‘que se rechaza y, por lo tanto, el riesgo asoclado a su uso sanitario no tiene nada que ver ‘con el residuo. Asi pues, un material se convierte en residuo cuando se rechaza, porque su utllidad o su manejo clinico se consideran definitivamente acabados y solo entonces puede empezar a hablarse de riesgo asoclado a este residuo. Por tanto, se definen los residuos sanitarios como las sustanclas 0 los abjetos gene- rados en centros, servicios y establecimientos sanitarios de los cuales sus poseedores 0 productores se desprenden o tienen la obligacién de desprenderse. ‘MAD PRoEDMENTOSGENERALESDELNPEZHEMGENE EX CUTS SPARS. El riesgo asociado a los diferentes grupos de residuos no determina solo su clasif= ‘eacion, sino que también condiciona las practicas internas y externas de gestién que se ‘exponen mas adelante. EI Plan de Gestién de Residuos del Serviclo Andaluz de Salud clasifca los residuos en. diferentes grupos, cistinguiendo los siguientes tipos: — Residuos no peligrosos (los que no tienen riesgo, o inespecificos} * Grupo | Residuos generales asimilables a urbanos. * Grupoll.Residuos sanitaris asimilables a urbanos. ~ Residuos peligrosos (los de riesgo o especiicos): * Grupo, Residuos peligrosos de origen sanitario: + Grupolll A. Residuos peligrosos sanitarios. + Grupolll 8 Residuos quimicos y citostticos. * Grupo V-Residuosradiactivos. * Grupo, Residuos peligrosos de origen no sanitario. Se entiende por residuos sanitarios todos los residuos generados en cuslquier es- tablecimiento 0 servicio en el que se desarrollen actividades de atencion ala salud hu- mana. E] material sanitario solo debe considerarse residuo a partir del moments en que se desecha, porque su utiidad o manejo cinicos se dan definitivamente por concluidos. El articulo 110 del Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se apruebael Regla- mento de Residuos de Andalucia, dictamina que, a efectos de su gestién, los residuos sanitarlos de los grupos |y I! tendrn la consideracién de residuos municipales y, como tales, es competencia de los entes locales su recogida, transporte, almacenamiento, va- lorizacién y eliminaci6n segin lo dispuesto en las ordenanzas locales Los responsables de los centros sanitarios y veterinarios deberén velar, con carécter general, por el cum= plimiento de las obligaciones definidas en el articulo 25 para las personas 0 entidades productoras de residuos municipales, yen especial deberdn evitar a toda costa su mezcla con residuos de los grupos Il, Vy V 5 16 1 meagona et serce onze sao ‘maD Dicho articulo 25 establece que las personas o entidades productoras de residuos muni- cipalestendrén, sn peqicio de las que, ademds, puedan imponerles as respectivas ordenan- 205 las obligaciones siguientes: 1. Separar en origen las fracciones de esiduos en las condiciones que determine la norma- tiva vigentey las ordenanzas locales, incluyendo los residuos para los que las administracio- 1nes locales hayan defnido un sistema de depésito o recogida especial. 2. Manitener los residuos municipal en condiciones tales que no produzcan molestias ni supongan ninguna clase de riesgo hasta tanto pongan los mismos a disposicién dela Adm- nistracion oentidad encargada de a recogida, 3. Usiizarcorrectamente los contenedores de residuos domésticos, evitando la mezcla de diferentes tipos de residuos. 4, Para aquellos residuospeligrasos damésticos u otros residuos euyas caractersticasdi- culten su gestin las entidades locales, a través de sus ordenanzes, podrdn obligar alproduc- “tor 0. otro poseedor de estos a adoptar medidas para eliminar o reducir dichas caracterist- as, 0 quelos depositen en la forma y lugar adecuados. 5. informar ala entidad local sobre el origen, cantidad y caracteristicas de aquellos resi- ‘duos municipales que, por sus partcularidades, pueden producir trastornos en las operacio- nes de recogida y transporte 6. Adecuar los residuos para su entrega en os términos que establezcan las administra- clones locales. 7. No depositar los residuos en lugares no autorizados por ls servicios municipales o en condiciones distintas a las determinadas por las administraciones locales. £8. Abonar las tasas previstas en las ordenanzas fiscoles como cantrapartida por lapresta- ‘i6n de los servicios municipaes. 2.2. Grupo I: Residuos generales asimilables a urbanos En este grupo se encuentran los residuos que se generan fuera de le actividad asisten- ial de los Centros Sanitarios que no precisan medidas especiales en su gestién. Por tanto son residuos como: restos de ‘comidas, alimentos y condimentos que se dgeneren en cocinas, plantas de hospitaliza- cién, comedores, cafeterias; embalajes, mo- biliario en desuso, jardinerla, colchones, pa- peleri, generados en éreas administrativas, de mantenimiento, almacenes y muelles de carga y descarga, etc. ‘MAD cEOMENTOSGENERALESDELMPEZA MNES CATOSHUSPMALANS Se hace necesaria una recogida selectiva de todos estos residues con el objet» de facilitar su nueva entrada en la cadena de produccién, El envasado de los residuos del Grupo | se realizaré con los citerios siguientes: ~ Se ecogen en bolsas de color NEGRO que cumpla la norma UNE 53-147-85, con galga minima 200, preferentemente de material reciclado. Lagalgaes a unidad de medida de longitud quese utliza para expresar 0 medi el espesor de los ma- teriales delgados y finos. Esta medida se obtiene ‘multiplicando por 4 las micras del objeto ola bolsa fen cuestién. Por tanto, una bolsa con un grosor de ‘50 micras (0.05 mm), tendré una galga de 200, j De aqui podemos deducirfécilmente quela galga std directamente relacionada con la resistencia de la boisa. No obstante, no es el inico valor que entra en juego pare definir este atributo. = Los residuos urbanos de caracteristicas especiales (poda, construccién, mobilaro, fet) se recogerdn en adecuadas condiciones para contenerizacion y entrega al 5s ABCDE-33 ra de cmt. CR een Indicaciones | y'Oitreiwoen | raagumtirympere rox SA, de peligro a mena (Frmest) t 2 Maer platens carat P21 putty nt lan shes raf ein Pit ear ceca apa atop Consejos de prudencla frees?) Ejemplo de etiqueta segin ef Reglamento CLP ‘MAD PRoceDENTSGENERALESDELMPHZAEMIGINEANCENTHOS SPEARS. eiteste “Seta Teco Fllinente tnismasis oxigeue |, navanas: GLEE]? econ nsieinyperepeica srseates: artogase espe in cat uesass_|_ Consens ce ec tora cust de pas» Homer mantis fe Ente elena cons pat Par "| Enea cy sesees oma acknsalmesatanerie 3 és (Glespetie mane eee} jemplo de etiqueta segin ef Reglamento anterior 4.2.3. Fichas de datos de seguridad La Ficha de Datos de Seguridad (FDS) es un documento elaborado por el fabricante de una sustancia 0 mezcla quimica en la que se ofrece abundante informacién sobre sus Fiesgos. EI Reglamento REACH establece un nuevo modelo de Ficha de Datos de Seguridad (FDS). Las FOS de sustancias estén modificadas desde el 1 de diciembre de 2010,y las de rmezclas lo desde el 1 de junio de 2015. La FDS consta de a sigulente informacién ordenada en 16 secciones con sus corres pondientes epigrafes: Seccién 1: Identifcacién de la sustancia o fa mezcla y dela sociedad o la empresa 1.1. Identificador del producto. 1.2. Usos pertinentesidentifcados de a sustancia o dela mezca yusos desaconseados, 1.3. Datos del proveedor dela ficha de datos de seguridad. 14-Teléfono de emergencia. Secci6n 2: Identificacién de los peligros 2.1. Clasificacion della sustancia o dela mezcla, 22, Eementos dela etiqueta 23, Otros peligro. {Mn uneuooR aoe. sec DALE DE SAL mad Seccién 3: Composicién/informacién sobre los componentes 3.1. Sustancias, 3.2.Mezcas. Seccién 4: Primeros auxilios 4.1. Descripcién de los primeros auxilios. 42. Principals sintomas y efectos, agudos y retardados. 43. Indicacién de toda atencién médica y de los tratamientos especiales que deban,

You might also like