You are on page 1of 35

CUENCA CAUCA-PATÍA

JUAN JARBY SALAZAR PARRACI CÓD: 2010296083


MIGUEL ÁNGEL SUÁREZ CÓD: 2010297667
INTRODUCCIÓN:
 La Cuenca Cauca-Patía es una depresión intermontana
entre las cordilleras Central y Occidental, en Colombia.
El Alto de Popayán limita las Subcuencas Cauca, al
norte, y Patía, al sur. La primera está cubierta por
depósitos cuaternarios aluviales; al suroeste, aflora una
franja de rocas sedimentarias paleógenas. En la
Subcuenca Patía afloran rocas Paleógenas y Neógenas
plegadas y falladas. Está limitada por fallas regionales
inversas y de rumbo. Al interior, muestra fallas inversas
del Mioceno Tardío con vergencia occidental. Esta
cuenca fue formada por colisión y acreción de terrenos
oceánicos al margen occidental de la Placa
Sudamericana, durante el Mesozoico y Cenozoico.
LOCALIZACIÓN
 La cuenca Cauca–Patía se encuentra entre los
piedemontes de las cordilleras Occidental y Central, en una
franja alargada ubicada aproximadamente entre las
poblaciones de Pasto (Nariño) al Sur y Cartago (Valle) al
norte, en jurisdicción de los departamentos de Nariño,
Cauca, Valle del Cauca, Quindío y Risaralda y comprende
parte de las planchas 223–224–242–243–261–262–279–
280–299–300–320–321–342–343–363–364–386–387–
410–411–429, a escala 1:100.000, nomenclatura del IGAC.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA CUENCA
 Evolución de la cuenca Cauca-Patía durante el lapso
Jurásico Cretácico Temprano.: Subducción oblicua de la
Placa Farallones en dirección NE (coordenadas presentes).
Depósitos de fosa (trench) a lo largo del margen W de la
cordillera Central (emergida).
 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Cretácico
Superior. Se ha establecido una segunda zona de subducción
al Este, originando un arco de islas intra-oceánico. Emisión de
basaltos intercalados con depósitos hemipelágicos y turbiditas
(carbonatos y siliciclásticos) provenientes de la cordillera
Central. Incorporación de olis-tostromas en los depósitos de
fosa (trench). Formación de un prisma acrecentivo.
 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Eoceno
Medio. Durante el Eoceno medio se inicia colisión del Arco de
Macuchí con la margen continental de Ecuador y Sur de
Colombia. En la Cauca-Patía se desarrolla un sistema de
"thrust" con vergencia oriental y occidental. Se desarrolla una
discordancia regional y posteriormente se deposita la Molasa
Paleógena.
 Evolución de la cuenca Cauca-Patía en el Mioceno Medio a
Tardío. Colisión del Arco de Panamá con la cordillera Central
(sector Antioquia). Sedimentación de la Molasa Neógena
(formaciones Patía. Esmita conglomerático y La Paila),
reactivación de fallas y avance progresivo de los "thrust" con
vergencia occidental. La deformación continúa hasta el
presente.
FICHA TÉCNICA DE LA CUENCA
FICHA TÉCNICA CUENCA CAUCA-PATÍA

Cuenca: Cauca-Patía

Estado de la cuenca: Cuenca frontera tipo 3

Tipo de cuenca: Piggy back relacionada a colisión (intermontana)

Área de la cuenca: 12823 Km2/1282330 Ha

Área disponible : 12823 Km2/1282330 Ha

Numero de bloques: 6

Pozos perforados convencionales: 5

Pozos perforados slim holeen este contrato: 13

Espesor máx. Cobertura productiva: ˃3000 km

Sísmica 2D: 968 m

Roca generadora : Aguaclara-Peña Morada-Chimborazo

Roca reservorio: Chimborazo-Mosquera-Cinta de Piedra-Guachinté

Roca sello: Galeón-La Paila, Lodolitas intraformacionales.

Tipo de hidrocarburo: Posibilidad de petróleo y gas

Otras explotaciones, minerales: Oro, carbón, bentonita, cal.


MAPA GEOLÓGICO Y
LITOLÓGICO

 La cuenca Cauca-Patía se
subdivide en la subcuenca
Cauca, ubicada al Norte y
la subcuenca Patía,
ubicada al Sur. Los
principales rasgos
geológicos de estas,
cambian de acuerdo a las
diferentes unidades
litoestratigráficas que las
conforman. El límite
geológico y geográfico
entre ellas, corresponde al
Paleoalto basamento de
Popayán.
 Grupo Diabásico: Esta unidad está en contacto discordante con
las formaciones suprayacentes y se compone una sucesión de rocas
volcánicas básicas como diabasas, basaltos y lavas
almohadilladas que muestran ocasionalmente un bajo grado de
metamorfismo; intercaladas con rocas sedimentarias como chert,
grawakas, lodolitas, areniscas y conglomerados polimícticos;
cuyo origen es netamente marino.
Abarca aproximadamente desde el límite del Barremiano con el Aptiano
hasta probablemente el Cretácico Superior. (Hubach y Alvarado
(1933)).

 Formación Marilopito: Sucesión sedimentaria que hacia la


base la componen conglomerados con clastos de limolita,
chert, cuarcita, basalto y metareniscas, sobre la que yacen
areniscas, limolitas y margas con foraminíferos.
La edad atribuida a la formación según restos de radiolarios
encontrados es del Cretácico superior, Campaniano
Maastrichtiano.
 Formación Agua Clara: Esta unidad reposa de manera
concordante sobre la formación Marilopito y la conforman
arcillolitas, limolitas, grauwackas, chert, algunos niveles de
conglomerados intraformacionales y pequeñas sucesiones
de diabasas.
La edad para esta formación es del Cretácico Superior,
Campaniano-Maastrichtiano.

 Formación Nogales: Es una secuencia de grauwackas y


cherts dividida en tres segmentos: hacia la base arenitas
lodosas con abundantes restos de plantas, chert intercaladas
con conglomerados arenosos, chert y lodolitas silíceas en el
segmento medio y finalmente hacia el tope lodolitas y arenitas
fosilíferas de las cuales se pueden establecer una edad
Campaniano-Maastricthiano
 Formación Peña Morada: Sucesión de conglomerados polimícticos
clastosoportados compuestos por clastos de basaltos, diabasas, tobas
riolíticas, pórfidos dacíticos y granitoides. La edad atribuida para la
formación es del Eoceno Medio.

 Formación Chimborazo: Esta unidad está constituida por una secuencia de


sedimentitas marinas grawakas, limolitas, brechas sedimentarias, shales
carbonosos y conglomerados polimícticos con clastos de diabasa, chert y
limolitas.
La edad de la formación definida por Orrego et al. (1976) consideran que
corresponde al Eoceno Medio según el tipo de radiolarios encontrados.

 Formación Mosquera: Es una secuencia que hacia la base es dominantemente


Conglomerático-arenácea con cantos de cuarzo lechoso, chert, liditas y
cuarcitas. En la parte media superior se presentan intercalaciones de
areniscas friables; son comunes los cambios laterales de las areniscas a
conglomerados, y ocasionalmente se presentan intercalaciones de limolitas
grises. Hacia la parte media y alta de la formación se observan cintas y mantos
de carbón de forma lenticular y algunos fósiles presentes en capas de arcillas
pizarrosas.
La edad para la formación es del Eoceno – Oligoceno por Grosse y Alvarado
(1931) y Eoceno Medio – Mioceno Inferior según León, Padilla y Marulanda
(1973).
 Formación Guachinté: Esta formación está constituida por una secuencia de
sedimentitas, bancos muy gruesos de areniscas cuarzosas blanco
grisáceas de grano fino a conglomeráticas, que varían a cuarzoarenitas,
lodolitas, arcillolitas y mantos de carbón. Se subdivide en los miembros La
Cima, Los Chorros, La Leona y La Rampla.
La edad definida por diferentes autores corresponde de Eoceno Medio a Oligoceno
Inferior.

 Formación Vijes: Esta unidad consiste en una secuencia de calizas y


areniscas con restos carbonáceos, capas de packstones de algas,
wackestones terrígenas y micritas terrígenas. La edad asignada es del
Eoceno Superior a Oligoceno Inferior.

 Formación Cinta de Piedra: Correlacionable con la formación Cartago.


Definida por Hubach y Alvarado (1934) en tres conjuntos: Inferior
Conglomerático, Medio Arcilloso y Superior Conglomerático.
El conjunto Inferior está formado por cascajos de composición principalmente
lidítica de diversos colores, cuarzos y cuarcitas. Son conglomerados
lenticulares con intercalaciones arcillosas y de areniscas. El conjunto Medio
presenta gruesos bancos de arcillas con intercalaciones de areniscas y el
conjunto Superior, es esencialmente arcilloso.
Se le asignó una edad Mioceno Inferior. (Hubach y Alvarado (1934)).
 Formación Ferreira: La formación Ferreira se ha dividido en los miembros Suárez y Cabrera. Hacia la parte
inferior en el Miembro Suárez predominan capas de conglomerados cuarzosos, intercalaciones de
areniscas cuarzosas y algunos niveles de limolitas, shales carbonáceos y mantos de carbón. En la parte
media y superior como el miembro Cabrera constituido por areniscas y capas de areniscas fosilíferas,
limolitas, shales carbonáceos y mantos de carbón de forma lenticular; hacia el techo de la formación,
predominan limolitas y algunas concreciones calcáreas de forma elipsoidal.
Está en contacto concordante con la formación Guachinté y la edad según fósiles (Orrego, 1975) corresponde al
Mioceno Superior.

 Formación Esmita: Secuencia discordante que presenta un color gris verdoso y se subdivide en tres
miembros.
El miembro Inferior constituido por areniscas, limolitas fosilíferas bien laminadas que presentan concreciones
calcáreas singenéticas y localmente arcillas pizarrosas con algunos estratos negros carbonosos.
Macroscópicamente las limolitas presentan granos angulares de cuarzo clástico, feldespatos y
fragmentos de cuarcita y chert inmersos en una matriz arcillosa-sericítica.
El miembro medio o principal, compuesto en su mayoría por areniscas sucias de color gris verdoso y de
grano fino a medio, areniscas conglomeráticas y conglomerados en menor proporción, compuestos de
guijos de cuarzo, cuarcitas andesitas y liditas, se alternan arcillas y arcillas pizarrosas con bastante
regularidad. En planos de estratificación y fisuras se observan cristalizaciones de yeso e intercalaciones
de arcillas pizarrosas que ocasionalmente contienen cintas y bancos de carbón; además se observan varios
horizontes fosilíferos (gasterópodos, lamelibranquios y lumaquelas).
En el miembro superior se observa material volcánico, conglomerados lidíticos que alternan con areniscas y
arcillas; los guijos de lidita y cuarcita, algunos andesíticos; son redondos y tienen tamaños variables.
Según horizontes fosilíferos (León, Padilla y Marulanda (1973)) la edad de la formación corresponde a la parte
Media y Superior del Mioceno.
 Formación Patía: El miembro Conglomerático de la formación
Esmita fue definido como formación Patía; descrita como una
secuencia de conglomerados con estratificación cruzada,
compuestos por clastos de chert y basalto en lentes o en cuñas, con
capas de lodolitas multicoloreadas. La edad de la unidad es
Mioceno Superior-Plioceno Inferior.

 Formación Galeón: Esta unidad esencialmente volcánica hace parte


de la secuencia volcano sedimentaria definida al Noreste y Suroeste
de El Bordo compuesta por arenitas y aglomerados intercalados con
niveles de cenizas y tobas de lapilli. Localmente se han encontrado
capas de conglomerados polimícticos y grawakas. La unidad
corresponde a la edad del Plioceno.

 Formación Popayán: Está compuesta por conglomerados


intercalados con tobas y sedimentitas, hacia el tope
conglomerados, aglomerados tobas y cenizas, está dividida en tres
conjuntos litológicos: el conjunto Inferior está constituido por lavas
andesíticas, el conjunto Medio por flujos de ceniza y el Superior
por flujos de ceniza y flujos de lodo, OAKS, 2001. La edad para
esta formación definida por diferentes autores es Pleistoceno.
COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
HISTORIA DE
SUBSIDENCIA DE LA
CUENCA
SECCIÓN SÍSMICA
EVOLUCIÓN ÁREA SEDIMENTARIA DEL PAÍS EN
ACTIVIDAD EXPLORATORIA
SISTEMA PETROLÍFERO
 Roca generadora: Se pueden considerar como potenciales rocas
generadoras a las depositadas dentro del Paleoceno tardío al Oligoceno
temprano (Grupo Cauca) y al Grupo Valle del Mioceno.
La Formación Guachinte – Ferreira (Grupo Cauca) y la Formación Esmita
(Grupo Valle) presentan buenas características de roca generadora, las
cuales consisten de carbones y shales carbonosos, estas formaciones
presentan un predominio de kerógeno tipo III. Análisis geoquímicos indican
que la Formación Nogales conformada por shales de edad Cretácea
tardía y la Formación Chimborazo, a la base del Grupo Cauca (Eoceno)
tienen un moderado potencial generador, dado que los contenidos de TOC
son mayores para el Cretáceo (2%) y entre 1 y 2% para los shales del
Eoceno.
Las Formaciones Chimborazo, Mosquera, Cinta de Piedra y algunos
niveles de la Formación Guachinte (Paleoceno Tardío-Mioceno Medio) son
unidades clásticas de grano grueso, que pueden ser potenciales rocas
almacenadoras. Las Formaciones Aguaclara, Peñamorada y Chimborazo
(Cretácico Superior-Eoceno Inferior) poseen buenas características para
generar hidrocarburos (%TOC>1, índice de Hidrógeno>300 mgHC/gTOC)
y kerógeno tipo II. Al sur de la cuenca hay dos rezumaderos de aceite en la
quebrada Matacea, municipio de Mercaderes.
 Migración: La migración de hidrocarburo ocurrió a lo largo de
areniscas de edad Paleógeno y fracturas relacionadas a zonas
de falla. La migración empezó en el Mioceno tardío y continúa
hasta la fecha como lo demuestra la ocurrencia de
hidrocarburos frescos encontrados en el rezumadero de la
quebrada la Matacea en el departamento del Cauca.

 Reservorio: El principal reservorio siliciclástico es la


Formación Chimborazo la cual tiene porosidades entre 5 y
15% y una permeabilidad promedio de 100 md.

 Roca sello: Lo constituye las arcillolitas y shales de las


formaciones Guachinte y Ferreira. No obstante, la roca sello
es el mayor factor de riesgo en esta cuenca debido a que no se
conoce la continuidad lateral de estas litologías.
 Roca de sobrecarga: Constituida por la parte media y superior
de la Formación Esmita (Mioceno), la Formación Galeón
(Plioceno) y la Formación Popayán y Mercaderes
(Pleistoceno).
El diagrama de la historia de subsidencia y la carta de eventos
presentados en las que permiten definir los siguientes sistemas
petrolíferos de la cuenca.

 Sistemas Petrolíferos:
 F. Esmita / F. Mosquera - Secuencia Río Guabas

 F. Esmita - F. Esmita

 F. Guachinte – Ferreira / F. Chimborazo


CARTA DE EVENTOS
ANALÍSIS PETROFÍSICOS
RESUMEN DEL POTENCIAL DE RECURSOS
HIDROCARBURÍFEROS DE COLOMBIA
CONCLUSIONES
 La roca generadora esta constituida por kerógeno tipo II y III mostrando
potencial para generar petróleo y gas. Entre ellas tenemos Aguaclara-
Peña Morada-Chimborazo-Mosquera-Cinta de Piedra y algunos
niveles de la Formación Guachinte y Guachinte – Ferreira (Grupo
Cauca) y la Formación Esmita.

 Entre la subcuenca Cuenca-Patía se encuentra un límite geológico y


geográfico compuesto de basamento que corresponde al Paleoalto
basamento de Popayán.

 Es una Cuenca de exploración petrolífera en la cual se han perforado 5


pozos convencionales y 13 pozos perforados slim holeen.

 Posee un potencial de hidrocarburo del 90% de área de 2.08 BBP


BIBLIOGRAFÍA
 http://ronda2007.anh.gov.co/es/index.php?id=128.

 https://www.academia.edu/2061688/Evaluacion_geologica_y_
prospectividad_de_la_Cuenca_Cauca_-_Patia_Colombia.

 http://archives.datapages.com/data/colombia_acggp/simp10/5
5.htm.

 https://www.academia.edu/5078163/Pozo_cauca_patia.

 http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/ingenieria_so
gamoso/article/view/906.

You might also like