You are on page 1of 4
Anexo II Formacion y actualizacion docente y psicopedagogica Esta comunicacién destaca la importancia de la formacién de actualizacién y postgrado para docentes, psicopedagogos y otros profesionales de la educacién y la salud, con el objetivo de mejorar la calidad del rendimiento educativo y preparar orientadores en dreas educativas, de recursos humanos y de salud mental, atendiendo a las necesidades regionals en un contexto de cambios socioculturales y econémicos globales y turbulentos. Los grandes cambios socioculturales y econémicos actuales reper- cuten sobre las problematicas personales, educativas y laborales, ¢ inducen a replantear la formacién profesional. Recapitulemos al- gunos cambios globales que inciden fuertemente en nuestras vidas y en nuestras ideas en las uiltimas décadas. Integramos una sociedad que lamentablemente acrecienta un circulo de pobreza, desocupacién, exclusién, deterioro de vida en educacién, salud y posibilidad de participacién democratica. Esta situacién plantea graves problemas éticos. Decaen la calidad de vida, la educacién y la salud, en el desempleo masivo, la pre- carizacién del empleo y la carencia de nuevas fuentes de trabajo. Crecen el malestar cultural y social, el suftimiento psicofisico, las enfermedades de la pobreza y la marginalidad. Se deteriora el sistema educativo, su rendimiento es precario por la gran cantidad de deserciones, los fracasos, la prolongacién crénica de estudios terciarios o universitarios, su poca relacién con el campo y la salida laboral. Frente a esto, importa una telacién eficaz entre mejoramiento edu- cativo ¢ insercién socio-laboral; considerar las nuevas caracteristicas del mundo del trabajo y los requerimientos de formacién para las Marina Mower * 245 Escaneado con CamScanner ‘ocupaciones; las demandas que plantean las transformaciones so- cioculeurales a la educacién; la revolucién del conocimiento en la “sociedad de la informacién’’ el papel de las nuevas tecnologfas; la urgencia de formaciones sélidas de grado y de postgrado, La formacién minima requerida para superar el circulo de la exclu- sin es de 10 a 12 afios de escolaridad intensiva, lo cual contrasta con nuestra desercién primaria cercana al 50% y el alto desgrana- miento en la educacién media y superior. En nuestro pals, mis del 40% de los nifios desertan del sistema educativo antes de terminar Ia escuela primaria; sélo un 25% de adolescentes termina la escuela secundaria Sélo 1 de cada 6 habitantes continiia estudios superiores, siendo algo menos de un 20% los que llegan a recibirse, Los conocimientos escolares recortan arbitrariamente los diversos campos del conocimiento, ¢ imponen a los alumnos determinados “dialectos” académicos, ejerciendo sobre ellos una forma de “vio- lencia simbélica”. La escuela no siempre admite las bases culturales, sociales, psicoge- néticas y psicodinémicas con que los alumnos abordan los dialectos excolares, debiendo estos someterse alas reglas escolares exigidas para ‘su enunciacién, si quieren permanecer en el sistema. Las escuelas de zonas carenciales ofrecen una preparacién més precaria, de menor calidad; las situaciones de marginalidad social y econémica acre-

You might also like